El pasado jueves 25 de junio se llevó a cabo con una gran convocatoria la AgroConferencia “Bioinsumos en el campo, cómo incluirlos en un sistema agrícola dinámico” que estuvo a cargo del Ing. Agr. Alejandro A. Pérez, profesor de Fitopatología y director del Centro de Transferencias de Bioinsumos de la FCA-UNC, y del Ing Agr. Ignacio N. Rollhaiser, profesor de Fitopatología de la FCA- UNC. En ella se abordó el mundo de los bioinsumos, y su relación con el agro, haciendo un recorrido desde la producción hasta la aplicación a campo, con una mirada global de esta nueva tendencia.
En primer lugar, el Ing. Alejandro Pérez inició la disertación con una definición de suelo, a partir de la cual realizó una serie de interrogantes “¿ustedes hablan de calidad biológica en sus huertas, campos, en sus sistemas de producción? ¿Cuándo llevan a analizar un suelo van al laboratorio y piden un análisis de actividad bilógica? (…) El 99% no pide o no se conoce cómo está mi suelo desde el punto de vista biológico (…) en un suelo sin alteración hay más de 6.000 kg/ha constituido por hongos, bacterias y demás organismos”.
Además, el disertante agregó que “Cuando uno empieza a estudiar este tema se puede ver que en los suelos cultivados, dependiendo del grado de intervención que tiene, esa biomasa microbiana se puede reducir más de un 40%”.
¿Cuál es la importancia de las sustancias húmicas en el suelo? Fue la pregunta que guió la siguiente parte de la charla, haciendo énfasis en que agrupan las partículas de suelo, aumentan la disponibilidad de los nutrientes, mejoran la retención de agua, entre otras cosas.
Por otra parte, el ing. Pérez explicó que podemos estudiar esta dinámica en el suelo a través de técnicas de cromatografías planas del suelo, que son técnicas de laboratorio que se emplean para evaluar, cualitativamente, el nivel de actividad biológica existente en un suelo particular. También existen otras técnicas como la actividad metabólica, la estimación de biomasa microbiana, entre otras.
La disertación continuó con la clasificación de los microorganismos en biofertilizantes o como biocontroladores. Por su parte del ing. Ignacio N. Rollhaiser desarrolló los mecanismos de acción directos (MAD)(antibiosis, competencia, y micoparasitismo), así como los indirectos.
A continuación, se abordó la importancia del control de calidad. “Nosotros tenemos que hacer control de concentración de conidios, ver la viabilidad, ver la pureza y ver la compatibilidad”, mencionó el ing. Rollhaiser.
Por último, se mostraron algunos resultados y ensayos realizados para ejemplificar lo explicado, y la evolución del mercado global de biofertilizantes al 2022.
Agradecemos a los ingenieros por haberse sumado a este espacio y a los participantes que ayudan a seguirlo construyendo desde sus aportes y preguntas.
Es Licenciado en Administración de la Universidad Nacional de Córdoba y maestrando en Estadística Aplicada de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas de dicha Universidad.
En su actividad como consultor ha asesorado a organizaciones como Bagley; Cocacola; Hospital Privado, Sanatorio Allende, Clínica Oftalmológica Onnis; Registro de la Propiedad, Fiscalía General y Ministerio de Finanzas de la Provincia de Córdoba.
En el Centro de Transferencia de Calidad Total de la Facultad de Ciencias Económicas ha realizado investigaciones en organizaciones de Córdoba en temáticas vinculadas a la Gestión de la Calidad.
Actualmente se desempeña como Consultor en Sistemas de Gestión de la Calidad, y como docente en Universidad Tecnológica Nacional, Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba, AgroGlobal y Aprender en Red.
Ingeniero Civil por la Universidad Nacional de Córdoba, Master in Business Administration (MBA) por la Universidad Politécnica de Madrid, Master en Ingeniería y Gestión de las Energías Renovables en la Universidad de Barcelona y candidato a Master en Economía de la Universidad Empresarial Siglo 21.
Consultor internacional. Amplia experiencia en el sector de las energías renovables y eficiencia energética. Sub-director del Instituto de Ambiente, Energías Renovables y Desarrollo Sustentable del Colegio de Ingenieros Civiles de la Provincia de Córdoba. Miembro del Consejo Asesor de Política Energética (CAPEC) de la Provincia de Córdoba.
Profesor en la Universidad del Pacífico de Lima (Perú), Universidad Siglo 21 y en la Universidad Tecnológica Nacional de La Rioja.
Es ingeniero Agrónomo (UNC) y docente de la facultad de ciencias Agropecuarias de la universidad nacional de Córdoba (UNC).
Se especializado en Bienestar animal en animales de producción en la Universidad autónoma de Barcelona (UAB), España. Obteniendo el título de Master en Bienestar animal.
Es el actual director de la institución AgroGlobal, centro de innovación y educación agropecuaria. Su principal enfoque es la promoción, vinculación y profesionalización del sector cárnico, a través de la dirección y la co-creación de proyectos de aplicación tecnológica para el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial.
Es Veterinaria (UNL), Docente e Investigadora de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Químicas de la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Posee formación académica universitaria de posgrado en Ciencia y Tecnología de Alimentos.
Su participación en proyectos y estancias de investigación a nivel internacional le han permitido complementar su formación en Tecnología de Carnes en países europeos, principalmente España e Italia, como así también en países latinoamericanos abarcando diferentes aspectos como los procesos, el análisis sensorial, microbiológico e instrumental de la carne y productos cárnicos. A través de una Beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada realizó el curso en Tecnología de los Productos Cárnicos del Centro de Tecnología de La Carne-lRTA Monells (Girona).
Ha conducido proyectos de investigación y extensión, y ha dirigido tesis de formación en el cuarto nivel. Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat).
Es Médico Veterinario (UCC), Profesor e Investigador de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) y Universidad Nacional de la Rioja (UNLaR), en diversas carreras de grado y posgrado, como así también en la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Río Cuarto y Universidad Miguel Hernández (España).
Es Especialista en Ciencia y Tecnología de la Carne y Productos Cárnicos, Master en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Doctor en Ciencias Agropecuarias (UCC). Completó su formación de posgrado en Ciencia y Tecnología de la Carne en el IRTA-Monells (España).
Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat). Tiene más de 16 años de trayectoria en el área de la Industria Cárnica (fiscalización, control de calidad y gestión de procesos). Hoy se desempeña como profesor del Diplomado en “Calidad de res y carne bovina” en AgroGlobal.
Es Ingeniero Agrónomo (UNC) y Profesor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Universidad Católica de Córdoba (UCC) en diversas carreras de grado y posgrado. Se especializó en Producción Animal en el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM, con sede en Francia) obteniendo el título de “Master of Science en Producción Animal”. Es productor ganadero.
Tiene más de 28 años de trayectoria en el área de la Calidad de la Res y Carne Bovina, ampliando su disciplina de trabajo al Bienestar Animal y la influencia en la producción animal, la calidad de la res y carne. Hoy se desempeña como profesor del diplomado en “Calidad de res y carne Bovina” en AgroGlobal.