Agroglobal, Universidad de Innovación AgropecuariaAgroglobal, Universidad de Innovación AgropecuariaAgroglobal, Universidad de Innovación AgropecuariaAgroglobal, Universidad de Innovación Agropecuaria
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
  • RED AGROGLOBAL
  • CURSOS
  • AGROCONFERENCIAS
  • NOVEDADES
  • CAMPUS
  • CONTACTO
  • English
  • Español
0
“Tecnologías Aplicadas y Sistemas Lecheros en Australia”
6 octubre, 2020
Las empresas familiares y el agro
20 octubre, 2020

Registro de la Agroconferencia “Enfermedades de la huerta. Reconocimiento y manejo”

El pasado 8 de octubre desarrollamos la Agroconferencia “Enfermedades de la huerta. Reconocimiento y manejo” en el marco del ciclo de AgroConferencias organizado por AgroGlobal junto a la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC. 

La charla estuvo a cargo de Nicolás Agustín Scandolo, Ingeniero Agrónomo, creador de la marca Fitopatología Académica y director del Laboratorio Agropecuario CICER LAB. 

En la misma se abordaron las principales enfermedades que podemos encontrar en nuestras huertas, ya sean causadas por hongos, bacterias o virus. Además, se desarrollaron los síntomas más comunes que caracterizan a las distintas patologías y las técnicas de manejo integrado para evitar la presencia de las enfermedades o disminuir su incidencia. 


Al comenzar la charla, el ing. Nicolás comenzó aclarando qué es una enfermedad. En relación a esto, mencionó que existen cuatro cosas que se tienen que cumplir para que una planta se considere enferma: 

  • Alteración de las funciones de la planta 
  • La alteración tiene que mantenerse a lo largo del tiempo 
  • Debe haber síntomas (la expresión visible de la enfermedad) 
  • Los síntomas producen una pérdida económica  

¿Cómo saber si estamos ante un daño o una enfermedad? “El daño ocurre ahí, no tiene desarrollo en el tiempo”, aclaró el disertante.  

Para que ocurra una enfermedad, también se deben dar ciertos factores (“triángulo de las enfermedades”):  

  • hospedante susceptible 
  • patógeno virulento 
  • ambiente favorable.  

En relación a la dinámica de las enfermedades Nicolás explicó que las enfermedades se clasifican en dos grandes grupos según el ciclo de vida que realicen los patógenos en la planta dentro del ciclo de cultivo.  

  • Enfermedades monocíclicas: los patógenos al llegar a la planta hacen un solo ciclo de vida. “Cuando yo veo el síntoma o el signo generalmente no puedo hacer nada. Por eso, el manejo principal de este tipo de enfermedades es principalmente preventivo. Yo tengo que evitar que el patógeno ingrese a mi huerta y si ya lo tengo, tengo que hacer que ese patógeno baje su población, año tras año, a niveles que no se produzcan pérdidas significativas en la huerta”, indicó Nicolás.  
  • Enfermedades policíclicas: los patógenos al llegar a la planta desarrollan muchos ciclos de vida en el ciclo de cultivo. Generalmente afectan a la parte área del cultivo. En este caso, cuando se ven los primeros síntomas o signos sí se puede hacer algo para frenar la enfermedad. 

Por otro lado, el ingeniero desarrolló algunas enfermedades causadas por hongos, bacterias y virus. 

Con respecto a las enfermedades monocíclicas causadas por hongos, hizo hincapié en algunas como:  

  • Damping off, también conocida como “mal del talluelo” o “muerte de plántulas” 
  • Podredumbres basales por Fusarium 
  • Moho blanco por Sclerotinia 

Dentro de las enfermedades policíclicas causadas por hongos o pseudohongos desarrolló algunas, tales como:  

  • Mildius (causada por un pseudohongo) 
  • Oidios 
  • Royas 
  • Moho gris por Botrytis 

En relación a las enfermedades causadas por bacterias, dentro de las más conocidas mencionó:  

  • Marchitez baceteriana por Ralstonia  
  • Mancha bacteriana por Xanthomonas 

Con respecto a las enfermedades virósicas:  

  • Peste negra 
  • Mosaico de las cucurbitáceas 

Pasando al abordaje de los desórdenes fisiológicos, el disertante abordó los más comunes como:  

  • Cracking de frutos 
  • Deficiencia de calcio 
  • Fitotoxicidad 

Por último, terminando la charla, en relación al manejo integrado, Nicolas indicó: “son una serie de técnicas que ustedes van a tener que emplear para manejar las enfermedades. Ninguna técnica es más importante que la otra, ninguna reemplaza la otra, por lo tanto, todas tienen que ser utilizadas por igual”. 

Siguiendo con este punto, el ing. indicó lo que hay que tener en cuenta respecto al manejo integrado: tener un sustrato libre de patógenos; si no tengo sustrato puedo solarizar el suelo o utilizar la biosolarización (más recomendada); utilizar plantines de sanidad comprobada; la higiene es algo fundamental (limpieza de manos, desinfección de herramientas y botas); eliminar las malezas; realizar rotaciones; fertilización balanceada; identificar el verdadero problema y agente causal; impreparados; productos fitosanitarios; medidas de seguridad. 

Compartir
1

Enlaces relacionados

29 diciembre, 2020

Agroecología: principios, ventajas y diagnóstico inicial


Leer más
22 diciembre, 2020

¿Cómo crear un proyecto de una micro planta FV autónoma?


Leer más
15 diciembre, 2020

Turismo rural y pandemia: herramientas concretas para la nueva normalidad


Leer más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GANADERÍA

- Calidad de Res y Carne Bovina

AGRICULTURA

- Energías Renovables: Fotovoltaica

GESTIÓN

- Inteligencia Emocional
- Gestión y Análisis de Datos Agronómicos Utilizando Ms Excel
- Oratoria

BUSCAR EN EL SITIO

© 2020 | AgroGlobal.
0
  • No hay traducciones disponibles para esta página