El pasado jueves 11/06 se llevó a cabo la AgroConferencia “Integrando la salud podal en los programas de prevención en vacas lecheras” del ciclo que estamos realizando junto con la Secretaria de Extensión de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
La charla estuvo a cargo de Joaquín Chiozza Logroño, Médico Veterinario (UNICEN), docente de la UNLP y Asesor privado en Medicina Preventiva de rodeos lecheros, y la moderó el Ing. Agr. Esp. Gonzalo Tentor.
En la misma se abordó la integración de la mirada del Médico Veterinario con los equipos de trabajo internos de los tambos (productor, empleado y asesor) y cómo esto nos permite conocer algunos de los aspectos más relevantes que afectan a la producción lechera desde la óptica de la medicina preventiva enfocada en salud podal.
Desde un enfoque poblacional, la disertación abarcó los siguientes ejes temáticos: Definición; Prevalencia; Impacto productivo; Relación de la salud podal con el bienestar animal; Pérdidas económicas; Prevención y control
En relación a la definición, Joaquín mencionó que el término “salud podal” no es muy utilizado, y en general se usa “renguera”, o “cojera” que hacen referencia a signos clínicos que se manifiestan como una alteración de la locomoción de las vacas lecheras. Estas cojeras son dadas por afecciones en las pezuñas, por eso en general esos términos aparecen como sinónimos de “salud podal”. Asimismo, indicó que esas afecciones se dividen en dos grandes grupos: no infecciosas o traumáticas y las infecciosas, y mencionó algunas herramientas para identificar cojeras y clasificar a las vacas, como lo es la puntuación de la locomoción.
En relación a la prevalencia, el especialista mostró tres medias de prevalencia de tres países diferentes con sus rangos: sistema americano, irlandés y de Nueva Zelanda.
En la siguiente parte de la charla se abordaron las consecuencias que tiene la cojera a nivel individual y cómo afecta al sistema productivo. En relación a las consecuencias el disertante mencionó que “es una enfermedad que genera muchísimo dolor, sobre todo las causas no infecciosas y por un largo tiempo. Esto lo que va a generar es un cambio de comportamiento de la vaca”. Asimismo, se abordaron dos grandes problemáticas: ¿Cómo impacta la cojera sobre la producción de leche? ¿Cómo impacta la cojera sobre la reproducción? Indicando que estas dos problemáticas son causas de rechazo a la vaca en el sistema.
Por otra parte, Joaquín mencionó que “la relación entre cojeras y bienestar animal es un punto que va cobrando importancia año tras año. Es una enfermedad dolorosa, fuertemente dolorosa”. Además, hizo hincapié en la cantidad de animales afectados por estas afecciones, que es bastante amplia, y a su vez en la duración del evento de cojeras, que puede durar de 3 a 4 meses, un periodo de tiempo muy largo en el cual la vaca sufre.
Con respecto a estrategias de intervención para reducir la cojera, el disertante señaló el siguiente proceso: realizar un diagnóstico de la situación que implica la definición de la problemática, recorrida/identificación de factores de riesgo, análisis de la situación, desarrollo de un plan.
Es Licenciado en Administración de la Universidad Nacional de Córdoba y maestrando en Estadística Aplicada de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas de dicha Universidad.
En su actividad como consultor ha asesorado a organizaciones como Bagley; Cocacola; Hospital Privado, Sanatorio Allende, Clínica Oftalmológica Onnis; Registro de la Propiedad, Fiscalía General y Ministerio de Finanzas de la Provincia de Córdoba.
En el Centro de Transferencia de Calidad Total de la Facultad de Ciencias Económicas ha realizado investigaciones en organizaciones de Córdoba en temáticas vinculadas a la Gestión de la Calidad.
Actualmente se desempeña como Consultor en Sistemas de Gestión de la Calidad, y como docente en Universidad Tecnológica Nacional, Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba, AgroGlobal y Aprender en Red.
Ingeniero Civil por la Universidad Nacional de Córdoba, Master in Business Administration (MBA) por la Universidad Politécnica de Madrid, Master en Ingeniería y Gestión de las Energías Renovables en la Universidad de Barcelona y candidato a Master en Economía de la Universidad Empresarial Siglo 21.
Consultor internacional. Amplia experiencia en el sector de las energías renovables y eficiencia energética. Sub-director del Instituto de Ambiente, Energías Renovables y Desarrollo Sustentable del Colegio de Ingenieros Civiles de la Provincia de Córdoba. Miembro del Consejo Asesor de Política Energética (CAPEC) de la Provincia de Córdoba.
Profesor en la Universidad del Pacífico de Lima (Perú), Universidad Siglo 21 y en la Universidad Tecnológica Nacional de La Rioja.
Es ingeniero Agrónomo (UNC) y docente de la facultad de ciencias Agropecuarias de la universidad nacional de Córdoba (UNC).
Se especializado en Bienestar animal en animales de producción en la Universidad autónoma de Barcelona (UAB), España. Obteniendo el título de Master en Bienestar animal.
Es el actual director de la institución AgroGlobal, centro de innovación y educación agropecuaria. Su principal enfoque es la promoción, vinculación y profesionalización del sector cárnico, a través de la dirección y la co-creación de proyectos de aplicación tecnológica para el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial.
Es Veterinaria (UNL), Docente e Investigadora de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Químicas de la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Posee formación académica universitaria de posgrado en Ciencia y Tecnología de Alimentos.
Su participación en proyectos y estancias de investigación a nivel internacional le han permitido complementar su formación en Tecnología de Carnes en países europeos, principalmente España e Italia, como así también en países latinoamericanos abarcando diferentes aspectos como los procesos, el análisis sensorial, microbiológico e instrumental de la carne y productos cárnicos. A través de una Beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada realizó el curso en Tecnología de los Productos Cárnicos del Centro de Tecnología de La Carne-lRTA Monells (Girona).
Ha conducido proyectos de investigación y extensión, y ha dirigido tesis de formación en el cuarto nivel. Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat).
Es Médico Veterinario (UCC), Profesor e Investigador de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) y Universidad Nacional de la Rioja (UNLaR), en diversas carreras de grado y posgrado, como así también en la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Río Cuarto y Universidad Miguel Hernández (España).
Es Especialista en Ciencia y Tecnología de la Carne y Productos Cárnicos, Master en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Doctor en Ciencias Agropecuarias (UCC). Completó su formación de posgrado en Ciencia y Tecnología de la Carne en el IRTA-Monells (España).
Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat). Tiene más de 16 años de trayectoria en el área de la Industria Cárnica (fiscalización, control de calidad y gestión de procesos). Hoy se desempeña como profesor del Diplomado en “Calidad de res y carne bovina” en AgroGlobal.
Es Ingeniero Agrónomo (UNC) y Profesor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Universidad Católica de Córdoba (UCC) en diversas carreras de grado y posgrado. Se especializó en Producción Animal en el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM, con sede en Francia) obteniendo el título de “Master of Science en Producción Animal”. Es productor ganadero.
Tiene más de 28 años de trayectoria en el área de la Calidad de la Res y Carne Bovina, ampliando su disciplina de trabajo al Bienestar Animal y la influencia en la producción animal, la calidad de la res y carne. Hoy se desempeña como profesor del diplomado en “Calidad de res y carne Bovina” en AgroGlobal.