
Microsoft Excel: ¿Cómo introducir datos en una hoja de cálculo?
junio 14, 2022
¡Nuevo curso sobre Rotulado de Alimentos!
junio 29, 2022Los microgreens son plántulas comestibles, jóvenes y tiernas que se producen, a partir de semillas de diferentes especies. Los mismos son atractivos por sus diferentes sabores, olores, colores y son usados en diferentes preparaciones de platos a nivel gourmet.
En esta nota, la Ing. Agr. María Mondino, docente del curso virtual autoegestionado “Producción de microgreens” nos cuenta sobre los diferentes tipos de cultivos donde se pueden producir los microgreens, desde sistema más simples, ideales para una producción de autoconsumo, hasta sistemas más complejos, para generar un emprendimiento.
Elección del sistema de cultivo (cultivo en recipiente, canaletas o bancales, sistema de raíz flotante)
La producción de microgreens puede tener lugar en diferentes ambientes y ser realizada a nivel comercial, utilizando técnicas avanzadas necesarias para garantizar la continuidad de la producción y una buena calidad del producto, o a nivel no profesional, para el autoconsumo, utilizando medios y técnicas muy simples y también espacios muy pequeños, como el alféizar de una ventana.
Se pueden producir en sistemas sencillos hasta más algunos complejos. Los sistemas de cultivos que se van a desarrollar son: cultivo en recipiente, canaletas o bancales y/o sistema hidropónico en raíz flotante.
Sistema en recipiente
Este tipo de cultivo se desarrolla en bandejas generalmente de material plástico o de cartón, de tamaño variable y con una altura que varía entre 3 y 5 cm. Con el fin de minimizar el impacto ambiental, en lugar de los envases plásticos derivados del petróleo, se utilizan aquellos fabricados con materiales biodegradables.
Dependiendo del caso, la parte inferior de los recipientes sobre la que se apoya el sustrato de cultivo puede estar intacto, es decir, sin agujeros o, como ocurre más frecuentemente, perforado, con el fin de facilitar el drenaje del agua en exceso (o solución nutritiva), evitando así agua estancada que podría favorecer el desarrollo de hongos patógenos y afectar a la producción y a la calidad de los microgreens.
Los contenedores se colocan generalmente en mesas de cultivo, fijas o en sistemas más modernos pueden ser móviles, perfectamente planas y provistas de un sistema de drenaje del agua o solución nutritiva en exceso. El agua y la solución nutritiva pueden ser suministradas desde arriba, a través de un sistema de riego por aspersión posiblemente automatizado, o por medio de subirrigación, es decir, regando el sustrato desde abajo; en este último caso, es esencial que los contenedores estén perforados en la base.
Este tipo de sistema se puede utilizar para cultivo de autoconsumo en hogares o para sistema de comercialización a nivel de emprendimiento.
Una de las ventajas en este tipo de sistemas es que permite la comercialización del producto con todo el sustrato de cultivo, evitando así que se recolecte el producto antes de la venta, y todo lo que implica el corte de una planta, con ventajas obvias en términos de vida útil y de calidad del producto, que será recolectado por el consumidor final sólo unos minutos antes de ser utilizado en la cocina.



2. Sistema en canaletas o bancales
Este tipo de sistema de canaletas o bancales se puede realizar con diferentes tipos de materiales: plástico, aluminio, metal galvanizado, madera, de tamaño variable y consiste en colocar el sustrato de cultivo directamente al interno de las canaletas o bancales. También en este caso, las canaletas y los bacones pueden ser fijos o móviles, deben estar perfectamente nivelados, creando una ligera pendiente para facilitar el deslizamiento del agua o de la solución nutritiva desde un extremo del canal o plataforma, para permitir la recuperación y posiblemente la reutilización del agua o de la solución nutritiva en exceso. El agua o la solución nutritiva pueden aplicarse mediante riego por aspersión desde arriba o con sub-irrigación desde abajo. Con el cultivo en canaletas o en bancales, los microgreens tienen que ser cosechadas haciendo un corte en la base de las plántulas una vez que llegan a la etapa de crecimiento considerada óptima para la especie. Después del corte, el producto se somete generalmente al lavado y secado y puede ser empaquetado y comercializado como un producto de IV gama, listo para el consumo.

Sistema de raíz flotante
Los microgreens se producen generalmente con sistemas de cultivo sin suelo, es decir, sistemas en los que el suelo es reemplazado por un sustrato o un medio líquido, y las plantas se alimentan con una solución nutritiva que contiene todos los elementos necesarios para el crecimiento y desarrollo de la planta.
Los elementos esenciales de este sistema son las bandejas de poliestireno expandido u otro material de bajo peso volumétrico e hidrófugo, así como las bancadas de cultivo cerradas para contener la solución nutritiva, con una profundidad de 10-25 cm.
Esta técnica es de gran interés por sus costos de instalación y mano de obra bajos, ausencia de malas hierbas y por permitir una cosecha rápida y directa. (…) Igualmente, una de las principales ventajas del sistema de bandejas flotantes es la posibilidad de influir rápidamente en el estado nutricional de las plantas. De este modo, variando la composición de la solución nutritiva se pueden producir hortalizas con elevada calidad y aumentar el contenido de compuestos de requerimiento dietético del producto (Santamaria y Valenzano, 2001). (Fernández, Nicola y Egea-Gilabert, 2015, https://www.researchgate.net/publication/275891732_Produccion_de_hortalizas_de_hoja_baby_leaf_en_bandejas_flotantes)


María Mondino
Ingeniera Agrónoma recibida en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina, desde el año 2015. Durante el 2018 obtuvo dos becas: Beca Bit Tipo 2, de Secretaría de Ciencia y Tecnología, acerca del proyecto Modelo Agro bioproductivo Comunitario, y una beca parcial para poder cursar la Maestría en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (UNC). Es docente ayudante A de la Facultad de Agronomía de la UNC desde el año 2018, donde dicta las asignaturas Biología Celular y Sistemas de Agroalimentos. Participa en proyectos de investigación y extensión universitaria en relación con la gestión de la calidad en la producción hidropónica de hortalizas. Realiza tareas de auditorías a diferentes cadenas alimenticias de Córdoba, Argentina, desde el año 2018. En el año 2019 acreditó el curso Buenas Prácticas Agrícolas para la producción de frutas y hortalizas dictado por el SENASA. En el año 2020 cursó y acreditó la Diplomatura en Cultivos Hidropónicos, dictada en la Universidad Católica de Córdoba. A partir del año 2020 forma parte de equipo de docentes de Poniio Hidroponía y actualmente es la responsable del Área Educativa.