
Iniciamos la traducción al inglés del curso “Calidad de res y carne bovina”
junio 12, 2020
Registro de la AgroConferencia “Bioinsumos en el campo, cómo incluirlos en un sistema agrícola dinámico”
junio 23, 2020El pasado jueves 11/06 se llevó a cabo la AgroConferencia “Integrando la salud podal en los programas de prevención en vacas lecheras” del ciclo que estamos realizando junto con la Secretaria de Extensión de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
La charla estuvo a cargo de Joaquín Chiozza Logroño, Médico Veterinario (UNICEN), docente de la UNLP y Asesor privado en Medicina Preventiva de rodeos lecheros, y la moderó el Ing. Agr. Esp. Gonzalo Tentor.
En la misma se abordó la integración de la mirada del Médico Veterinario con los equipos de trabajo internos de los tambos (productor, empleado y asesor) y cómo esto nos permite conocer algunos de los aspectos más relevantes que afectan a la producción lechera desde la óptica de la medicina preventiva enfocada en salud podal.
Desde un enfoque poblacional, la disertación abarcó los siguientes ejes temáticos: Definición; Prevalencia; Impacto productivo; Relación de la salud podal con el bienestar animal; Pérdidas económicas; Prevención y control
En relación a la definición, Joaquín mencionó que el término “salud podal” no es muy utilizado, y en general se usa “renguera”, o “cojera” que hacen referencia a signos clínicos que se manifiestan como una alteración de la locomoción de las vacas lecheras. Estas cojeras son dadas por afecciones en las pezuñas, por eso en general esos términos aparecen como sinónimos de “salud podal”. Asimismo, indicó que esas afecciones se dividen en dos grandes grupos: no infecciosas o traumáticas y las infecciosas, y mencionó algunas herramientas para identificar cojeras y clasificar a las vacas, como lo es la puntuación de la locomoción.
En relación a la prevalencia, el especialista mostró tres medias de prevalencia de tres países diferentes con sus rangos: sistema americano, irlandés y de Nueva Zelanda.
En la siguiente parte de la charla se abordaron las consecuencias que tiene la cojera a nivel individual y cómo afecta al sistema productivo. En relación a las consecuencias el disertante mencionó que “es una enfermedad que genera muchísimo dolor, sobre todo las causas no infecciosas y por un largo tiempo. Esto lo que va a generar es un cambio de comportamiento de la vaca”. Asimismo, se abordaron dos grandes problemáticas: ¿Cómo impacta la cojera sobre la producción de leche? ¿Cómo impacta la cojera sobre la reproducción? Indicando que estas dos problemáticas son causas de rechazo a la vaca en el sistema.
Por otra parte, Joaquín mencionó que “la relación entre cojeras y bienestar animal es un punto que va cobrando importancia año tras año. Es una enfermedad dolorosa, fuertemente dolorosa”. Además, hizo hincapié en la cantidad de animales afectados por estas afecciones, que es bastante amplia, y a su vez en la duración del evento de cojeras, que puede durar de 3 a 4 meses, un periodo de tiempo muy largo en el cual la vaca sufre.
Con respecto a estrategias de intervención para reducir la cojera, el disertante señaló el siguiente proceso: realizar un diagnóstico de la situación que implica la definición de la problemática, recorrida/identificación de factores de riesgo, análisis de la situación, desarrollo de un plan.