En AgroGlobal estamos continuamente dedicados a la producción de nuevas formaciones acordes a las necesidades de la industria agropecuaria y de la industria de los alimentos.
Por eso, en agosto lanzamos tres nuevos cursos: “HACCP: Confección de manual BPM y adaptación de protocolos post covid”; “Normas CODEX. Control de residuos de medicamentos veterinarios en alimentos”; y “Comercio internacional de agroalimentos. Requisitos y normas sanitarias”.
Todos los cursos son dictados bajo modalidad virtual por médicos veterinarios con amplia experiencia nacional e internacional.
En esta nota te contamos un poco más sobre cada uno: objetivos, plan de estudio y modalidad.
¡Pronto te contaremos más novedades!
Duración: 3 meses
Docente: Méd. Vet. Guillermo I. O. Spaini
Médico Veterinario (UBA) y Licenciado en Ciencias Veterinarias de la Unión Europea (España). Se desempeña como Consultor, entre otros, en la Unidad de Vinculación Tecnológica CEDYAT, Consultor de Asistencia Técnica Internacional de la Unión Europea, Banco Interamericano de Desarrollo, Cooperación Sur/Sur e industria privada.
Breve descripción
El HACCP por sus siglas en inglés, conocido por nosotros como el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control, es un proceso de análisis de los sistemas de gestión, sistemático, analítico y preventivo que se inicia para garantizar la inocuidad alimentaria, de forma deductiva, lógica y objetiva. En ese marco, el manual de buenas prácticas de manufactura se convierte en un requisito indispensable, que ya no solo es una necesidad para la pequeña empresa, sino también un prerrequisito para el nuevo razonamiento que surge desde el análisis de riesgo.
Con ese fin y para potenciar el esfuerzo de nuestra industria alimentaria, Agroglobal, pone a disposición del sector privado y público, una capacitación específica, a efectos de colaborar con la difusión de conocimientos, que garanticen, una vez llevados a la práctica, un mejor estándar de los productos que elaboren.
Plan de estudios
Duración: 1 mes
Docente: Méd. Vet. Alfredo Marcial Montes Niño
Breve descripción del curso
La norma Codex CAC/GL 71-2009 “Directrices para el diseño y la implementación de programas nacionales reglamentarios de aseguramiento de inocuidad alimentaria relacionados con el uso de medicamentos veterinarios en los animales destinados a la producción de alimentos”, ha sido producto de un trabajo de armonización de varios países, que han desarrollado experiencias regulatorias a lo largo de los años.
Este curso despliega una descripción y explicación de la Norma Codex CAC/GL 71-2009, describiendo las prácticas que se realizan a lo largo de producción de alimentos de origen animal, a fin de que dichos alimentos sean seguros para el consumo de la población.
A lo largo del recorrido, se describen todas las actividades que deben realizarse a lo largo de la cadena productiva, desde el campo hasta la mesa; paralelamente, aborda las actividades a realizar, de parte de productores primarios, transportadores, procesadores, comercializadores y también funcionarios oficiales.
Plan de estudios
Unidad 1:
Unidad 2:
Unidad 3:
Duración: 2 meses
Docente: Méd. Vet. Leonardo Oscar Mascitelli
Médico Veterinario. Especialista en Políticas Agroalimentarias. Magister en Relaciones Comerciales Internacionales. Actualmente se desempeña como consultor independiente en seguridad alimentaria y comercio internacional de agroalimentos, nacional e internacional, como Docente de Posgrados y Jurado de Tesis en ISALUD, UNTREF y Presidente de la Asociación Civil Iniciativa para la Seguridad Agroalimentaria Latinoamérica (IPSAL).
Breve descripción
Los países exportadores interactúan en el ámbito internacional debiendo cumplir con normas y estándares discutidos y establecidos en los Organismos Internacionales de referencia como lo son la Organización Mundial de Comercio (OMC), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), el Codex Alimentarius (CODEX) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), entre otros.
Estas Organizaciones recomiendan medidas de prevención, control y erradicación de enfermedades animales y plagas vegetales que se deben tomar en cuenta al momento de definir la estrategia de política sanitaria en relación con la producción, la seguridad alimentaria de los consumidores a nivel global y el comercio internacional.
Este curso desarrolla el funcionamiento de los organismos internacionales de referencia: OMC, OIE, CIPF, CODEX, etc. como asimismo regionales, tales como el Mercosur, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Comunidad Andina de Naciones (CAN), etc.
Plan de estudios
Unidad 1
Unidad 2
Unidad 3
La modalidad es 100% virtual, online, y los cursos se dictan a través del Campus virtual de AgroGlobal.
Los participantes acceden al Campus Virtual cuando quieran durante los meses de duración. Cada semana dispondrán de un nuevo contenido del Plan de Estudios propuesto, avanzando en los contenidos de acuerdo a su ritmo de aprendizaje.
Todos los cursos cuentan con el acompañamiento personalizado y constante de un tutor que guía al estudiante en su proceso de aprendizaje, promoviendo una interacción contante.
Escuela AgroAlimentaria
Agroglobal y Red Alimentaria se unen para crear un espacio común que permitirá abordar las problemáticas que marcan la agenda en la industria agropecuaria y de la industria de los alimentos de los próximos años, aportando a través de la tecnología y la innovación un nuevo diseño de formación y capacitación que garantice un impacto positivo en el medio ambiente, social y económico.
Es Licenciado en Administración de la Universidad Nacional de Córdoba y maestrando en Estadística Aplicada de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas de dicha Universidad.
En su actividad como consultor ha asesorado a organizaciones como Bagley; Cocacola; Hospital Privado, Sanatorio Allende, Clínica Oftalmológica Onnis; Registro de la Propiedad, Fiscalía General y Ministerio de Finanzas de la Provincia de Córdoba.
En el Centro de Transferencia de Calidad Total de la Facultad de Ciencias Económicas ha realizado investigaciones en organizaciones de Córdoba en temáticas vinculadas a la Gestión de la Calidad.
Actualmente se desempeña como Consultor en Sistemas de Gestión de la Calidad, y como docente en Universidad Tecnológica Nacional, Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba, AgroGlobal y Aprender en Red.
Ingeniero Civil por la Universidad Nacional de Córdoba, Master in Business Administration (MBA) por la Universidad Politécnica de Madrid, Master en Ingeniería y Gestión de las Energías Renovables en la Universidad de Barcelona y candidato a Master en Economía de la Universidad Empresarial Siglo 21.
Consultor internacional. Amplia experiencia en el sector de las energías renovables y eficiencia energética. Sub-director del Instituto de Ambiente, Energías Renovables y Desarrollo Sustentable del Colegio de Ingenieros Civiles de la Provincia de Córdoba. Miembro del Consejo Asesor de Política Energética (CAPEC) de la Provincia de Córdoba.
Profesor en la Universidad del Pacífico de Lima (Perú), Universidad Siglo 21 y en la Universidad Tecnológica Nacional de La Rioja.
Es ingeniero Agrónomo (UNC) y docente de la facultad de ciencias Agropecuarias de la universidad nacional de Córdoba (UNC).
Se especializado en Bienestar animal en animales de producción en la Universidad autónoma de Barcelona (UAB), España. Obteniendo el título de Master en Bienestar animal.
Es el actual director de la institución AgroGlobal, centro de innovación y educación agropecuaria. Su principal enfoque es la promoción, vinculación y profesionalización del sector cárnico, a través de la dirección y la co-creación de proyectos de aplicación tecnológica para el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial.
Es Veterinaria (UNL), Docente e Investigadora de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Químicas de la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Posee formación académica universitaria de posgrado en Ciencia y Tecnología de Alimentos.
Su participación en proyectos y estancias de investigación a nivel internacional le han permitido complementar su formación en Tecnología de Carnes en países europeos, principalmente España e Italia, como así también en países latinoamericanos abarcando diferentes aspectos como los procesos, el análisis sensorial, microbiológico e instrumental de la carne y productos cárnicos. A través de una Beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada realizó el curso en Tecnología de los Productos Cárnicos del Centro de Tecnología de La Carne-lRTA Monells (Girona).
Ha conducido proyectos de investigación y extensión, y ha dirigido tesis de formación en el cuarto nivel. Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat).
Es Médico Veterinario (UCC), Profesor e Investigador de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) y Universidad Nacional de la Rioja (UNLaR), en diversas carreras de grado y posgrado, como así también en la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Río Cuarto y Universidad Miguel Hernández (España).
Es Especialista en Ciencia y Tecnología de la Carne y Productos Cárnicos, Master en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Doctor en Ciencias Agropecuarias (UCC). Completó su formación de posgrado en Ciencia y Tecnología de la Carne en el IRTA-Monells (España).
Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat). Tiene más de 16 años de trayectoria en el área de la Industria Cárnica (fiscalización, control de calidad y gestión de procesos). Hoy se desempeña como profesor del Diplomado en “Calidad de res y carne bovina” en AgroGlobal.
Es Ingeniero Agrónomo (UNC) y Profesor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Universidad Católica de Córdoba (UCC) en diversas carreras de grado y posgrado. Se especializó en Producción Animal en el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM, con sede en Francia) obteniendo el título de “Master of Science en Producción Animal”. Es productor ganadero.
Tiene más de 28 años de trayectoria en el área de la Calidad de la Res y Carne Bovina, ampliando su disciplina de trabajo al Bienestar Animal y la influencia en la producción animal, la calidad de la res y carne. Hoy se desempeña como profesor del diplomado en “Calidad de res y carne Bovina” en AgroGlobal.