La Unión Europea es un grupo de 27 países de Europa. La idea de su creación vino después de dos grandes guerras que hubo en Europa. Se trata de un ejemplo de generación e implementación de normativa.
En esta nota, el Méd. Vet. Leonardo Oscar Mascitelli docente del curso “Exportación de agroalimentos: Exigencias sanitarias post COVID 19” nos cuenta acerca de este organismo internacional, la seguridad alimentaria y el comercio internacional.
Los países que incluye son:
Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chequia, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumanía, Suecia.
Se busca garantizar la seguridad de los alimentos de la granja a la mesa.
Proteger la salud es el objetivo de toda la legislación y las normas de la UE sobre agricultura, ganadería y producción de alimentos. Un amplio conjunto de normas regula toda la cadena de producción y transformación de alimentos en la UE y también se aplica a los productos importados y exportados.
El objetivo de la política de seguridad alimentaria de la Unión Europea (UE) es proteger a los consumidores, al tiempo que garantiza el buen funcionamiento del mercado único. Establecida en 2003, la política se centra en el concepto de trazabilidad, tanto de insumo (por ejemplo, pienso animal) como de consumo (por ejemplo, producción primaria, procesamiento, almacenamiento, transporte y venta minorista).
La UE ha establecido normas para garantizar la higiene de los productos alimenticios, de salud y bienestar de los animales, de fitosanidad y de prevención de los riesgos de contaminación por sustancias externas, como por ejemplo los pesticidas. Se realizan estrictas comprobaciones en cada fase, y las importaciones (por ejemplo, carne) procedentes de fuera de la UE deben cumplir las mismas normas y someterse a las mismas comprobaciones que los alimentos producidos en la Unión.
Antes de la creación de la UE en 1993 era la Comunidad Económica Europea (CEE) la que realizaba sus auditorías exclusivamente a aspectos de Salud Pública y en la década de los años 90 hubo un giro tanto en la legislación como en la forma de hacer sus inspecciones en el exterior, ampliando su ámbito de acción al área de la sanidad animal y fundamentalmente a la Fiebre Aftosa, produciendo un cambio brusco en su legislación orientada a esta problemática.
En ese marco, hasta no hace más de una década había que emitir una certificación para salud pública (sanitaria) y otra zoosanitaria, después unificadas.
Decisión 79/542/CEE del Consejo: confecciona una lista de terceros países o partes de terceros países, y por los Reglamentos CE 798/2010 y 206/2010 se establecen las condiciones de certificación veterinaria (sanitaria y zoosanitaria) para la importación a la Unión Europea de determinados animales vivos y de su carne fresca.
Decisión 93/402/CEE de la Comisión: relativa a las condiciones de policía sanitaria y a la certificación veterinaria requeridas para la importación de carnes frescas procedentes de países de América del Sur.
Decisión 2004/372/CE de la Comisión: se modifica la Decisión 79/542/CEE del Consejo en lo relativo a las condiciones zoosanitarias y la certificación veterinaria de determinados productos que transitan o están temporalmente almacenados en la Comunidad.
Albania | Checoslovaquia | Israel | Portugal |
Argentina | República Popular de China | Madagascar | República Democrática Alemana |
Australia | El Salvador | Malta | Rumania |
Austria | España | Marruecos | Sudáfrica |
Botswana | Estados Unidos | México | Suecia |
Brasil | Finlandia | Nicaragua | Suiza |
Bulgaria | Grecia | Noruega | Swazilandia |
Canadá | Guatemala | Nueva Zelanda | Turquía |
Colombia | Honduras | Panamá | U.R.S.S. |
Costa Rica | Hungría | Paraguay | Uruguay |
Cuba | Islandia | Polonia | Yugoslavia |
La Unión Europea constantemente modifica las Normas de importación orientadas a terceros países, con un amplio alcance y contenido.
Decisión Nº 2010/477/UE del Parlamento Europeo y del Consejo: se deroga la Decisión 79/542/CEE del Consejo, por la que se confecciona una lista de terceros países o partes de terceros países, y se establecen las condiciones de certificación veterinaria (sanitaria y zoosanitaria), para la importación a la Comunidad de determinados animales vivos y de su carne fresca.
Reglamento CE 191/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo: establece que en los modelos de certificados sanitarios de los Reglamentos 798/2008 (para productos aviares) y 206/2010 (para carnes frescas bovinas, ovinas y equinas), se debe agregar la Declaración sobre el bienestar de los animales.
Reglamento Nº 142/2011 de la Comisión: se establecen las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) Nº 1069/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano, y la Directiva 97/78/CE del Consejo en cuanto a determinadas muestras y unidades exentas de los controles veterinarios en la frontera.
Reglamento (UE) 2017/625: controles oficiales a lo largo de la cadena agroalimentaria
¿Cuál es el objetivo de este reglamento?
¿Cuáles son sus puntos claves?
Cadena agroalimentaria.
El Reglamento incluye normas sobre los controles oficiales llevados a cabo en todas las empresas alimentarias y de piensos, desde productores primarios hasta minoristas y proveedores, pero también criadores de animales, cultivadores y comerciantes.
Sistema basado en el riesgo.
Establece un sistema de control basado en el riesgo que faculta a las autoridades competentes nacionales a efectuar controles en los ámbitos que más lo necesiten.
En general, para garantizar la eficacia de los controles oficiales, estos se llevarán a cabo sin previo aviso.
¿Cuál es el ámbito de aplicación?
El Reglamento cubre los controles oficiales llevados a cabo por las autoridades competentes nacionales con el fin de comprobar el cumplimiento de las normas agroalimentarias en los ámbitos siguientes:
El Reglamento cubre, asimismo, las importaciones de determinados animales y alimentos de:
Médico Veterinario. Especialista en Políticas Agroalimentarias. Magister en Relaciones Comerciales Internacionales.
Actualmente se desempeña como consultor independiente en seguridad alimentaria y comercio internacional de agroalimentos, nacional e internacional, como Docente de Posgrados y Jurado de Tesis en ISALUD, UNTREF y Presidente de la Asociación Civil Iniciativa para la Seguridad Agroalimentaria Latinoamérica (IPSAL).
A lo largo de su trayectoria profesional se desempeñó como asesor en el Ministerio de Agroindustria de Nación, como Subsecretario de Calidad Agroalimentaria y Uso Agropecuario de los Recursos Naturales del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires. Desarrolló distintos cargos durante 40 años en SENASA: Coordinador de Relaciones Internacionales, Director de Cuarentenas, Director de Tráfico Internacional, Coordinador del Programa de Encefalopatía Espongiforme Bovina (Vaca Loca), entre otros.
Es Licenciado en Administración de la Universidad Nacional de Córdoba y maestrando en Estadística Aplicada de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas de dicha Universidad.
En su actividad como consultor ha asesorado a organizaciones como Bagley; Cocacola; Hospital Privado, Sanatorio Allende, Clínica Oftalmológica Onnis; Registro de la Propiedad, Fiscalía General y Ministerio de Finanzas de la Provincia de Córdoba.
En el Centro de Transferencia de Calidad Total de la Facultad de Ciencias Económicas ha realizado investigaciones en organizaciones de Córdoba en temáticas vinculadas a la Gestión de la Calidad.
Actualmente se desempeña como Consultor en Sistemas de Gestión de la Calidad, y como docente en Universidad Tecnológica Nacional, Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba, AgroGlobal y Aprender en Red.
Ingeniero Civil por la Universidad Nacional de Córdoba, Master in Business Administration (MBA) por la Universidad Politécnica de Madrid, Master en Ingeniería y Gestión de las Energías Renovables en la Universidad de Barcelona y candidato a Master en Economía de la Universidad Empresarial Siglo 21.
Consultor internacional. Amplia experiencia en el sector de las energías renovables y eficiencia energética. Sub-director del Instituto de Ambiente, Energías Renovables y Desarrollo Sustentable del Colegio de Ingenieros Civiles de la Provincia de Córdoba. Miembro del Consejo Asesor de Política Energética (CAPEC) de la Provincia de Córdoba.
Profesor en la Universidad del Pacífico de Lima (Perú), Universidad Siglo 21 y en la Universidad Tecnológica Nacional de La Rioja.
Es ingeniero Agrónomo (UNC) y docente de la facultad de ciencias Agropecuarias de la universidad nacional de Córdoba (UNC).
Se especializado en Bienestar animal en animales de producción en la Universidad autónoma de Barcelona (UAB), España. Obteniendo el título de Master en Bienestar animal.
Es el actual director de la institución AgroGlobal, centro de innovación y educación agropecuaria. Su principal enfoque es la promoción, vinculación y profesionalización del sector cárnico, a través de la dirección y la co-creación de proyectos de aplicación tecnológica para el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial.
Es Veterinaria (UNL), Docente e Investigadora de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Químicas de la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Posee formación académica universitaria de posgrado en Ciencia y Tecnología de Alimentos.
Su participación en proyectos y estancias de investigación a nivel internacional le han permitido complementar su formación en Tecnología de Carnes en países europeos, principalmente España e Italia, como así también en países latinoamericanos abarcando diferentes aspectos como los procesos, el análisis sensorial, microbiológico e instrumental de la carne y productos cárnicos. A través de una Beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada realizó el curso en Tecnología de los Productos Cárnicos del Centro de Tecnología de La Carne-lRTA Monells (Girona).
Ha conducido proyectos de investigación y extensión, y ha dirigido tesis de formación en el cuarto nivel. Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat).
Es Médico Veterinario (UCC), Profesor e Investigador de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) y Universidad Nacional de la Rioja (UNLaR), en diversas carreras de grado y posgrado, como así también en la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Río Cuarto y Universidad Miguel Hernández (España).
Es Especialista en Ciencia y Tecnología de la Carne y Productos Cárnicos, Master en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Doctor en Ciencias Agropecuarias (UCC). Completó su formación de posgrado en Ciencia y Tecnología de la Carne en el IRTA-Monells (España).
Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat). Tiene más de 16 años de trayectoria en el área de la Industria Cárnica (fiscalización, control de calidad y gestión de procesos). Hoy se desempeña como profesor del Diplomado en “Calidad de res y carne bovina” en AgroGlobal.
Es Ingeniero Agrónomo (UNC) y Profesor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Universidad Católica de Córdoba (UCC) en diversas carreras de grado y posgrado. Se especializó en Producción Animal en el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM, con sede en Francia) obteniendo el título de “Master of Science en Producción Animal”. Es productor ganadero.
Tiene más de 28 años de trayectoria en el área de la Calidad de la Res y Carne Bovina, ampliando su disciplina de trabajo al Bienestar Animal y la influencia en la producción animal, la calidad de la res y carne. Hoy se desempeña como profesor del diplomado en “Calidad de res y carne Bovina” en AgroGlobal.