El pasado 8 de octubre desarrollamos la Agroconferencia “Enfermedades de la huerta. Reconocimiento y manejo” en el marco del ciclo de AgroConferencias organizado por AgroGlobal junto a la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC.
La charla estuvo a cargo de Nicolás Agustín Scandolo, Ingeniero Agrónomo, creador de la marca Fitopatología Académica y director del Laboratorio Agropecuario CICER LAB.
En la misma se abordaron las principales enfermedades que podemos encontrar en nuestras huertas, ya sean causadas por hongos, bacterias o virus. Además, se desarrollaron los síntomas más comunes que caracterizan a las distintas patologías y las técnicas de manejo integrado para evitar la presencia de las enfermedades o disminuir su incidencia.
Al comenzar la charla, el ing. Nicolás comenzó aclarando qué es una enfermedad. En relación a esto, mencionó que existen cuatro cosas que se tienen que cumplir para que una planta se considere enferma:
¿Cómo saber si estamos ante un daño o una enfermedad? “El daño ocurre ahí, no tiene desarrollo en el tiempo”, aclaró el disertante.
Para que ocurra una enfermedad, también se deben dar ciertos factores (“triángulo de las enfermedades”):
En relación a la dinámica de las enfermedades Nicolás explicó que las enfermedades se clasifican en dos grandes grupos según el ciclo de vida que realicen los patógenos en la planta dentro del ciclo de cultivo.
Por otro lado, el ingeniero desarrolló algunas enfermedades causadas por hongos, bacterias y virus.
Con respecto a las enfermedades monocíclicas causadas por hongos, hizo hincapié en algunas como:
Dentro de las enfermedades policíclicas causadas por hongos o pseudohongos desarrolló algunas, tales como:
En relación a las enfermedades causadas por bacterias, dentro de las más conocidas mencionó:
Con respecto a las enfermedades virósicas:
Pasando al abordaje de los desórdenes fisiológicos, el disertante abordó los más comunes como:
Por último, terminando la charla, en relación al manejo integrado, Nicolas indicó: “son una serie de técnicas que ustedes van a tener que emplear para manejar las enfermedades. Ninguna técnica es más importante que la otra, ninguna reemplaza la otra, por lo tanto, todas tienen que ser utilizadas por igual”.
Siguiendo con este punto, el ing. indicó lo que hay que tener en cuenta respecto al manejo integrado: tener un sustrato libre de patógenos; si no tengo sustrato puedo solarizar el suelo o utilizar la biosolarización (más recomendada); utilizar plantines de sanidad comprobada; la higiene es algo fundamental (limpieza de manos, desinfección de herramientas y botas); eliminar las malezas; realizar rotaciones; fertilización balanceada; identificar el verdadero problema y agente causal; impreparados; productos fitosanitarios; medidas de seguridad.
Es Licenciado en Administración de la Universidad Nacional de Córdoba y maestrando en Estadística Aplicada de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas de dicha Universidad.
En su actividad como consultor ha asesorado a organizaciones como Bagley; Cocacola; Hospital Privado, Sanatorio Allende, Clínica Oftalmológica Onnis; Registro de la Propiedad, Fiscalía General y Ministerio de Finanzas de la Provincia de Córdoba.
En el Centro de Transferencia de Calidad Total de la Facultad de Ciencias Económicas ha realizado investigaciones en organizaciones de Córdoba en temáticas vinculadas a la Gestión de la Calidad.
Actualmente se desempeña como Consultor en Sistemas de Gestión de la Calidad, y como docente en Universidad Tecnológica Nacional, Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba, AgroGlobal y Aprender en Red.
Ingeniero Civil por la Universidad Nacional de Córdoba, Master in Business Administration (MBA) por la Universidad Politécnica de Madrid, Master en Ingeniería y Gestión de las Energías Renovables en la Universidad de Barcelona y candidato a Master en Economía de la Universidad Empresarial Siglo 21.
Consultor internacional. Amplia experiencia en el sector de las energías renovables y eficiencia energética. Sub-director del Instituto de Ambiente, Energías Renovables y Desarrollo Sustentable del Colegio de Ingenieros Civiles de la Provincia de Córdoba. Miembro del Consejo Asesor de Política Energética (CAPEC) de la Provincia de Córdoba.
Profesor en la Universidad del Pacífico de Lima (Perú), Universidad Siglo 21 y en la Universidad Tecnológica Nacional de La Rioja.
Es ingeniero Agrónomo (UNC) y docente de la facultad de ciencias Agropecuarias de la universidad nacional de Córdoba (UNC).
Se especializado en Bienestar animal en animales de producción en la Universidad autónoma de Barcelona (UAB), España. Obteniendo el título de Master en Bienestar animal.
Es el actual director de la institución AgroGlobal, centro de innovación y educación agropecuaria. Su principal enfoque es la promoción, vinculación y profesionalización del sector cárnico, a través de la dirección y la co-creación de proyectos de aplicación tecnológica para el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial.
Es Veterinaria (UNL), Docente e Investigadora de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Químicas de la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Posee formación académica universitaria de posgrado en Ciencia y Tecnología de Alimentos.
Su participación en proyectos y estancias de investigación a nivel internacional le han permitido complementar su formación en Tecnología de Carnes en países europeos, principalmente España e Italia, como así también en países latinoamericanos abarcando diferentes aspectos como los procesos, el análisis sensorial, microbiológico e instrumental de la carne y productos cárnicos. A través de una Beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada realizó el curso en Tecnología de los Productos Cárnicos del Centro de Tecnología de La Carne-lRTA Monells (Girona).
Ha conducido proyectos de investigación y extensión, y ha dirigido tesis de formación en el cuarto nivel. Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat).
Es Médico Veterinario (UCC), Profesor e Investigador de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) y Universidad Nacional de la Rioja (UNLaR), en diversas carreras de grado y posgrado, como así también en la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Río Cuarto y Universidad Miguel Hernández (España).
Es Especialista en Ciencia y Tecnología de la Carne y Productos Cárnicos, Master en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Doctor en Ciencias Agropecuarias (UCC). Completó su formación de posgrado en Ciencia y Tecnología de la Carne en el IRTA-Monells (España).
Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat). Tiene más de 16 años de trayectoria en el área de la Industria Cárnica (fiscalización, control de calidad y gestión de procesos). Hoy se desempeña como profesor del Diplomado en “Calidad de res y carne bovina” en AgroGlobal.
Es Ingeniero Agrónomo (UNC) y Profesor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Universidad Católica de Córdoba (UCC) en diversas carreras de grado y posgrado. Se especializó en Producción Animal en el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM, con sede en Francia) obteniendo el título de “Master of Science en Producción Animal”. Es productor ganadero.
Tiene más de 28 años de trayectoria en el área de la Calidad de la Res y Carne Bovina, ampliando su disciplina de trabajo al Bienestar Animal y la influencia en la producción animal, la calidad de la res y carne. Hoy se desempeña como profesor del diplomado en “Calidad de res y carne Bovina” en AgroGlobal.