El día jueves 23/07 desarrollamos la conferencia sin costo “Conservación de Suelos: Tendencias y Técnicas de Manejo” en el marco del ciclo de AgroConferencias que gestionamos en conjunto con la Secretaria de Extensión de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba.
Esta vez, el webinar estuvo a cargo Ing. Agr. Luis Crusta de la Consultora Crusta & Asociados Conservación de Suelos, quien abordó un panorama general de la problemática de la erosión hídrica en la provincia de Córdoba, cuáles son las principales tecnologías para abordarlas y remediar la situación actual y el manejo integrado de cuencas agrícolas, practicas agronómicas y de ingeniera para la sistematización de suelos.
En primer lugar, el ing. Crusta comenzó haciendo un panorama general de la problemática económica que trae en Córdoba la erosión hídrica para plantear la importancia de la temática. “Cuando nos referimos a la importancia económica no solo nos referimos a la parte productiva sino también a lo que es la cuestión ambiental, ecológica y todos los daños que trae aparejada la erosión al conjunto de la sociedad”, mencionó.
¿Cómo se hace un proyecto de sistematización del suelo? El experto comentó que han evolucionado las técnicas; hoy gracias a la tecnología se tienen sistemas de pivote de riego y se pueden ver todos los recorridos del GPS que nos da la nivelación de puntos. Después que hacemos el relevamiento podemos tener un conocimiento del lote ultra detallado, lo que nos permite utilizar otras herramientas (se trabaja con programas de AutoCAD que nos permite utilizar un diseño individual de cada una de las terrazas del campo).
Haciendo una diferenciación, desarrolló la problemática de la erosión laminar, la erosión en canalículos o en surcos, la erosión en cárcavas y los daños en infraestructura
Adentrándose en cuestiones teóricas, el ing. hizo hincapié en “la parte más importante de todo trabajo de sistematización y que es el manejo agronómico”: manejo de las condiciones físicas, rotación de cultivos, cultivo de cobertura, fertilización, ley agroforestal.
“Una vez que hemos pasado la parte agronómica, que es esencial (…) pasamos a las obras ingenieriles:” terrazas de absorción, de desagüe, canales de desagüe empastados, microembalse, recuperación de cárcavas y nuevas tecnologías.
Por otro lado, desarrolló la evolución del sistema constructivo de terrazas, haciendo hincapié en la diferencia entre el perfil de la terraza Unicanal y la tradicional. “Hemos tratado de cambiar el sistema y pasar a la terraza Unicanal (…) es mucho más operativo y mucho más fácil para cualquier operario que trabajaba hacerlo con el sistema de trabajo Unicanal que con el tradicional (…) porque el agua, la tierra es la que se desplaza únicamente a construir el bordo de la terraza, entonces esto facilita la parte operativa”, agregó.
Por último, desarrolló las terrazas de desagüe, las terrazas de absorción, las terrazas paralelas/no paralelas.
Es Licenciado en Administración de la Universidad Nacional de Córdoba y maestrando en Estadística Aplicada de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas de dicha Universidad.
En su actividad como consultor ha asesorado a organizaciones como Bagley; Cocacola; Hospital Privado, Sanatorio Allende, Clínica Oftalmológica Onnis; Registro de la Propiedad, Fiscalía General y Ministerio de Finanzas de la Provincia de Córdoba.
En el Centro de Transferencia de Calidad Total de la Facultad de Ciencias Económicas ha realizado investigaciones en organizaciones de Córdoba en temáticas vinculadas a la Gestión de la Calidad.
Actualmente se desempeña como Consultor en Sistemas de Gestión de la Calidad, y como docente en Universidad Tecnológica Nacional, Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba, AgroGlobal y Aprender en Red.
Ingeniero Civil por la Universidad Nacional de Córdoba, Master in Business Administration (MBA) por la Universidad Politécnica de Madrid, Master en Ingeniería y Gestión de las Energías Renovables en la Universidad de Barcelona y candidato a Master en Economía de la Universidad Empresarial Siglo 21.
Consultor internacional. Amplia experiencia en el sector de las energías renovables y eficiencia energética. Sub-director del Instituto de Ambiente, Energías Renovables y Desarrollo Sustentable del Colegio de Ingenieros Civiles de la Provincia de Córdoba. Miembro del Consejo Asesor de Política Energética (CAPEC) de la Provincia de Córdoba.
Profesor en la Universidad del Pacífico de Lima (Perú), Universidad Siglo 21 y en la Universidad Tecnológica Nacional de La Rioja.
Es ingeniero Agrónomo (UNC) y docente de la facultad de ciencias Agropecuarias de la universidad nacional de Córdoba (UNC).
Se especializado en Bienestar animal en animales de producción en la Universidad autónoma de Barcelona (UAB), España. Obteniendo el título de Master en Bienestar animal.
Es el actual director de la institución AgroGlobal, centro de innovación y educación agropecuaria. Su principal enfoque es la promoción, vinculación y profesionalización del sector cárnico, a través de la dirección y la co-creación de proyectos de aplicación tecnológica para el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial.
Es Veterinaria (UNL), Docente e Investigadora de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Químicas de la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Posee formación académica universitaria de posgrado en Ciencia y Tecnología de Alimentos.
Su participación en proyectos y estancias de investigación a nivel internacional le han permitido complementar su formación en Tecnología de Carnes en países europeos, principalmente España e Italia, como así también en países latinoamericanos abarcando diferentes aspectos como los procesos, el análisis sensorial, microbiológico e instrumental de la carne y productos cárnicos. A través de una Beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada realizó el curso en Tecnología de los Productos Cárnicos del Centro de Tecnología de La Carne-lRTA Monells (Girona).
Ha conducido proyectos de investigación y extensión, y ha dirigido tesis de formación en el cuarto nivel. Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat).
Es Médico Veterinario (UCC), Profesor e Investigador de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) y Universidad Nacional de la Rioja (UNLaR), en diversas carreras de grado y posgrado, como así también en la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Río Cuarto y Universidad Miguel Hernández (España).
Es Especialista en Ciencia y Tecnología de la Carne y Productos Cárnicos, Master en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Doctor en Ciencias Agropecuarias (UCC). Completó su formación de posgrado en Ciencia y Tecnología de la Carne en el IRTA-Monells (España).
Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat). Tiene más de 16 años de trayectoria en el área de la Industria Cárnica (fiscalización, control de calidad y gestión de procesos). Hoy se desempeña como profesor del Diplomado en “Calidad de res y carne bovina” en AgroGlobal.
Es Ingeniero Agrónomo (UNC) y Profesor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Universidad Católica de Córdoba (UCC) en diversas carreras de grado y posgrado. Se especializó en Producción Animal en el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM, con sede en Francia) obteniendo el título de “Master of Science en Producción Animal”. Es productor ganadero.
Tiene más de 28 años de trayectoria en el área de la Calidad de la Res y Carne Bovina, ampliando su disciplina de trabajo al Bienestar Animal y la influencia en la producción animal, la calidad de la res y carne. Hoy se desempeña como profesor del diplomado en “Calidad de res y carne Bovina” en AgroGlobal.
1 Comment
Muy interesante el manejo de los suelos ante todo muy específico y concreto gratitud por impartir los conocimientos.