En el marco del ciclo de AgroConferencias que organizamos junto a la Secretaria de Extensión de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC, una de las primeras temáticas abordadas fue “Las empresas familiares en el COVID-19, debilidades y oportunidades”.
La charla se llevó a cabo en el mes de mayo de este año y estuvo a cargo del Lic. y Contador Claudio Lomello, especialista en Empresas Familiares, docente de AgroGlobal y otras universidades de Argentina y Latinoamérica, y de Daniel Caon, Gerente General del Grupo Caon.
En la misma se abordaron diferentes temáticas vinculadas a la supervivencia, armonía y competencias necesarias a desarrollar por las empresas familiares en el contexto actual que estamos atravesando a partir de una conversación entre Claudio Lomello y las experiencias del Grupo Caon.
En esta nota trataremos de ampliar la temática a partir de una conversación con el Lic. Lomello, quien nos comenta un poco sobre la importancia de las Empresas Familiares en la sociedad, la redacción de los Protocolos Familiares y la situación actual.
Ver la grabación de la AgroConferencia haciendo click aquí.
En primer lugar, el especialista nos comenta que la elección de la temática para la AgroConferencia, sobre todo en estos escenarios que nos toca atravesar, no fue casual:
Además, nos comentó que más allá de estos datos económicos, entendemos que la familia es el pilar de los valores de cualquier sociedad, en términos de solidaridad, integración, afectos, tradiciones, cohesión y el sentido de pertenencia a la “comunidad”.
“La continuidad de las Empresas Familiares no debería ser solo la preocupación de la familia, sino de la sociedad en su conjunto, ya que las mismas no son solo sustento de trabajo, sino también de unión y armonía en las regiones en las que se desenvuelven”, agregó.
En este sentido, Claudio comenta que, a pesar de su importancia y trascendencia, tanto en términos empresariales como afectivos, la temática no es tratada de una manera sistemática e interdisciplinaria, cuando en realidad se trata de un abordaje apasionante, dinámico, interdisciplinario y que requiere un análisis exhaustivo
“Muchas veces la palabra de Empresa familiar se asocia a una pequeña organización…pero no es precisamente el tamaño lo que la define sino…que la propiedad y/o la gestión, estén en manos de una familia, que tiene vocación de continuidad a través del tiempo y por generaciones”, comentó.
Siguiendo con esto, vocación de continuidad es una palabra crítica y al hablar de continuidad tenemos que pensar en transición, en crecimiento y a su vez crecimiento involucra profesionalización, nuevas demandas y paradigmas y maneras de pensar y organizarse. En este sentido menciona que el Protocolo Familiar es un gran aliado…
Conversando con él y a partir de su experiencia ayudando a muchas empresas familiares en la redacción del Protocolo Familiar, nos cuenta que este proceso debe ser un espacio en el que la familia se encuentre, en forma coordinada con un especialista, para dialogar, buscar soluciones a situaciones que indefectiblemente se presentarán en el futuro y que de no estar las reglas claras se prestarán para discusiones, improvisaciones y/o conflictos que pueden llevar a la ruptura de los vínculos más familiares, más allá de la continuidad de la Empresa Familiar.
En definitiva, se buscará dejar resuelto aquellos aspectos que atentan contra la sustentabilidad de la Empresa Familiar, no perdiendo de vista que detrás de esta “organización productiva”, hay vínculos afectos…y muchos puestos de trabajo que dependen de la supervivencia de la Empresa Familiar…
Por último, y en relación a la situación actual que nos toca atravesar por la pandemia del COVID-19, Claudio mencionó: “El compromiso, la unión, relaciones estrechas con los colaboradores, que en alguna medida forman parte de la “familia”, en el sentido de comunidad de la palabra, visión de largo plazo, vocación de continuidad del proyecto económico/familiar/sentimental, que tienen la empresa familiar termina siendo una gran ventaja competitiva y una gran apuesta para continuar más allá de las dificultades del momento. Nosotros creemos que, en esta época en particular del coronavirus y de crisis en general, las empresas familiares tienen una fortaleza adicional… ya que continuar el legado no solo es una necesidad económica, sino, muchas veces, un imperativo moral de la familia y su comunidad interna”.
Es Licenciado en Administración de la Universidad Nacional de Córdoba y maestrando en Estadística Aplicada de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas de dicha Universidad.
En su actividad como consultor ha asesorado a organizaciones como Bagley; Cocacola; Hospital Privado, Sanatorio Allende, Clínica Oftalmológica Onnis; Registro de la Propiedad, Fiscalía General y Ministerio de Finanzas de la Provincia de Córdoba.
En el Centro de Transferencia de Calidad Total de la Facultad de Ciencias Económicas ha realizado investigaciones en organizaciones de Córdoba en temáticas vinculadas a la Gestión de la Calidad.
Actualmente se desempeña como Consultor en Sistemas de Gestión de la Calidad, y como docente en Universidad Tecnológica Nacional, Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba, AgroGlobal y Aprender en Red.
Ingeniero Civil por la Universidad Nacional de Córdoba, Master in Business Administration (MBA) por la Universidad Politécnica de Madrid, Master en Ingeniería y Gestión de las Energías Renovables en la Universidad de Barcelona y candidato a Master en Economía de la Universidad Empresarial Siglo 21.
Consultor internacional. Amplia experiencia en el sector de las energías renovables y eficiencia energética. Sub-director del Instituto de Ambiente, Energías Renovables y Desarrollo Sustentable del Colegio de Ingenieros Civiles de la Provincia de Córdoba. Miembro del Consejo Asesor de Política Energética (CAPEC) de la Provincia de Córdoba.
Profesor en la Universidad del Pacífico de Lima (Perú), Universidad Siglo 21 y en la Universidad Tecnológica Nacional de La Rioja.
Es ingeniero Agrónomo (UNC) y docente de la facultad de ciencias Agropecuarias de la universidad nacional de Córdoba (UNC).
Se especializado en Bienestar animal en animales de producción en la Universidad autónoma de Barcelona (UAB), España. Obteniendo el título de Master en Bienestar animal.
Es el actual director de la institución AgroGlobal, centro de innovación y educación agropecuaria. Su principal enfoque es la promoción, vinculación y profesionalización del sector cárnico, a través de la dirección y la co-creación de proyectos de aplicación tecnológica para el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial.
Es Veterinaria (UNL), Docente e Investigadora de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Químicas de la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Posee formación académica universitaria de posgrado en Ciencia y Tecnología de Alimentos.
Su participación en proyectos y estancias de investigación a nivel internacional le han permitido complementar su formación en Tecnología de Carnes en países europeos, principalmente España e Italia, como así también en países latinoamericanos abarcando diferentes aspectos como los procesos, el análisis sensorial, microbiológico e instrumental de la carne y productos cárnicos. A través de una Beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada realizó el curso en Tecnología de los Productos Cárnicos del Centro de Tecnología de La Carne-lRTA Monells (Girona).
Ha conducido proyectos de investigación y extensión, y ha dirigido tesis de formación en el cuarto nivel. Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat).
Es Médico Veterinario (UCC), Profesor e Investigador de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) y Universidad Nacional de la Rioja (UNLaR), en diversas carreras de grado y posgrado, como así también en la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Río Cuarto y Universidad Miguel Hernández (España).
Es Especialista en Ciencia y Tecnología de la Carne y Productos Cárnicos, Master en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Doctor en Ciencias Agropecuarias (UCC). Completó su formación de posgrado en Ciencia y Tecnología de la Carne en el IRTA-Monells (España).
Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat). Tiene más de 16 años de trayectoria en el área de la Industria Cárnica (fiscalización, control de calidad y gestión de procesos). Hoy se desempeña como profesor del Diplomado en “Calidad de res y carne bovina” en AgroGlobal.
Es Ingeniero Agrónomo (UNC) y Profesor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Universidad Católica de Córdoba (UCC) en diversas carreras de grado y posgrado. Se especializó en Producción Animal en el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM, con sede en Francia) obteniendo el título de “Master of Science en Producción Animal”. Es productor ganadero.
Tiene más de 28 años de trayectoria en el área de la Calidad de la Res y Carne Bovina, ampliando su disciplina de trabajo al Bienestar Animal y la influencia en la producción animal, la calidad de la res y carne. Hoy se desempeña como profesor del diplomado en “Calidad de res y carne Bovina” en AgroGlobal.