El pasado jueves 6 de agosto llevamos a cabo la 12° agroconferencia “Agroecología ¿otro modelo de producción es posible? ” del ciclo de AgroConferencias que organizamos junto a Agribio y la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba.
La misma contó con la disertación del Ing. Agr. (MSc) Martín Zamora, Coordinador del Área Investigación en INTA Barrow quien abordó un panorama general sobre las experiencias de producción de trigo bajo el modelo agroecológico, y la experiencia lograda durante los últimos 5 años en cuanto a manejo del cultivo, reducción de costos, calidad de granos, rendimientos finales, regeneración del suelo, etc.
El ing. Martín Zamora comenzó diciendo que “la idea es pensar la agroecología como un modelo de producción posible para los productores de la región pampeana o de otras áreas también”. Principalmente, la charla se enfocó en algunas experiencias en relación a la temática y sus resultados.
¿Por qué pensamos en la agroecología como una alternativa posible en los sistemas extensivos de nuestra región? “Como INTA empezamos a tener demandas en los territorios, (…) tanto de profesionales como productores y docentes. Todo el enfoque de la producción agropecuaria se hacía con un modelo basado en la revolución verde, uso de insumos cada vez más intensivos, variedades mejoradas, siembra directa en las últimas décadas. Pero nunca se estaba pensando en un modelo diferente de producción”.
En este sentido, el ing. mencionó como puntapié las problemáticas de la agricultura actual: cada vez más simplificadas las rotaciones, más monocultivo, más uso de insumos, aparición más frecuente de malezas resistentes, etc. “Entramos en un ciclo vicioso que lleva a cada vez más costo de producción, por lo tanto, mayores riesgos productivos para el productor. (…) Cada vez tenemos productores”, mencionó.
Adentrándose en la temática, el disertante comentó que la agroecología surge como una alternativa de repensar la agricultura que estamos haciendo hoy. Habló sobre los principios vitales en los que se basa la misma, tales como la biodiversidad, el reciclaje de nutrientes, la regeneración de los recursos naturales, entre otros. Además, algunas ventajas como la disminución de costos, la producción de alimentos sanos, etc.
En este sentido, indicó que se requiere un cambio de mirada del sistema actual de producción, del sistema industrial, simplificado, para pasar a un sistema agroecológico que requiere menos insumos y genera menos externalidades, que es más sustentable desde el punto de vista ambiental, económico, social.
Luego, comentó la experiencia de INTA Barrow, sobre los principios básicos aplicados al módulo: repensar y rediseñar el sistema productivo (cooperación – reciclaje – regeneración). Por otro lado, también explicó algunas estrategias/claves a tener en cuenta: el rol fundamental de la ganadería, manejo de coberturas/no uso de agroquímicos, ocupación de nichos, incorporación de subproductos.
Por último, el ing. mostró la red que se conformó de actores y experiencias vinculadas a la temática, haciendo hincapié en dónde estamos parados y tips para realizar un diagnóstico inicial.
Es Licenciado en Administración de la Universidad Nacional de Córdoba y maestrando en Estadística Aplicada de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas de dicha Universidad.
En su actividad como consultor ha asesorado a organizaciones como Bagley; Cocacola; Hospital Privado, Sanatorio Allende, Clínica Oftalmológica Onnis; Registro de la Propiedad, Fiscalía General y Ministerio de Finanzas de la Provincia de Córdoba.
En el Centro de Transferencia de Calidad Total de la Facultad de Ciencias Económicas ha realizado investigaciones en organizaciones de Córdoba en temáticas vinculadas a la Gestión de la Calidad.
Actualmente se desempeña como Consultor en Sistemas de Gestión de la Calidad, y como docente en Universidad Tecnológica Nacional, Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba, AgroGlobal y Aprender en Red.
Ingeniero Civil por la Universidad Nacional de Córdoba, Master in Business Administration (MBA) por la Universidad Politécnica de Madrid, Master en Ingeniería y Gestión de las Energías Renovables en la Universidad de Barcelona y candidato a Master en Economía de la Universidad Empresarial Siglo 21.
Consultor internacional. Amplia experiencia en el sector de las energías renovables y eficiencia energética. Sub-director del Instituto de Ambiente, Energías Renovables y Desarrollo Sustentable del Colegio de Ingenieros Civiles de la Provincia de Córdoba. Miembro del Consejo Asesor de Política Energética (CAPEC) de la Provincia de Córdoba.
Profesor en la Universidad del Pacífico de Lima (Perú), Universidad Siglo 21 y en la Universidad Tecnológica Nacional de La Rioja.
Es ingeniero Agrónomo (UNC) y docente de la facultad de ciencias Agropecuarias de la universidad nacional de Córdoba (UNC).
Se especializado en Bienestar animal en animales de producción en la Universidad autónoma de Barcelona (UAB), España. Obteniendo el título de Master en Bienestar animal.
Es el actual director de la institución AgroGlobal, centro de innovación y educación agropecuaria. Su principal enfoque es la promoción, vinculación y profesionalización del sector cárnico, a través de la dirección y la co-creación de proyectos de aplicación tecnológica para el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial.
Es Veterinaria (UNL), Docente e Investigadora de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Químicas de la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Posee formación académica universitaria de posgrado en Ciencia y Tecnología de Alimentos.
Su participación en proyectos y estancias de investigación a nivel internacional le han permitido complementar su formación en Tecnología de Carnes en países europeos, principalmente España e Italia, como así también en países latinoamericanos abarcando diferentes aspectos como los procesos, el análisis sensorial, microbiológico e instrumental de la carne y productos cárnicos. A través de una Beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada realizó el curso en Tecnología de los Productos Cárnicos del Centro de Tecnología de La Carne-lRTA Monells (Girona).
Ha conducido proyectos de investigación y extensión, y ha dirigido tesis de formación en el cuarto nivel. Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat).
Es Médico Veterinario (UCC), Profesor e Investigador de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) y Universidad Nacional de la Rioja (UNLaR), en diversas carreras de grado y posgrado, como así también en la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Río Cuarto y Universidad Miguel Hernández (España).
Es Especialista en Ciencia y Tecnología de la Carne y Productos Cárnicos, Master en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Doctor en Ciencias Agropecuarias (UCC). Completó su formación de posgrado en Ciencia y Tecnología de la Carne en el IRTA-Monells (España).
Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat). Tiene más de 16 años de trayectoria en el área de la Industria Cárnica (fiscalización, control de calidad y gestión de procesos). Hoy se desempeña como profesor del Diplomado en “Calidad de res y carne bovina” en AgroGlobal.
Es Ingeniero Agrónomo (UNC) y Profesor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Universidad Católica de Córdoba (UCC) en diversas carreras de grado y posgrado. Se especializó en Producción Animal en el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM, con sede en Francia) obteniendo el título de “Master of Science en Producción Animal”. Es productor ganadero.
Tiene más de 28 años de trayectoria en el área de la Calidad de la Res y Carne Bovina, ampliando su disciplina de trabajo al Bienestar Animal y la influencia en la producción animal, la calidad de la res y carne. Hoy se desempeña como profesor del diplomado en “Calidad de res y carne Bovina” en AgroGlobal.
1 Comment
Muy Buena me gustó mucho bien didáctica muy entendible.