La calidad de un producto es un concepto muy amplio; cambia con el tiempo y también según la región o país donde el consumidor tenga que evaluarla.
Hay numerosos factores que condicionarán los resultados de la calidad obtenida en cada una de las etapas de la cadena como así también el concepto de calidad es diferente para cada actor de la cadena (ganadero, frigorífico, comerciante, consumidor). En esta nota, el Ing. Agr. Esp. M.Sc. Ricardo Consigli, profesor de la Diplomatura en Calidad de res y carne bovina, analiza el comportamiento del consumidor y el universo de distintos tipos de consumidores.
Actualmente, existe una preocupación mundial en el comportamiento del consumidor de carne bovina. En los procesos de decisión y frecuencia de consumo interfieren tanto la presión social como la información negativa en temas relacionados con el maltrato animal y la afirmación que comer carne es perjudicial para la salud y el medio ambiente.
El consumo de carne está influenciado por diferentes factores que afectan a la percepción, tendencia y comportamiento en el omento de la compra, los cuales pueden variar más o menos dependiendo del tipo socio-económico, religioso, hábitos y/o disponibilidad de información del consumidor. Estos factores están relacionados entre sí y se clasifican en:
Pueden ser de distintos tipos, siendo los principales la apariencia, olor, color, textura y gusto, cualidades que se aceptan de manera diferente según los hábitos de consumo de cada región del mundo o cultura.
A los factores más importantes que toma en cuenta el actual consumidor de carne se los debe considerar de manera separada. Por un lado, los que son más importantes en el momento de la compra:
Sin embargo, en el momento del consumo, otros factores sensoriales tendrán mayor importancia:
La mayoría de la información que el consumidor recibe sobre la carne procede de los anuncios, campañas informativas, etiquetas o marcas. Los consumidores usan esta información, junto con otros aspectos, para crear sus expectativas sobre el producto y a partir de aquí decide si lo compra.
Dentro de los factores de marketing que actualmente considera el consumidor de carne se encuentran:
La industria debe conocer las preferencias de cada mercado para garantizar una producción dirigida a los gustos predominantes. En la actualidad, preocupa el comportamiento del consumidor de carne, ya que la presión social e información negativa en temas relacionados con el maltrato animal y la afirmación que comer carne es perjudicial para la salud y el medio ambiente, interfieren procesos de decisión y frecuencia de consumo.
Este consumo de carne está influenciado por factores que afectan la percepción, tendencia y comportamiento en el momento de la compra, los cuales dependen del tipo socio-económico, religioso, hábitos y/o disponibilidad de información del consumidor. La importancia de cada factor depende del consumidor y le afecta en mayor o menor medida dependiendo del contexto, aspectos culturales y/o disponibilidad de información.
A través de la investigación de mercado se han identificado siete universos de consumidores. En cada uno de ellos los objetivos buscados son diferentes:
Es Ingeniero Agrónomo (UNC) y Profesor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Universidad Católica de Córdoba (UCC) en diversas carreras de grado y posgrado. Se especializó en Producción Animal en el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM, con sede en Francia) obteniendo el título de “Master of Science en Producción Animal”. Es productor ganadero.
Tiene más de 28 años de trayectoria en el área de la Calidad de la Res y Carne Bovina, ampliando su disciplina de trabajo al Bienestar Animal y la influencia en la producción animal, la calidad de la res y carne. Hoy se desempeña como profesor del diplomado en “Calidad de res y carne Bovina” en AgroGlobal.
Es Licenciado en Administración de la Universidad Nacional de Córdoba y maestrando en Estadística Aplicada de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas de dicha Universidad.
En su actividad como consultor ha asesorado a organizaciones como Bagley; Cocacola; Hospital Privado, Sanatorio Allende, Clínica Oftalmológica Onnis; Registro de la Propiedad, Fiscalía General y Ministerio de Finanzas de la Provincia de Córdoba.
En el Centro de Transferencia de Calidad Total de la Facultad de Ciencias Económicas ha realizado investigaciones en organizaciones de Córdoba en temáticas vinculadas a la Gestión de la Calidad.
Actualmente se desempeña como Consultor en Sistemas de Gestión de la Calidad, y como docente en Universidad Tecnológica Nacional, Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba, AgroGlobal y Aprender en Red.
Ingeniero Civil por la Universidad Nacional de Córdoba, Master in Business Administration (MBA) por la Universidad Politécnica de Madrid, Master en Ingeniería y Gestión de las Energías Renovables en la Universidad de Barcelona y candidato a Master en Economía de la Universidad Empresarial Siglo 21.
Consultor internacional. Amplia experiencia en el sector de las energías renovables y eficiencia energética. Sub-director del Instituto de Ambiente, Energías Renovables y Desarrollo Sustentable del Colegio de Ingenieros Civiles de la Provincia de Córdoba. Miembro del Consejo Asesor de Política Energética (CAPEC) de la Provincia de Córdoba.
Profesor en la Universidad del Pacífico de Lima (Perú), Universidad Siglo 21 y en la Universidad Tecnológica Nacional de La Rioja.
Es ingeniero Agrónomo (UNC) y docente de la facultad de ciencias Agropecuarias de la universidad nacional de Córdoba (UNC).
Se especializado en Bienestar animal en animales de producción en la Universidad autónoma de Barcelona (UAB), España. Obteniendo el título de Master en Bienestar animal.
Es el actual director de la institución AgroGlobal, centro de innovación y educación agropecuaria. Su principal enfoque es la promoción, vinculación y profesionalización del sector cárnico, a través de la dirección y la co-creación de proyectos de aplicación tecnológica para el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial.
Es Veterinaria (UNL), Docente e Investigadora de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Químicas de la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Posee formación académica universitaria de posgrado en Ciencia y Tecnología de Alimentos.
Su participación en proyectos y estancias de investigación a nivel internacional le han permitido complementar su formación en Tecnología de Carnes en países europeos, principalmente España e Italia, como así también en países latinoamericanos abarcando diferentes aspectos como los procesos, el análisis sensorial, microbiológico e instrumental de la carne y productos cárnicos. A través de una Beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada realizó el curso en Tecnología de los Productos Cárnicos del Centro de Tecnología de La Carne-lRTA Monells (Girona).
Ha conducido proyectos de investigación y extensión, y ha dirigido tesis de formación en el cuarto nivel. Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat).
Es Médico Veterinario (UCC), Profesor e Investigador de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) y Universidad Nacional de la Rioja (UNLaR), en diversas carreras de grado y posgrado, como así también en la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Río Cuarto y Universidad Miguel Hernández (España).
Es Especialista en Ciencia y Tecnología de la Carne y Productos Cárnicos, Master en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Doctor en Ciencias Agropecuarias (UCC). Completó su formación de posgrado en Ciencia y Tecnología de la Carne en el IRTA-Monells (España).
Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat). Tiene más de 16 años de trayectoria en el área de la Industria Cárnica (fiscalización, control de calidad y gestión de procesos). Hoy se desempeña como profesor del Diplomado en “Calidad de res y carne bovina” en AgroGlobal.
Es Ingeniero Agrónomo (UNC) y Profesor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Universidad Católica de Córdoba (UCC) en diversas carreras de grado y posgrado. Se especializó en Producción Animal en el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM, con sede en Francia) obteniendo el título de “Master of Science en Producción Animal”. Es productor ganadero.
Tiene más de 28 años de trayectoria en el área de la Calidad de la Res y Carne Bovina, ampliando su disciplina de trabajo al Bienestar Animal y la influencia en la producción animal, la calidad de la res y carne. Hoy se desempeña como profesor del diplomado en “Calidad de res y carne Bovina” en AgroGlobal.