En el marco del ciclo de AgroConferencias que organizamos junto a la Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNC), una de las charlas que se llevó a cabo este año fue “De Modelos Deseables a Modelos Posibles de Turismo Rural: Diferentes Miradas Colaborativas en la Construcción del Espacio Territorial”.
La conferencia estuvo a cargo de la Ing. Agr. María Marcela Pasquali, Coordinadora de la Diplomatura Diseño y Gestión de Emprendimientos de Turismo rural y Miembro del Centro de Transferencia de Turismo Rural de la Facultad de Ciencias Agropecuarias-UNC; del Mgter. Héctor Daniel Martinez, Director de desarrollo turístico Municipio de Olavarría y responsable del curso Experto Universitario en Turismo Rural de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) – Argentina; y del Mgter. Julio Alberto Brenes Arroyo Coordinador de la Licenciatura en Gestión Ecoturística de la Universidad de Costa Rica (Sede del Caribe)- San José Costa Rica.
En la misma se abordó la realidad del turismo rural desde diferentes miradas latinoamericanas, propuestas de trabajo en los territorios para el regreso paulatino a la actividad turística rural y acciones prioritarias para fortalecer el sector.
En esta nota te contamos qué opinaron los especialistas respecto a la crisis que estamos viviendo por la pandemia del COVID-19 y cómo esta afecta al turismo rural, escenarios presentes y futuros en vistas de la crisis como oportunidad.
Ver la grabación completa de la charla haciendo click aquí
En primer lugar, la ing. Agr. Pasquali planteó el siguiente interrogante: ¿Qué nos presenta el panorama mundial en este momento y para esta actividad? En relación a una circular de la CAME, comentó “la recuperación del turismo empezará en aquellos espacios donde la densidad poblacional sea baja y el nivel de casos de coronavirus puntualmente, que es la pandemia que nos afecta y a cuál nos estamos acomodando, donde el nivel de casos sea mínimo, sea inferior”.
“Vamos viendo como la realidad que se nos presenta en función de todo lo que se supone que vendrá se va acomodando a la definición de turismo rural que vimos. Las pequeñas y medianas ciudades serán las primeras receptoras y emisoras de turistas y los espacios rurales y naturales serán los grandes atractivos”, agregó.
Por su parte, el ing. Martinez planteó: ¿Ante esta realidad estamos en una nueva oportunidad? ¿la crisis en el sector turístico rural se debe a una crisis económica o a una crisis cultural? ¿La pandemia es una oportunidad para revalorizar el espacio rural a partir de sus propios atributos y no depende de la necesidad de la urbe? ¿o se sobre impondrá la necesidad?
Según los especialistas, ante los nuevos escenarios:
“El turismo nacional inicialmente va a prevalecer sobre el internacional (…). Se habla también de que el turismo rural o sostenible va a asumir un lugar preponderante en relación al turismo masificado, entonces se presenta como una oportunidad. Que las regiones rurales sobre todo las menos pobladas va a tener ventajas por la densidad demográfica (…), va a haber un mayor fortalecimiento de los modelos de turismo colaborativo, como el turismo rural comunitario, o se debería dar (…) Aunque hablamos de reinventar el sector y que se debería incentivar este tipo de turismo colaborativo, la gran pregunta es si estamos preparados para dar ese paso”, mencionó el Mgter. Julio Alberto Brenes Arroyo.
El ing. Martínez mencionó: “en primer lugar creo que habría que hacerse un replanteamiento sincero de la realidad en el entorno rural (…) verdaderamente en esos espacios rurales ¿cómo está la infraestructura? ¿cómo está la conectividad? ¿cómo está el sistema de salud en estos momentos? Una identificación de los recursos disponibles para diversificar los atractivos, y empezar puertas adentro, trabajar puertas adentro para re-valorizarlo y luego externalizarlo.”
Por otro lado, la ing. Agr. Pasquali indicó cuestiones claves:
Por último, el Mgter.Martinez,sumó algunos puntos importantes a tener en cuenta:
Es Licenciado en Administración de la Universidad Nacional de Córdoba y maestrando en Estadística Aplicada de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas de dicha Universidad.
En su actividad como consultor ha asesorado a organizaciones como Bagley; Cocacola; Hospital Privado, Sanatorio Allende, Clínica Oftalmológica Onnis; Registro de la Propiedad, Fiscalía General y Ministerio de Finanzas de la Provincia de Córdoba.
En el Centro de Transferencia de Calidad Total de la Facultad de Ciencias Económicas ha realizado investigaciones en organizaciones de Córdoba en temáticas vinculadas a la Gestión de la Calidad.
Actualmente se desempeña como Consultor en Sistemas de Gestión de la Calidad, y como docente en Universidad Tecnológica Nacional, Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba, AgroGlobal y Aprender en Red.
Ingeniero Civil por la Universidad Nacional de Córdoba, Master in Business Administration (MBA) por la Universidad Politécnica de Madrid, Master en Ingeniería y Gestión de las Energías Renovables en la Universidad de Barcelona y candidato a Master en Economía de la Universidad Empresarial Siglo 21.
Consultor internacional. Amplia experiencia en el sector de las energías renovables y eficiencia energética. Sub-director del Instituto de Ambiente, Energías Renovables y Desarrollo Sustentable del Colegio de Ingenieros Civiles de la Provincia de Córdoba. Miembro del Consejo Asesor de Política Energética (CAPEC) de la Provincia de Córdoba.
Profesor en la Universidad del Pacífico de Lima (Perú), Universidad Siglo 21 y en la Universidad Tecnológica Nacional de La Rioja.
Es ingeniero Agrónomo (UNC) y docente de la facultad de ciencias Agropecuarias de la universidad nacional de Córdoba (UNC).
Se especializado en Bienestar animal en animales de producción en la Universidad autónoma de Barcelona (UAB), España. Obteniendo el título de Master en Bienestar animal.
Es el actual director de la institución AgroGlobal, centro de innovación y educación agropecuaria. Su principal enfoque es la promoción, vinculación y profesionalización del sector cárnico, a través de la dirección y la co-creación de proyectos de aplicación tecnológica para el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial.
Es Veterinaria (UNL), Docente e Investigadora de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Químicas de la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Posee formación académica universitaria de posgrado en Ciencia y Tecnología de Alimentos.
Su participación en proyectos y estancias de investigación a nivel internacional le han permitido complementar su formación en Tecnología de Carnes en países europeos, principalmente España e Italia, como así también en países latinoamericanos abarcando diferentes aspectos como los procesos, el análisis sensorial, microbiológico e instrumental de la carne y productos cárnicos. A través de una Beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada realizó el curso en Tecnología de los Productos Cárnicos del Centro de Tecnología de La Carne-lRTA Monells (Girona).
Ha conducido proyectos de investigación y extensión, y ha dirigido tesis de formación en el cuarto nivel. Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat).
Es Médico Veterinario (UCC), Profesor e Investigador de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) y Universidad Nacional de la Rioja (UNLaR), en diversas carreras de grado y posgrado, como así también en la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Río Cuarto y Universidad Miguel Hernández (España).
Es Especialista en Ciencia y Tecnología de la Carne y Productos Cárnicos, Master en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Doctor en Ciencias Agropecuarias (UCC). Completó su formación de posgrado en Ciencia y Tecnología de la Carne en el IRTA-Monells (España).
Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat). Tiene más de 16 años de trayectoria en el área de la Industria Cárnica (fiscalización, control de calidad y gestión de procesos). Hoy se desempeña como profesor del Diplomado en “Calidad de res y carne bovina” en AgroGlobal.
Es Ingeniero Agrónomo (UNC) y Profesor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Universidad Católica de Córdoba (UCC) en diversas carreras de grado y posgrado. Se especializó en Producción Animal en el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM, con sede en Francia) obteniendo el título de “Master of Science en Producción Animal”. Es productor ganadero.
Tiene más de 28 años de trayectoria en el área de la Calidad de la Res y Carne Bovina, ampliando su disciplina de trabajo al Bienestar Animal y la influencia en la producción animal, la calidad de la res y carne. Hoy se desempeña como profesor del diplomado en “Calidad de res y carne Bovina” en AgroGlobal.