Según la RAE entendemos por consumidor a aquella “persona que adquiere productos de consumo o utiliza ciertos servicios”, y de hecho en la industria cárnica elaboramos productos alimenticios que satisfacen las necesidades del consumidor.
Nuestro consumidor de hoy no es el mismo de hace cuarenta años, sino que va evolucionando y nos va demandando distintas necesidades.
Dichas necesidades no solo tienen que ver con el aspecto nutricional, sino también con la funcionalidad del organismo, y hasta con los aspectos sociales, culturales, étnicos y religiosos como en los productos Kosher o Halal.
A su vez, se debe tener en claro cuál es el público target de nuestro producto, es decir, si se va a consumir en el sector hotelero, de restauración y servicios de catering (HORECA), a tiendas de retail o a comercios de cercanía que atienden específicamente el consumo hogareño.
De esta forma se presentan distintos canales de comercialización, que podemos estratificar, obviamente de manera forzada, en los siguientes grupos:
En este tipo de canal tradicional el consumidor necesita indefectiblemente el contacto personal con el expendedor de carne o “carnicero amigo” relacionado al mercado de cercanía. Se trata de una relación de confianza establecida a lo largo del tiempo, bajo la metodología de prueba – error, donde el consumidor elige la carnicería que mejor satisface sus necesidades, sea por calidad de carne, higiene, relación costo beneficio, o por el solo hecho de poder interactuar con otra persona que le sugiera tal o cual corte, tal o cual oferta, o incluso si la cantidad que lleva es la adecuada. En este tipo de canal de comercialización es fundamental el vendedor que sugiere o canaliza la compra, para que el consumidor en tiempo real se fidelice con el proceso de compra.
Este consumidor muchas veces dispone de menos tiempo y necesita como valor agregado que el producto tenga ya algún tipo de procesamiento. Abarca desde carne fresca envasada (vacío/bandejas/ATM) a productos pre-elaborados (carne picada, feteada, rebozados, brochettes u otros). Para este consumidor es muy importante la “experiencia de compra”, donde juega un rol muy importante el lugar donde se exhibe el producto, la iluminación, las características del envase y su relación costo/beneficio, con una cierta flexibilidad en función de las ofertas que el retail incorpore en su cadena de comercialización. Este tipo de cliente “busca” ofertas, recomendaciones, etiquetas atractivas, pero a su vez que sean “etiquetas limpias” (menos sodio, menos aditivos, menos conservantes). En carne siempre decimos que el primer parámetro de selección/rechazo es el color de la misma, pero para la repetición de la compra será la ternera, jugosidad y flavor al momento del consumo.
En este tipo de canal de comercialización es fundamental lograr una experiencia de compra/selección exitosa; el consumidor elige por sí solo y luego comprueba si fue correcta o no dicha elección.
El consumidor 4.0, acostumbrado a la digitalización y los consumidores tipo, traccionado por la pandemia, se volcó de manera directa a transcurrir su vida empleando “24/7” las redes sociales, usadas tanto para la interacción como para el comercio. A su vez existen aplicaciones como Rappi, Glovo u otras plataformas de e-commerce que facilitan el acceso a dichos canales de comercialización.
En este caso la interacción consumidor/producto se da en el entorno digital, ya sea a través de redes sociales y propagandas como ventanas emergentes, influencers a seguir que sugieren el determinado tipo de consumo, a modo de novedad permanente, facilitando modos de preparación, tips a tener en cuenta para lograr un consumo “exitoso”.
En este tipo de canal de comercialización es fundamental guiar al consumidor en la compra y debe existir un fuerte nexo entre la industria cárnica y la industria digital.
En este caso nuclea a un tipo de consumidor premium que es una mezcla de las tres experiencias anteriores. Está abierto a cualquier canal de venta, siempre y cuando satisfaga sus necesidades de desarrollar una nueva experiencia, bajo el lema de “somos lo que comemos” y, por lo tanto, se identifican con productos específicos. Cada vez más se toma el momento de la comida no como una cuestión meramente nutricional sino como un espacio de realización, de dedicar tiempo y salir de la rutina.
Este tipo de consumidor apunta a productos premium como cortes tipo americano (Tomahawk, T-bone, Ribs), acceso a otras carnes (Wagyu, búfalo), métodos de cocción (estaca, horno ahumador), así como variedad de adobos y opciones de maridajes con distintas bebidas. Además, está abierto y atento a lo nuevo, a la moda o tendencia.
En este tipo de canal de comercialización es fundamental la presentación de los productos y lograr una calidad a la altura de las expectativas de un cliente exigente.
Este tipo de consumidor maneja volúmenes significativos por lo que es prioritario estar atentos a sus necesidades.
Se debe cumplir con la “regla de las 3 C”, calidad, cantidad y continuidad a fin de mantener en el tiempo a los clientes.
Calidad: debe ser constante; una vez que se negocia entre el comprador y vendedor la misma se debe mantener.
Cantidad: se trabaja normalmente a partir de cupos de venta/consumo que generan beneficios respecto al precio de venta de productos tipo “mayorista”. Será importante dejar en claro qué escalas de consumo y precios son los acordados.
Continuidad: a lo largo del año la demanda de productos puede generar picos de consumo (días festivos, vacaciones, fines de semana) que necesitan tener un canal logístico aceitado para no dejar sin insumos al sector.
Finalmente es importante el diálogo permanente entre el vendedor y el transformador, estando abierto a sugerencias de mejora y cambio.
En este tipo de canal de comercialización el cliente se convierte en un socio estratégico, donde es importante tanto el precio como cumplir con la regla de las 3C.
Finalmente retomar el concepto de “Care-consumer”, es decir, un consumidor más responsable que nos reclama atributos que deben cumplirse sí o sí. Con la pandemia el consumidor ha estado atento a nuevos desafíos. Así como el consumidor evoluciona en su ámbito doméstico, la industria también tiene que hacerlo para responder a las nuevas demandas que se generan. Por eso, esta nueva concepción de producto debe estar presente desde su diseño.
Es Médico Veterinario (UCC), Profesor e Investigador de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) y Universidad Nacional de la Rioja (UNLaR), en diversas carreras de grado y posgrado, como así también en la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Río Cuarto y Universidad Miguel Hernández (España).
Es Especialista en Ciencia y Tecnología de la Carne y Productos Cárnicos, Master en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Doctor en Ciencias Agropecuarias (UCC). Completó su formación de posgrado en Ciencia y Tecnología de la Carne en el IRTA-Monells (España).
Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat). Tiene más de 16 años de trayectoria en el área de la Industria Cárnica (fiscalización, control de calidad y gestión de procesos). Hoy se desempeña como profesor del Diplomado en “Calidad de res y carne bovina” en AgroGlobal.
Es Licenciado en Administración de la Universidad Nacional de Córdoba y maestrando en Estadística Aplicada de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas de dicha Universidad.
En su actividad como consultor ha asesorado a organizaciones como Bagley; Cocacola; Hospital Privado, Sanatorio Allende, Clínica Oftalmológica Onnis; Registro de la Propiedad, Fiscalía General y Ministerio de Finanzas de la Provincia de Córdoba.
En el Centro de Transferencia de Calidad Total de la Facultad de Ciencias Económicas ha realizado investigaciones en organizaciones de Córdoba en temáticas vinculadas a la Gestión de la Calidad.
Actualmente se desempeña como Consultor en Sistemas de Gestión de la Calidad, y como docente en Universidad Tecnológica Nacional, Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba, AgroGlobal y Aprender en Red.
Ingeniero Civil por la Universidad Nacional de Córdoba, Master in Business Administration (MBA) por la Universidad Politécnica de Madrid, Master en Ingeniería y Gestión de las Energías Renovables en la Universidad de Barcelona y candidato a Master en Economía de la Universidad Empresarial Siglo 21.
Consultor internacional. Amplia experiencia en el sector de las energías renovables y eficiencia energética. Sub-director del Instituto de Ambiente, Energías Renovables y Desarrollo Sustentable del Colegio de Ingenieros Civiles de la Provincia de Córdoba. Miembro del Consejo Asesor de Política Energética (CAPEC) de la Provincia de Córdoba.
Profesor en la Universidad del Pacífico de Lima (Perú), Universidad Siglo 21 y en la Universidad Tecnológica Nacional de La Rioja.
Es ingeniero Agrónomo (UNC) y docente de la facultad de ciencias Agropecuarias de la universidad nacional de Córdoba (UNC).
Se especializado en Bienestar animal en animales de producción en la Universidad autónoma de Barcelona (UAB), España. Obteniendo el título de Master en Bienestar animal.
Es el actual director de la institución AgroGlobal, centro de innovación y educación agropecuaria. Su principal enfoque es la promoción, vinculación y profesionalización del sector cárnico, a través de la dirección y la co-creación de proyectos de aplicación tecnológica para el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial.
Es Veterinaria (UNL), Docente e Investigadora de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Químicas de la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Posee formación académica universitaria de posgrado en Ciencia y Tecnología de Alimentos.
Su participación en proyectos y estancias de investigación a nivel internacional le han permitido complementar su formación en Tecnología de Carnes en países europeos, principalmente España e Italia, como así también en países latinoamericanos abarcando diferentes aspectos como los procesos, el análisis sensorial, microbiológico e instrumental de la carne y productos cárnicos. A través de una Beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada realizó el curso en Tecnología de los Productos Cárnicos del Centro de Tecnología de La Carne-lRTA Monells (Girona).
Ha conducido proyectos de investigación y extensión, y ha dirigido tesis de formación en el cuarto nivel. Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat).
Es Médico Veterinario (UCC), Profesor e Investigador de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) y Universidad Nacional de la Rioja (UNLaR), en diversas carreras de grado y posgrado, como así también en la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Río Cuarto y Universidad Miguel Hernández (España).
Es Especialista en Ciencia y Tecnología de la Carne y Productos Cárnicos, Master en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Doctor en Ciencias Agropecuarias (UCC). Completó su formación de posgrado en Ciencia y Tecnología de la Carne en el IRTA-Monells (España).
Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat). Tiene más de 16 años de trayectoria en el área de la Industria Cárnica (fiscalización, control de calidad y gestión de procesos). Hoy se desempeña como profesor del Diplomado en “Calidad de res y carne bovina” en AgroGlobal.
Es Ingeniero Agrónomo (UNC) y Profesor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Universidad Católica de Córdoba (UCC) en diversas carreras de grado y posgrado. Se especializó en Producción Animal en el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM, con sede en Francia) obteniendo el título de “Master of Science en Producción Animal”. Es productor ganadero.
Tiene más de 28 años de trayectoria en el área de la Calidad de la Res y Carne Bovina, ampliando su disciplina de trabajo al Bienestar Animal y la influencia en la producción animal, la calidad de la res y carne. Hoy se desempeña como profesor del diplomado en “Calidad de res y carne Bovina” en AgroGlobal.