El contexto actual requiere habilidades cada vez más complejas. La globalización y el progreso tecnológico han hecho que la productividad dependa más de un conjunto de habilidades amplio, complejo y difícil de lograr.
Existe un desapego entre la educación formal y las
demandas de habilidades blandas o soft skills, que
generalmente no se incluyen en los planes de estudio clásicos o tradicionales.
La buena noticia es que, en todo el mundo, somos cada vez más
conscientes de esta prioridad y necesidad urgente.
Las habilidades se han convertido en la moneda mundial de las economías del siglo XXI para estimular el crecimiento y reducir las desigualdades. En las regiones prósperas se han logrado aumentos sostenidos en el ingreso per cápita al mejorar el stock y la calidad de la educación y las habilidades, desarrollando un entorno favorable a la innovación.
En tiempos de disrupción, transitando la cuarta revolución industrial, las preguntas claves para diseñar futuro son las que nos permiten visualizar mejor quiénes somos y qué tipo de liderazgo podemos ejercer para hacer aportes de valor en contexto desfavorables o de incertidumbre y complejidad. Esta mentalidad se desarrolla desde el entrenamiento en habilidades estratégicas que construyen un pensamiento crítico ágil y situado.
Dar respuesta es importante, pero aún más es realizarse planteos adecuados y posibilitadores de nuevas realidades, esencialmente superadoras.
Ya en casi todas las organizaciones y en todos los sectores se plantea la dificultad para atraer y encontrar talento, retenerlo y potenciarlo… en tiempos de volatilidad el factor humano es la clave para la supervivencia y, aún más, para el cambio y desarrollo.
¿Qué hacer? Crear, diseñar y fomentar un nuevo estilo de entrenamiento – new training, pensando los planes de estudio/capacitación y los programas de mejora de habilidades deben proporcionar un blend entre aspectos técnicos/duros, y habilidades fundamentales: estratégicas/blandas, con foco en las meta-habilidades que permiten la flexibilidad ante el cambio y la pregunta que ilumina ante la oscuridad situacional. Adaptarse es una habilidad que se entrena y nos prepara para las condiciones externas cambiantes-desafiantes.
Las empresas latinoamericanas destacan una profunda brecha de habilidades, 3 de cada 4 organizaciones (de una muestra de más de 1.200 empresas en Latinoamérica realizada por ManpowerGroup en 2019) dicen tener problemas para cubrir las vacantes, a pesar de la disponibilidad de candidatos.
La brecha de habilidades afecta tanto a la fabricación como a los servicios, que son clave en la agenda de modernización y diversificación de la economía de América Latina.
Entre las “habilidades faltantes” principales, la inteligencia emocional, las habilidades de comunicación y el pensamiento crítico se mencionan tres veces más frecuentemente que las habilidades de TI, y dos veces más que el conocimiento financiero. Son la moneda que valúa a todos los sectores e industrias que busquen desarrollarse.
Re-skilling y upskilling es el nuevo nombre del juego. Son las habilidades de la fuerza de trabajo de hoy que impulsarán la economía durante las próximas dos décadas.
Es por eso que tenemos que invertir en capacidades para anticipar las necesidades de habilidades, detectar futuros desajustes de habilidades y construir los procesos para garantizar que esta información se utilice efectivamente en la toma de decisiones a todo nivel y estamento.
¡Esta es una inversión 100% rentable!
Magister en Administración de Empresas: MBA, Licenciada en Filosofía, Profesora de Teología, Especialista comunicación, Posgrado de Negociación en Harvard, Diplomada en Gestión y Gobierno de Empresas Familiares, coach ejecutiva-mentora, Experta en habilidades estratégico directivas, expositora Vistage y conferencista TEDx.
Consultora senior del BID (programa supervivencia y competitividad de la empresa familiar). Consultora organizacional desde el 2003.. Directora de la Escuela de Gestión Empresarial y Diplomatura en Dirección y Liderazgo de Fundación Graduados, del Entrenamiento en Oratoria de la FCEFyN y Mundos E. Docente de Posgrados y Grado en universidades nacionales y extranjeras.
Es Licenciado en Administración de la Universidad Nacional de Córdoba y maestrando en Estadística Aplicada de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas de dicha Universidad.
En su actividad como consultor ha asesorado a organizaciones como Bagley; Cocacola; Hospital Privado, Sanatorio Allende, Clínica Oftalmológica Onnis; Registro de la Propiedad, Fiscalía General y Ministerio de Finanzas de la Provincia de Córdoba.
En el Centro de Transferencia de Calidad Total de la Facultad de Ciencias Económicas ha realizado investigaciones en organizaciones de Córdoba en temáticas vinculadas a la Gestión de la Calidad.
Actualmente se desempeña como Consultor en Sistemas de Gestión de la Calidad, y como docente en Universidad Tecnológica Nacional, Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba, AgroGlobal y Aprender en Red.
Ingeniero Civil por la Universidad Nacional de Córdoba, Master in Business Administration (MBA) por la Universidad Politécnica de Madrid, Master en Ingeniería y Gestión de las Energías Renovables en la Universidad de Barcelona y candidato a Master en Economía de la Universidad Empresarial Siglo 21.
Consultor internacional. Amplia experiencia en el sector de las energías renovables y eficiencia energética. Sub-director del Instituto de Ambiente, Energías Renovables y Desarrollo Sustentable del Colegio de Ingenieros Civiles de la Provincia de Córdoba. Miembro del Consejo Asesor de Política Energética (CAPEC) de la Provincia de Córdoba.
Profesor en la Universidad del Pacífico de Lima (Perú), Universidad Siglo 21 y en la Universidad Tecnológica Nacional de La Rioja.
Es ingeniero Agrónomo (UNC) y docente de la facultad de ciencias Agropecuarias de la universidad nacional de Córdoba (UNC).
Se especializado en Bienestar animal en animales de producción en la Universidad autónoma de Barcelona (UAB), España. Obteniendo el título de Master en Bienestar animal.
Es el actual director de la institución AgroGlobal, centro de innovación y educación agropecuaria. Su principal enfoque es la promoción, vinculación y profesionalización del sector cárnico, a través de la dirección y la co-creación de proyectos de aplicación tecnológica para el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial.
Es Veterinaria (UNL), Docente e Investigadora de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Químicas de la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Posee formación académica universitaria de posgrado en Ciencia y Tecnología de Alimentos.
Su participación en proyectos y estancias de investigación a nivel internacional le han permitido complementar su formación en Tecnología de Carnes en países europeos, principalmente España e Italia, como así también en países latinoamericanos abarcando diferentes aspectos como los procesos, el análisis sensorial, microbiológico e instrumental de la carne y productos cárnicos. A través de una Beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada realizó el curso en Tecnología de los Productos Cárnicos del Centro de Tecnología de La Carne-lRTA Monells (Girona).
Ha conducido proyectos de investigación y extensión, y ha dirigido tesis de formación en el cuarto nivel. Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat).
Es Médico Veterinario (UCC), Profesor e Investigador de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) y Universidad Nacional de la Rioja (UNLaR), en diversas carreras de grado y posgrado, como así también en la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Río Cuarto y Universidad Miguel Hernández (España).
Es Especialista en Ciencia y Tecnología de la Carne y Productos Cárnicos, Master en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Doctor en Ciencias Agropecuarias (UCC). Completó su formación de posgrado en Ciencia y Tecnología de la Carne en el IRTA-Monells (España).
Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat). Tiene más de 16 años de trayectoria en el área de la Industria Cárnica (fiscalización, control de calidad y gestión de procesos). Hoy se desempeña como profesor del Diplomado en “Calidad de res y carne bovina” en AgroGlobal.
Es Ingeniero Agrónomo (UNC) y Profesor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Universidad Católica de Córdoba (UCC) en diversas carreras de grado y posgrado. Se especializó en Producción Animal en el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM, con sede en Francia) obteniendo el título de “Master of Science en Producción Animal”. Es productor ganadero.
Tiene más de 28 años de trayectoria en el área de la Calidad de la Res y Carne Bovina, ampliando su disciplina de trabajo al Bienestar Animal y la influencia en la producción animal, la calidad de la res y carne. Hoy se desempeña como profesor del diplomado en “Calidad de res y carne Bovina” en AgroGlobal.