El hombre desde épocas remotas se ha ingeniado para conservar en el tiempo los alimentos, y dentro de ellos los productos cárnicos…¿Cuáles son los orígenes de la carne? ¿A qué le llamamos “carne”? ¿De dónde viene?
El Méd. Vet. Dr. M.Sc. Gonzalo Aleu y la Veterinaria M. Sc. Ana Paola Zogbi de nuestro curso virtual “Productos cárnicos” nos hace introducción y recorrido por la tradición en la elaboración de productos cárnicos.
El hombre desde épocas remotas se ha ingeniado para conservar en el tiempo los alimentos, y dentro de ellos los productos cárnicos. Algunos métodos como la deshidratación o secado al sol (charqui), se repiten en diferentes culturas primigenias, así como la mezcla de carne machada y grasa, o el agregado de sal tanto sólida, como en salmuera. Evidentemente las técnicas de cocción y ahumado aportaron al hombre otras posibilidades de uso.
Así productos como el Jamón Serrano tienen su origen en los antiguos celtas, pasando por el imperio romano, en donde se llegaron a nombrar “vicarius supra cenas”, a aquellos encargados de preparar distintos productos cárnicos, sirviendo como moneda de cambio y como actividad cultural. Los embutidos griegos, como la morcilla, son citados por Homero (900 a.C.) y hay referencias de embutidos desde 3000 años a.C. Con el avance del imperio romano se realizó un intercambio de recetas, especias y diversas metodologías de proceso, que encontraron su auge a fines del siglo XIX, para potenciarse a principios del siglo XX con las técnicas de refrigeración, pasteurización y esterilización comercial. Tanto en tiempos remotos como en la actualidad las “carneadas”, “faenas” o “beneficios” de animales para la elaboración de productos conservan esta connotación de festejo. (Fuente: comercioserrano.es)
Se entiende por carne a la parte muscular y tejidos blandos que rodean el esqueleto de la res (canal/carcasa) luego de la faena (sacrificio/beneficio), incluyendo su cobertura grasa, tendones, vasos, nervios, aponeurosis y todos aquellos tejidos no separados durante la operación de faena, con excepción de la piel en la especie porcina. Es considerada “carne” si estos tejidos han sido declarados aptos para la alimentación humana por la inspección veterinaria oficial antes y después de la faena.
Puede definirse como la transformación del musculo después de la muerte del animal. La carne está compuesta físicamente por fibras musculares, el tejido conjuntivo o conectivo (constituye el “esqueleto” de musculo) y un mayor o menor contenido de grasa intramuscular (la de mayor importancia desde el punto de vista sensorial) principalmente, aunque en ella también se encuentran otros componentes de menor importancia como ligamentos, tendones, fascias, nervios, pequeños vasos sanguíneos.
Es Licenciado en Administración de la Universidad Nacional de Córdoba y maestrando en Estadística Aplicada de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas de dicha Universidad.
En su actividad como consultor ha asesorado a organizaciones como Bagley; Cocacola; Hospital Privado, Sanatorio Allende, Clínica Oftalmológica Onnis; Registro de la Propiedad, Fiscalía General y Ministerio de Finanzas de la Provincia de Córdoba.
En el Centro de Transferencia de Calidad Total de la Facultad de Ciencias Económicas ha realizado investigaciones en organizaciones de Córdoba en temáticas vinculadas a la Gestión de la Calidad.
Actualmente se desempeña como Consultor en Sistemas de Gestión de la Calidad, y como docente en Universidad Tecnológica Nacional, Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba, AgroGlobal y Aprender en Red.
Ingeniero Civil por la Universidad Nacional de Córdoba, Master in Business Administration (MBA) por la Universidad Politécnica de Madrid, Master en Ingeniería y Gestión de las Energías Renovables en la Universidad de Barcelona y candidato a Master en Economía de la Universidad Empresarial Siglo 21.
Consultor internacional. Amplia experiencia en el sector de las energías renovables y eficiencia energética. Sub-director del Instituto de Ambiente, Energías Renovables y Desarrollo Sustentable del Colegio de Ingenieros Civiles de la Provincia de Córdoba. Miembro del Consejo Asesor de Política Energética (CAPEC) de la Provincia de Córdoba.
Profesor en la Universidad del Pacífico de Lima (Perú), Universidad Siglo 21 y en la Universidad Tecnológica Nacional de La Rioja.
Es ingeniero Agrónomo (UNC) y docente de la facultad de ciencias Agropecuarias de la universidad nacional de Córdoba (UNC).
Se especializado en Bienestar animal en animales de producción en la Universidad autónoma de Barcelona (UAB), España. Obteniendo el título de Master en Bienestar animal.
Es el actual director de la institución AgroGlobal, centro de innovación y educación agropecuaria. Su principal enfoque es la promoción, vinculación y profesionalización del sector cárnico, a través de la dirección y la co-creación de proyectos de aplicación tecnológica para el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial.
Es Veterinaria (UNL), Docente e Investigadora de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Químicas de la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Posee formación académica universitaria de posgrado en Ciencia y Tecnología de Alimentos.
Su participación en proyectos y estancias de investigación a nivel internacional le han permitido complementar su formación en Tecnología de Carnes en países europeos, principalmente España e Italia, como así también en países latinoamericanos abarcando diferentes aspectos como los procesos, el análisis sensorial, microbiológico e instrumental de la carne y productos cárnicos. A través de una Beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada realizó el curso en Tecnología de los Productos Cárnicos del Centro de Tecnología de La Carne-lRTA Monells (Girona).
Ha conducido proyectos de investigación y extensión, y ha dirigido tesis de formación en el cuarto nivel. Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat).
Es Médico Veterinario (UCC), Profesor e Investigador de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) y Universidad Nacional de la Rioja (UNLaR), en diversas carreras de grado y posgrado, como así también en la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Río Cuarto y Universidad Miguel Hernández (España).
Es Especialista en Ciencia y Tecnología de la Carne y Productos Cárnicos, Master en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Doctor en Ciencias Agropecuarias (UCC). Completó su formación de posgrado en Ciencia y Tecnología de la Carne en el IRTA-Monells (España).
Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat). Tiene más de 16 años de trayectoria en el área de la Industria Cárnica (fiscalización, control de calidad y gestión de procesos). Hoy se desempeña como profesor del Diplomado en “Calidad de res y carne bovina” en AgroGlobal.
Es Ingeniero Agrónomo (UNC) y Profesor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Universidad Católica de Córdoba (UCC) en diversas carreras de grado y posgrado. Se especializó en Producción Animal en el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM, con sede en Francia) obteniendo el título de “Master of Science en Producción Animal”. Es productor ganadero.
Tiene más de 28 años de trayectoria en el área de la Calidad de la Res y Carne Bovina, ampliando su disciplina de trabajo al Bienestar Animal y la influencia en la producción animal, la calidad de la res y carne. Hoy se desempeña como profesor del diplomado en “Calidad de res y carne Bovina” en AgroGlobal.