
El ABC impositivo que todo productor debe saber: puntos claves para planificar
noviembre 3, 2020
¿Cuáles son los mecanismos de acción de los microorganismos en el suelo?
noviembre 24, 2020Una de las charlas que desarrollamos en el marco del Ciclo de AgroConferencias, fue “Integrando la salud podal en los programas de prevención en vacas lecheras” que estuvo a cargo de Joaquín Chiozza Logroño, Médico Veterinario (UNICEN), docente de la UNLP y Asesor privado en Medicina Preventiva de rodeos lecheros.
En la conferencia, que se desarrolló el pasado 11 de junio, se abordó la integración de la mirada del Médico Veterinario con los equipos de trabajo internos de los tambos (productor, empleado y asesor) y cómo esto nos permite conocer algunos de los aspectos más relevantes que afectan a la producción lechera desde la óptica de la medicina preventiva enfocada en salud podal.
En esta nota, haremos hincapié específicamente en las estrategias de intervención para reducir la cojera en vacas lecheras, profundizando en las distintas etapas del proceso.
Si querés ver la grabación de la AgroConferencia haz click aquí
El ing. Agr. Joaquín Chiozza Logroño desarrolló las diferentes estrategias a través de un proceso donde podemos identificar las siguientes etapas:
- realizar un diagnóstico de la situación
- recorrida/identificación de factores de riesgo
- análisis de la situación
- desarrollo de un plan.
Diagnóstico de la situación
Debemos definir la problemática:
- la puntuación de locomoción es una herramienta/método para poder identificar cuántas vacas rengas tenemos, para cuantificar la cojera.
- la identificación de lesión de pezuñas ayuda a enfocarse en posibles causas.
Recorrer el tambo identificando factores de riesgo
- ver la calidad y la frecuencia del recorte (recorte de pezuñas y manejo de vacas cojas)
- ver los callejones de salida de la sala de ordeño (exposición a la humedad, sala de ordeñe)
- hacer una evaluación ambiental de lotes de ordeñe y vacas secas.
- Buen dimensionamiento del corral de espera es fundamental: no sobrepoblados (el levantamiento de cabeza de las vacas lecheras es un indicador de la sobrepoblación).
- El tiempo que la vaca debe esperar en el corral para ser ordeñada no debe superar la hora.
- Los pisos y superficies deben estar en buenas condiciones: las alfombras pueden ayudar.
- La limpieza de las pistas donde las vacas transitan y comen es clave.
- La vaca tiene que descansar y permanecer varias horas acostada. Buen manejo de cama.
Análisis de la situación
A partir del recorrido e identificación de los factores de riesgo, se deberá hacer un análisis de esa situación inicial para poder empezar a desarrollar el plan de acuerdo al estado de situación de diagnóstico.
Desarrollo del plan
Si los cambios son estructurales o edilicios el plan va a ser a largo plazo.
Existen dos herramientas que pueden ayudar a corto y mediano plazo con efecto fuerte a la hora de prevenir:
- Recorte funcional desvasado correctivo que tiene como objetivos:
- Equilibrar la distribución del peso. Volver a un estado normal de la pezuña
- Despejar el espacio interdigital
- Inspeccionar el estado de pezuñas para detectar presencia de patologías podales.
- Pediluvio e higiene ambiental, para lo que hay que tener en cuenta:
- Diseño del pediluvio
- Tamaño del pediluvio: 3.0-3.7m de largo; 0.5-0.6m de ancho y 28 cm de alto; 1 litro por vaca en ordeño
- Ubicación
- Frecuencia de uso
- Solución y dosificación