Conversamos con el Ing. Agr. Fernando Masías, docente de la cátedra de Producción de Leche de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) sobre las charlas de Producción de Leche que se dieron en el marco del ciclo de AgroConferencias que estamos realizando desde AgroGlobal y la unidad académica.
La primera AgroConferencia de esta temática “Estrategia para la transición de la vaca lechera” se llevó a cabo el día 7 de mayo y estuvo a cargo del Ing. Agr. PhD. Marcos Zenobi. La segunda fue sobre “Tecnologías Aplicadas y Sistemas Lecheros en Australia” y estuvo a cargo del Ing. Agr. PhD. Nicolás Lyons el día 14 de mayo.
Ambas charlas estuvieron organizadas por AgroGlobal, la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNC) y la Cátedra de Producción de Leche. Fernando, como parte del equipo de docentes de la misma, cumplió el rol de moderador de las conversaciones.
Fernando, ¿Cómo estás? Contanos un poco sobre el objetivo de participar desde la Cátedra de Producción de Leche en este ciclo que estamos organizando…
-Fernando: Surgió por el marco general que se está viviendo con esta pandemia. Entonces la idea era por un lado acercarles algo a los participantes que esté al alcance de todos y pueda hacer un poco más amena esta situación. Por otro lado, también surgió como una forma de complementar los contenidos que se están dando en el cursado de Producción de Leche de la Facultad. Como una posibilidad para que los estudiantes puedan tener un intercambio con algunos técnicos que estén dedicados a temáticas puntuales, y hacerlo también extensible para productores y técnicos. En resumen, quisimos facilitar una herramienta o posibilidad para que pueda servirle a estudiantes, profesionales y productores, estando al alcance en este momento particular que se está viviendo.
¿Por qué crees que es importante capacitarse en estas temáticas?
-Fernando: Son temáticas que son importantes para el sector o para la producción que abordamos. La primera charla tuvo que ver con algo muy puntual que es la parte nutricional en un periodo especial del ciclo productivo de la vaca; es un tema muy delicado y el éxito en ese periodo garantiza una buena lactancia a futuro para la vaca lechera. Es un punto neurálgico en la producción. La segunda charla tuvo el propósito de brindar la posibilidad de que conozcan y que sepan cómo se está produciendo en otros lugares del mundo, que son similares a nosotros en condiciones climáticas, así como la adopción de tecnología que está ocurriendo en países como Australia. Creemos que esto puede servir como experiencia o algo que se pueda traspasar a nuestra realidad.
Comentanos un poco cómo se desarrollaron las conferencias…
-Fernando: En cuanto a audiencia, hubo en cada una más de 200 inscriptos, y más de 80 personas que participaron en cada ocasión. La repercusión fue buena, hubo muchas preguntas, tanto de alumnos como de técnicos/profesionales que están trabajando en el medio y se logró una buena interacción con el disertante en ambas charlas. Se desestructuró un poco y no se planteó como una charla catedrática sino como algo más interaccionado y se logró cumplir con ese objetivo. l
La participación en las conferencias acredita horas para el Programa BPAs ¿De qué se trata del Programa y cuál es el vínculo con la Facultad?
-Fernando: es un Programa provincial del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba, que tiene como objetivo incentivar a los productores agropecuarios para que implementen prácticas que fortalezcan la sostenibilidad del sistema productivo agroalimentario. Los productores tienen que tomar cierta cantidad de capacitaciones para acreditar una determinada cantidad de créditos y después hacerlos valer en este Programa de buenas prácticas. En este marco, el Ministerio articuló con la Facultad de Ciencias Agropecuarias, entonces tenemos una forma de traccionar este tipo de acreditaciones para los productores cada vez que realizamos un evento logrando sinergia.
Fernando, por último ¿Qué temáticas futuras se están pensando desde la cátedra para abordar en las próximas AgroConferencias?
-Fernando: Se está pensando en un disertante que va a hablar sobre algunas enfermedades puntuales como laminitis en ganado bovino y el impacto que tiene a nivel productivo. Esto sería abordado desde una óptica del bienestar animal y cómo prevenir esa problemática.
Ingeniero Agrónomo. Becario doctoral de CONICET. Profesor de la Cátedra de Producción de Leche en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba.
Es Licenciado en Administración de la Universidad Nacional de Córdoba y maestrando en Estadística Aplicada de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas de dicha Universidad.
En su actividad como consultor ha asesorado a organizaciones como Bagley; Cocacola; Hospital Privado, Sanatorio Allende, Clínica Oftalmológica Onnis; Registro de la Propiedad, Fiscalía General y Ministerio de Finanzas de la Provincia de Córdoba.
En el Centro de Transferencia de Calidad Total de la Facultad de Ciencias Económicas ha realizado investigaciones en organizaciones de Córdoba en temáticas vinculadas a la Gestión de la Calidad.
Actualmente se desempeña como Consultor en Sistemas de Gestión de la Calidad, y como docente en Universidad Tecnológica Nacional, Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba, AgroGlobal y Aprender en Red.
Ingeniero Civil por la Universidad Nacional de Córdoba, Master in Business Administration (MBA) por la Universidad Politécnica de Madrid, Master en Ingeniería y Gestión de las Energías Renovables en la Universidad de Barcelona y candidato a Master en Economía de la Universidad Empresarial Siglo 21.
Consultor internacional. Amplia experiencia en el sector de las energías renovables y eficiencia energética. Sub-director del Instituto de Ambiente, Energías Renovables y Desarrollo Sustentable del Colegio de Ingenieros Civiles de la Provincia de Córdoba. Miembro del Consejo Asesor de Política Energética (CAPEC) de la Provincia de Córdoba.
Profesor en la Universidad del Pacífico de Lima (Perú), Universidad Siglo 21 y en la Universidad Tecnológica Nacional de La Rioja.
Es ingeniero Agrónomo (UNC) y docente de la facultad de ciencias Agropecuarias de la universidad nacional de Córdoba (UNC).
Se especializado en Bienestar animal en animales de producción en la Universidad autónoma de Barcelona (UAB), España. Obteniendo el título de Master en Bienestar animal.
Es el actual director de la institución AgroGlobal, centro de innovación y educación agropecuaria. Su principal enfoque es la promoción, vinculación y profesionalización del sector cárnico, a través de la dirección y la co-creación de proyectos de aplicación tecnológica para el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial.
Es Veterinaria (UNL), Docente e Investigadora de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Químicas de la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Posee formación académica universitaria de posgrado en Ciencia y Tecnología de Alimentos.
Su participación en proyectos y estancias de investigación a nivel internacional le han permitido complementar su formación en Tecnología de Carnes en países europeos, principalmente España e Italia, como así también en países latinoamericanos abarcando diferentes aspectos como los procesos, el análisis sensorial, microbiológico e instrumental de la carne y productos cárnicos. A través de una Beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada realizó el curso en Tecnología de los Productos Cárnicos del Centro de Tecnología de La Carne-lRTA Monells (Girona).
Ha conducido proyectos de investigación y extensión, y ha dirigido tesis de formación en el cuarto nivel. Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat).
Es Médico Veterinario (UCC), Profesor e Investigador de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) y Universidad Nacional de la Rioja (UNLaR), en diversas carreras de grado y posgrado, como así también en la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Río Cuarto y Universidad Miguel Hernández (España).
Es Especialista en Ciencia y Tecnología de la Carne y Productos Cárnicos, Master en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Doctor en Ciencias Agropecuarias (UCC). Completó su formación de posgrado en Ciencia y Tecnología de la Carne en el IRTA-Monells (España).
Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat). Tiene más de 16 años de trayectoria en el área de la Industria Cárnica (fiscalización, control de calidad y gestión de procesos). Hoy se desempeña como profesor del Diplomado en “Calidad de res y carne bovina” en AgroGlobal.
Es Ingeniero Agrónomo (UNC) y Profesor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Universidad Católica de Córdoba (UCC) en diversas carreras de grado y posgrado. Se especializó en Producción Animal en el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM, con sede en Francia) obteniendo el título de “Master of Science en Producción Animal”. Es productor ganadero.
Tiene más de 28 años de trayectoria en el área de la Calidad de la Res y Carne Bovina, ampliando su disciplina de trabajo al Bienestar Animal y la influencia en la producción animal, la calidad de la res y carne. Hoy se desempeña como profesor del diplomado en “Calidad de res y carne Bovina” en AgroGlobal.