La capacidad de analizar datos complejos y extraer conclusiones útiles para la toma de decisiones, es una competencia requerida por un amplio espectro de profesiones, y la actividad Agropecuaria no escapa a esta realidad.
La información es el insumo fundamental para gestionar un proceso y mejorar su performance, ya que no se puede mejorar lo que no se gestiona; no se puede gestionar lo que no se controla y no se puede controlar lo que no se mide.
En esta nota te queremos acercar información sobre qué es Microsoft Excel y por qué es fundamental aprender a utilizarlo, basándonos en nuestro curso virtual “Excel Agropecuario: Análisis y gestión de datos (intermedio-avanzado)” dictado por el Lic. Damián López y la Lic.Prof. Ana Guidi, expertos en la temática.
Según wikipedia,
Microsoft Excel es una aplicación de hojas de cálculo que forma parte de la suite de oficina Microsoft Office. Es una aplicación utilizada en tareas financieras y contables, con fórmulas, gráficos y un lenguaje de programación.
Las tareas en las que una hoja de datos resulta útil exceden ampliamente a las tareas financieras y contables. ¿Nunca hicieron acaso una lista de cumpleaños en Excel?
En el ámbito organizacional las hojas de datos sirven para abordar un sin número de tareas entre las que se pueden mencionar:
Seguramente si ustedes saben usar esta herramienta, la han aplicado a las más diversas situaciones, y sin intentar dar una definición formal puede ser útil entender la herramienta pensando en lo siguiente:
Excel es una hoja de cálculo que permite registrar, organizar, clasificar, transformar y presentar información de manera que sea útil para el destinatario.
Para ello cuenta con un abanico de herramientas que incluyen, pero no se limitan a: tablas, gráficos, operaciones aritméticas, funciones y opciones de formato.
Toda organización persigue objetivos que procura alcanzar mediante las actividades que desarrollan sus integrantes de manera coordinada. Este proceso involucra toma de decisiones de manera constante y es en ese contexto donde la información toma especial valor para las organizaciones.
Mejor información implica mejores decisiones (decisiones más efectivas) y ello conlleva el cumplimiento de los objetivos organizacionales, que es en definitiva una medida del éxito de la organización.
Por lo dicho, la gestión de la información resulta central para que la organización alcance sus objetivos, y para ello necesita tener los mecanismos, recursos y personas que permitan gestionar la información correctamente.
Gestionar la información en una organización no es tarea fácil, por lo que es importante que las organizaciones se den cuenta de la importancia que tiene la información y su tratamiento y, que es necesario para su crecimiento el desarrollo de una estrategia para la gestión de información.
Cada integrante, en su puesto de trabajo gestiona una porción de la información que se produce en la organización y por lo tanto es responsable del valor que ésta aporta a la organización. Se debe recordar que una decisión es tan buena como la información que se utilizó para tomarla.
Es Licenciado en Administración de la Universidad Nacional de Córdoba y maestrando en Estadística Aplicada de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas de dicha Universidad.
En su actividad como consultor ha asesorado a organizaciones como Bagley; Cocacola; Hospital Privado, Sanatorio Allende, Clínica Oftalmológica Onnis; Registro de la Propiedad, Fiscalía General y Ministerio de Finanzas de la Provincia de Córdoba.
En el Centro de Transferencia de Calidad Total de la Facultad de Ciencias Económicas ha realizado investigaciones en organizaciones de Córdoba en temáticas vinculadas a la Gestión de la Calidad.
Actualmente se desempeña como Consultor en Sistemas de Gestión de la Calidad, y como docente en Universidad Tecnológica Nacional, Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba, AgroGlobal y Aprender en Red.
Ingeniero Civil por la Universidad Nacional de Córdoba, Master in Business Administration (MBA) por la Universidad Politécnica de Madrid, Master en Ingeniería y Gestión de las Energías Renovables en la Universidad de Barcelona y candidato a Master en Economía de la Universidad Empresarial Siglo 21.
Consultor internacional. Amplia experiencia en el sector de las energías renovables y eficiencia energética. Sub-director del Instituto de Ambiente, Energías Renovables y Desarrollo Sustentable del Colegio de Ingenieros Civiles de la Provincia de Córdoba. Miembro del Consejo Asesor de Política Energética (CAPEC) de la Provincia de Córdoba.
Profesor en la Universidad del Pacífico de Lima (Perú), Universidad Siglo 21 y en la Universidad Tecnológica Nacional de La Rioja.
Es ingeniero Agrónomo (UNC) y docente de la facultad de ciencias Agropecuarias de la universidad nacional de Córdoba (UNC).
Se especializado en Bienestar animal en animales de producción en la Universidad autónoma de Barcelona (UAB), España. Obteniendo el título de Master en Bienestar animal.
Es el actual director de la institución AgroGlobal, centro de innovación y educación agropecuaria. Su principal enfoque es la promoción, vinculación y profesionalización del sector cárnico, a través de la dirección y la co-creación de proyectos de aplicación tecnológica para el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial.
Es Veterinaria (UNL), Docente e Investigadora de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Químicas de la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Posee formación académica universitaria de posgrado en Ciencia y Tecnología de Alimentos.
Su participación en proyectos y estancias de investigación a nivel internacional le han permitido complementar su formación en Tecnología de Carnes en países europeos, principalmente España e Italia, como así también en países latinoamericanos abarcando diferentes aspectos como los procesos, el análisis sensorial, microbiológico e instrumental de la carne y productos cárnicos. A través de una Beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada realizó el curso en Tecnología de los Productos Cárnicos del Centro de Tecnología de La Carne-lRTA Monells (Girona).
Ha conducido proyectos de investigación y extensión, y ha dirigido tesis de formación en el cuarto nivel. Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat).
Es Médico Veterinario (UCC), Profesor e Investigador de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) y Universidad Nacional de la Rioja (UNLaR), en diversas carreras de grado y posgrado, como así también en la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Río Cuarto y Universidad Miguel Hernández (España).
Es Especialista en Ciencia y Tecnología de la Carne y Productos Cárnicos, Master en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Doctor en Ciencias Agropecuarias (UCC). Completó su formación de posgrado en Ciencia y Tecnología de la Carne en el IRTA-Monells (España).
Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat). Tiene más de 16 años de trayectoria en el área de la Industria Cárnica (fiscalización, control de calidad y gestión de procesos). Hoy se desempeña como profesor del Diplomado en “Calidad de res y carne bovina” en AgroGlobal.
Es Ingeniero Agrónomo (UNC) y Profesor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Universidad Católica de Córdoba (UCC) en diversas carreras de grado y posgrado. Se especializó en Producción Animal en el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM, con sede en Francia) obteniendo el título de “Master of Science en Producción Animal”. Es productor ganadero.
Tiene más de 28 años de trayectoria en el área de la Calidad de la Res y Carne Bovina, ampliando su disciplina de trabajo al Bienestar Animal y la influencia en la producción animal, la calidad de la res y carne. Hoy se desempeña como profesor del diplomado en “Calidad de res y carne Bovina” en AgroGlobal.