Si bien es un concepto que surgió hace unos años, y parece que se tratara de una modalidad novedosa, la metodología cuenta con más de treinta años de existencia. El e-learning ha evolucionado tanto en sentido tecnológico como pedagógico, y su crecimiento está ligado a la generación de recursos y espacios cada vez más amplios y complejos en los que participan múltiples agentes. ¿Qué etapas podemos identificar en este crecimiento? ¿Cuáles son las causas principales de su expansión? ¿Qué tendencias nos esperan en el futuro próximo?
La educación en línea se ha expandido y consolidado ampliamente en los últimos años en todos los niveles educativos, en el aprendizaje formal y no formal, y también en las organizaciones. Las causas que han llevado a esto son múltiples, y sobre todo están ligadas a la misma evolución de las tecnologías, lo que amplía las posibilidades que brinda la modalidad e-learning. Asimismo, se puede identificar mayor conciencia social de las ventajas que esta modalidad de aprendizaje incorpora y, sobre todo, teniendo en cuenta los retos inmediatos que plantea la sociedad de la información y el conocimiento.
Haciendo un repaso por su historia, el e-learning nació en los años noventa como una modalidad de educación vinculada a la educación a distancia y al uso de Internet en la educación superior y la formación empresarial. En sus inicios, sólo estaba vinculado al uso de los ordenadores personales y actualmente está sostenido por los sistemas distribuidos que han favorecido las redes de aprendizaje y el acceso a las plataformas desde cualquier dispositivo móvil.
Se pueden mencionar 7 fases en su desarrollo:
Como dijimos anteriormente, a nivel pedagógico también tuvo un crecimiento el e-learning, que claramente se dio en sintonía del tecnológico. Así, podemos apreciar una tendencia a desarrollar herramientas tecnológicas menos estandarizadas y que se adapten con mayor facilidad a las necesidades de los estudiantes.
El e-learning se está convirtiendo en una atractiva modalidad de formación con amplio arraigo social y con una presencia cada vez mayor en universidades tradicionalmente presenciales, pero también en las organizaciones.
Las empresas comienzan a tener más conciencia sobre la importancia de formar a sus empleados aprovechando las múltiples ventajas que presenta esta modalidad. Por un lado, el e-learning rompe todas las barreras espacio-temporales, posibilitando que sean los contenidos los que se desplacen y no las personas. Por otro lado, pretenden evitar la denominada ‘fuga de talento’ a través de una cultura organizacional que abogue por un equipo de profesionales comprometidos con la empresa. Por último, podemos mencionar que la formación online favorece el aprendizaje colaborativo a partir de sinergias profesionales que pueden aumentar la rentabilidad económica de las empresas.
Podemos hablar también de una nueva fase que viene de la mano del surgimiento en el año 2016 del Learning Analytics, que se trata de un enfoque orientado a la toma de decisiones, y que se fundamenta en los principios del Big Data, el análisis de datos y el business intelligence. Básicamente lo que posibilita es que las empresas puedan tener información certera y en tiempo real de cómo está yendo una determinada formación para sus empleados, y si los esfuerzos invertidos están dando resultados o hay que corregir algún aspecto.
El e-learning nos viene a mostrar nuevos modelos de enseñar y aprender, situando al estudiante en un proceso de construcción del conocimiento más activo y de mayor autonomía.
Varias investigaciones realizadas en los últimos años identifican como desafíos o tendencias: el uso de los agentes inteligentes, el desarrollo de entornos personales de aprendizaje, y las analíticas de aprendizaje.
Por tanto, la sostenibilidad en el tiempo y el éxito futuro de la formación virtual se logrará si se logran fusionar diferentes tipos de espacios y recursos mucho más específicos en función de las necesidades de los estudiantes.
Es Licenciado en Administración de la Universidad Nacional de Córdoba y maestrando en Estadística Aplicada de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas de dicha Universidad.
En su actividad como consultor ha asesorado a organizaciones como Bagley; Cocacola; Hospital Privado, Sanatorio Allende, Clínica Oftalmológica Onnis; Registro de la Propiedad, Fiscalía General y Ministerio de Finanzas de la Provincia de Córdoba.
En el Centro de Transferencia de Calidad Total de la Facultad de Ciencias Económicas ha realizado investigaciones en organizaciones de Córdoba en temáticas vinculadas a la Gestión de la Calidad.
Actualmente se desempeña como Consultor en Sistemas de Gestión de la Calidad, y como docente en Universidad Tecnológica Nacional, Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba, AgroGlobal y Aprender en Red.
Ingeniero Civil por la Universidad Nacional de Córdoba, Master in Business Administration (MBA) por la Universidad Politécnica de Madrid, Master en Ingeniería y Gestión de las Energías Renovables en la Universidad de Barcelona y candidato a Master en Economía de la Universidad Empresarial Siglo 21.
Consultor internacional. Amplia experiencia en el sector de las energías renovables y eficiencia energética. Sub-director del Instituto de Ambiente, Energías Renovables y Desarrollo Sustentable del Colegio de Ingenieros Civiles de la Provincia de Córdoba. Miembro del Consejo Asesor de Política Energética (CAPEC) de la Provincia de Córdoba.
Profesor en la Universidad del Pacífico de Lima (Perú), Universidad Siglo 21 y en la Universidad Tecnológica Nacional de La Rioja.
Es ingeniero Agrónomo (UNC) y docente de la facultad de ciencias Agropecuarias de la universidad nacional de Córdoba (UNC).
Se especializado en Bienestar animal en animales de producción en la Universidad autónoma de Barcelona (UAB), España. Obteniendo el título de Master en Bienestar animal.
Es el actual director de la institución AgroGlobal, centro de innovación y educación agropecuaria. Su principal enfoque es la promoción, vinculación y profesionalización del sector cárnico, a través de la dirección y la co-creación de proyectos de aplicación tecnológica para el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial.
Es Veterinaria (UNL), Docente e Investigadora de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Químicas de la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Posee formación académica universitaria de posgrado en Ciencia y Tecnología de Alimentos.
Su participación en proyectos y estancias de investigación a nivel internacional le han permitido complementar su formación en Tecnología de Carnes en países europeos, principalmente España e Italia, como así también en países latinoamericanos abarcando diferentes aspectos como los procesos, el análisis sensorial, microbiológico e instrumental de la carne y productos cárnicos. A través de una Beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada realizó el curso en Tecnología de los Productos Cárnicos del Centro de Tecnología de La Carne-lRTA Monells (Girona).
Ha conducido proyectos de investigación y extensión, y ha dirigido tesis de formación en el cuarto nivel. Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat).
Es Médico Veterinario (UCC), Profesor e Investigador de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) y Universidad Nacional de la Rioja (UNLaR), en diversas carreras de grado y posgrado, como así también en la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Río Cuarto y Universidad Miguel Hernández (España).
Es Especialista en Ciencia y Tecnología de la Carne y Productos Cárnicos, Master en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Doctor en Ciencias Agropecuarias (UCC). Completó su formación de posgrado en Ciencia y Tecnología de la Carne en el IRTA-Monells (España).
Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat). Tiene más de 16 años de trayectoria en el área de la Industria Cárnica (fiscalización, control de calidad y gestión de procesos). Hoy se desempeña como profesor del Diplomado en “Calidad de res y carne bovina” en AgroGlobal.
Es Ingeniero Agrónomo (UNC) y Profesor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Universidad Católica de Córdoba (UCC) en diversas carreras de grado y posgrado. Se especializó en Producción Animal en el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM, con sede en Francia) obteniendo el título de “Master of Science en Producción Animal”. Es productor ganadero.
Tiene más de 28 años de trayectoria en el área de la Calidad de la Res y Carne Bovina, ampliando su disciplina de trabajo al Bienestar Animal y la influencia en la producción animal, la calidad de la res y carne. Hoy se desempeña como profesor del diplomado en “Calidad de res y carne Bovina” en AgroGlobal.
1 Comment
[…] En otros posteos del blog ya hemos hablado sobre el e-learning, también conocido como educación online o aprendizaje virtual. El mundo globalizado al cual nos enfrentamos día a día implica –y hasta obliga- que la educación acompañe esta evolución ¿Cómo? adaptándose a las necesidades del mercado el cual demanda más tecnología educativa a la vez que flexibilidad y accesibilidad. […]