Docentes

Licenciado en Derecho (Universidad de Sevilla), Máster en Asesoría Jurídica de Empresas (IE Business School) y Experto en Desarrollo Local Sostenible (Universidad de Almería). Actualmente es Coordinador de alcaldía de planificación y proyectos y Director de la Diplomatura de Especialización “Economía circular: estrategias y de empresas circulares” de la Universidad Internacional de Andalucía.
Se ha desarrollado como experto en redes de emprendimiento y desarrollo local sostenible. Ha sido Director provincial de la red de apoyo a emprendedores de Andalucía en Huelva, Gerente provincial de la agencia de desarrollo e de Andalucía y Consejero delegado del parque científico y tecnológico de Huelva.

Doctor en Biotecnología y Bioquímica. Licenciado en Ciencias ambientales. Ingeniero Técnico Forestal por la Universidad de Huelva. Posgrado en Desarrollo Directivo en la Universidad Pompeu Fabra (BSM). Master en Energías Renovables y Eficiencia Energética. Master en técnicas instrumentales en química. Ranking TOP100. Top 10 líderes en innovación social y sostenible 2022
Consultor senior especializado, con más de 22 años de experiencia, aportando soluciones en el sector de la Ingeniería y la Sostenibilidad desde otra perspectiva, focalizada en la innovación y la responsabilidad ambiental, en el sector público y privado. CEO en GTA Ingeniería y Medio Ambiente.
Docente Universitario en Posgrados, cursos de expertos y diplomas de especialización en el ámbito de la economía circular y el liderazgo sostenible en Universidad Internacional de Andalucía, Universidad Pompeu Fabra.

Ingeniero Superior Agrónomo por la Universidad de Chile Empresario – Consultor y asesor experto en Organización, Dirección y Gestión de Empresas
Experto en Salud Ambiental, Sostenibilidad y Economía Circular
Consejero y Asesor de Estrategia de las áreas de Ambiente y Seguridad en UNIQUE, CPL, ITEL y NORTHWARD GROUP.
Profesor, Ponente y Colaborador en Masters, Jornadas y Congresos en UPC, CERpIE, CAF y Fundación Internacional ORP Miembro de la Red de Cooperación y Promoción Industrial del CRESCA – Centro de Investigación en Seguridad y ControlAlimentario – UPC

Lic. En Administración de Empresas. – UNC-. Experta en Economía Circular, Estrategias y gestión circular y ambiental en las organizaciones- Univ. de Andalucía. Diplomada en EC – UNC-. Practitioner of Neuro-Linguistic PNL. Diplomada en MBCT.
Consultora y asesora experta en gestión de proyectos de integración inclusiva y equidad, Gestión del Cambio, Cultura Organizacional, Desarrollo Sostenible y Economía Circular en organizaciones públicas y privadas. Experta en habilidades estratégicas directivas. Investigadora y docente de grado y post grado en Universidades Iberoamericanas.
Ha desarrollado y liderado proyectos de integración en el tercer sector sobre temáticas de desarrollo regional, circular, inclusión y equidad, bajo la aplicación de la agenda 2030, con sus correspondientes mediciones e impacto. Presidenta de Fundación Carbonell. Proyectos vinculados a la innovación y desarrollo sostenible.

Ingeniero industrial, fundador y director de la consultora Ecologing desde 2009, consultor y profesor asociado y tutor de Ecodiseño, Emprendimiento y Economía Circular en decenas universidades y escuelas de negocio a nivel internacional. En 2012 ha creado la metodología Ecocanvas, que permite conectar el diseño sostenible con
el diseño de modelos de gestión e innovación circulares, rentables y resilientes.
Su campo de expertise es la exploración de las nuevas fronteras de los negocios regenerativos, con una mirada crítica que provoca y hace reflexionar.
En su experiencia como consultor se destaca la labor de acompañamiento en la transición empresarial e institucional hacia la Economía Circular y la contribución en la construcción de redes de valor enfocadas a las nuevas economías, donde aporta su visión desde el pensamiento bioinspirado, el ecodiseño y la ecoinnovación.

Profesor del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga (España). Doctor en Economía por la Universidad de Málaga y Master en Política Urbana por la Universidad Carlos III de Madrid.
Ha sido investigador visitante en el Departamento de Economía Agrícola y de los Recursos de la Universidad de California en Berkeley. Sus líneas de trabajo actuales son la economía ecológica, la economía circular y la cooperación internacional.
En su trayectoria profesional, ha trabajado en Agendas 21 Locales, planificación estratégica y metropolitana, entre otros temas, siendo director del Observatorio de la Sostenibilidad en la provincia de Málaga y miembro del Consejo Regional de Turismo de Andalucía (España).

Doctor Cum Laude-Mención Internacional en Comunicación por la Universidad de Huelva. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Docente en cursos de expertos y diplomas de especialización en la Universidad Internacional de Andalucía, Pablo Olavide (Sevilla), y CLAEH (Montevideo). Miembro del Laboratorio Iberoamericano de Innovación para la Transición Ecológica de la Universidad de Huelva.
Actividad docente y profesional está centrada en el periodismo y la comunicación para el desarrollo. Actualmente soy el director de la empresa cooperativa ‘Somoscoco’ y presidente de la Asociación INvisible.

Ingeniero Químico con título de Doctor con Mención Internacional en Ingeniería y Producción Industrial (2015) y Másteres en Seguridad Industrial y Medio Ambiente y Gestión y Dirección de Proyectos (2011 y 2019, respectivamente), todo por la Universidad Politécnica de Valencia.
Trabaja en la línea de Medioambiente perteneciente al Departamento de Tecnologías de Producto y Procesos en AINIA, especialmente en el área de Ingeniería y Tecnologías del Agua.
Más de 13 años de experiencia en el área del diseño, configuración y aplicación de procesos de separación por membranas y más de 6 años de experiencia como ingeniero de procesos especializado en la industria textil y agroalimentaria.

Investigador y técnico de proyectos con experiencia en industria agroalimentaria como técnico de proyectos para dar solución a problemas medioambientales relacionados con la economía circular.
Actualmente investigador en proyectos de biopolímeros para uso en packaging. Egresado como Doctor por la Universidad de Wageningen (NL) y experto en la aplicación de tecnologías bioelectroquímicas aplicadas al tratamiento y recuperación de compuestos de valor añadido en aguas residuales o de proceso industriales, así como en desalación de corrientes salinas por vía electroquímica.
Experiencia como investigador también en la obtención de hidrógeno mediante la fotoelectrólisis del agua y en la síntesis de materiales nanoestructurados.

Soy Ingeniero Industrial por la Universidad de Zaragoza y Máster en Energías Renovables por el Centro Tecnológico Circe y la Universidad de Zaragoza. He desarrollado mi carrera profesional en el campo de la eficiencia energética industrial, inicialmente trabajando en industria petroquímica e industria agroalimentaria en la implantación y puesta en marcha de instalaciones industriales relacionadas con el ahorro, para desde el año 2008 trabajar en el mundo de la consultoría y el asesoramiento a grandes consumidores industriales. En la actualidad trabajo en la empresa AFRY, compañía multinacional líder en el campo de la ingeniería, diseño y asesoramiento, impulsando la digitalización y la sostenibilidad en los sectores de la energía, infraestructuras e industria.
A lo largo de mi carrera he liderado la realización de varios cientos de auditorías energéticas de grandes consumidores industriales, incluyendo un gran número de empresas cárnicas, y colaborado en la implantación de sistemas de gestión energética, así como en el asesoramiento para la mejora de sistemas de gestión existentes.

Ingeniero Forestal, por la Universidad Politécnica de Madrid; Máster en Dirección y Administración de Empresas – MBA
Se ha centrado en temas ambientales, especialmente en Análisis de Ciclo de Vida (ACV), Declaración Ambiental de Producto (DAP), Huella Ambiental de la Unión Europea, Huella de Carbono, Huella Hídrica, Ecoetiquetado, Estudios de Impacto Ambiental, Autorizaciones Ambientales Integradas, Análisis de Riesgos Ambientales, Programas de Vigilancia Ambiental y proyectos de restauración ecológica y paisajística.
Profesor de cursos de postgrado y Máster en diversas Universidades y Centros de Formación Superior: Instituto Superior del Medio Ambiente; Universidad Nebrija; Aenor; Universidad de Alcalá de Henares; Escuela de Organización Industrial; cursos de ACV y Declaración Ambiental de Producto de Aenor; Escuela de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid; Master de Sostenibilidad de AENOR; cursos de verano de la Universidad de Cantabria; Cámara de Cantabria.

Licenciado en Ciencias del Mar por la Universidad de Cádiz (España) con especialización en ingeniería ambiental. Desde el comienzo de mi carrera profesional, mi trabajo ha estado relacionado con soluciones de ingeniería a problemas relacionados con el agua, lo que me llevó a especializarme en trabajos de ingeniería en el tratamiento de aguas y soluciones ambientales.
Actualmente soy estudiante de doctorado en la Universidad de Sevilla, donde desarrollo mi tesis en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular dentro del Programa de Recursos Naturales y Medio Ambiente.
Desde que me incorporé a BIOAZUL, así como desde el inicio de mi carrera profesional en otras empresas del sector de la ingeniería, he desarrollado, diseñado, implementado y optimizado diferentes sistemas de tratamiento de aguas residuales, tanto urbanas como industriales, a nivel internacional, siempre con el objetivo de reutilizar el agua recuperada para procesos y aplicaciones agrícolas.

Consultor senior en economía circular y sostenibilidad, con más de 10 años de liderazgo en proyectos para el sector público y privado, en áreas clave como agroindustria, minería, construcción, retail y turismo. Es Magister en Cooperación Internacional para el Desarrollo y actualmente representa a Chile en la creación de la norma ISO 59010 de economía circular, “Guidance for Implementation and Sectorial Applications”. Como docente de economía circular en la Universidad Católica del Norte, contribuye en la formación de nuevas generaciones.
Forma parte del Comité Técnico encargado de desarrollar las primeras 7 Normas Chilenas de Economía Circular para la Construcción, así como del Comité de Implementación de la Estrategia de Economía Circular del Instituto de la Construcción en Chile. A nivel internacional, es parte de la comunidad técnica del International Council for Circular Economy India. Su compromiso con el desarrollo sostenible se refleja en su posición en el Directorio de la Gobernanza de la Región de Coquimbo.