La ecoetiqueta es una indicación o distintivo que tiene la finalidad de identificar los productos o servicios que cumplen unos criterios ambientales en el proceso de fabricación, uso, comercialización o finalización de su vida útil. Las etiquetas y declaraciones ambientales constituyen una de las herramientas de la gestión ambiental, que es el tema de la serie ISO 14000.
En esta nota, la Lic. Qca M Sc Claudia Sánchez y la Veterinaria M Sc. Ana Paola Zogbi, docentes del curso virtual “Rotulado de alimentos: requisitos obligatorios y de calidad diferenciada” abordan las etiquetas relacionadas con el medio ambiente: reciclado, FSC, huella de C, huella hídrica
Una ecoetiqueta ayuda a identificar aquellos productos, materiales o incluso servicios que han sido elaborados con prácticas que contribuyen al cuidado y la conservación del medioambiente.
Existen en la actualidad distintos tipos de reconocimientos ambientales voluntarios que buscan aportar información ambiental del producto tanto para los consumidores finales como para los agentes intermedios.
Los distintos tipos de etiquetas que se presentan en los envases abarcan una amplia gama de contenidos, que en ocasiones obedecen al cumplimiento de legislación, tanto ambiental como de otro tipo, y en otras ocasiones ofrecen de manera voluntaria otro tipo de informaciones.
Además, cada uno de ellos transmite la información de manera distinta, en ocasiones de una manera más gráfica que otras, en forma de “etiqueta” o “sello” en el envase. Sin embargo, un exceso de “etiquetados ambientales” puede conllevar cierta confusión sobre su significado real.
Indica que el producto cumple con una serie de requisitos ambientales que han sido establecidos por entidades reconocidas y que son de acceso público.
Un etiquetado ambiental se comunica mediante la utilización de un logo en el envase, y por tanto, resultan fáciles de visualizar.
La ecoetiqueta es una indicación o distintivo que tiene la finalidad de identificar los productos o servicios que cumplen unos criterios ambientales en el proceso de fabricación, uso, comercialización o finalización de su vida útil.
Las etiquetas y declaraciones ambientales constituyen una de las herramientas de la gestión ambiental, que es el tema de la serie ISO 14000.
Las etiquetas y declaraciones ambientales proporcionan información acerca de un producto o servicio en cuanto a su carácter ambiental general, a un aspecto ambiental específico, o a una serie de aspectos. Los compradores, tanto actuales como potenciales, pueden utilizar esta información para escoger los productos o servicios que desean a partir de consideraciones ambientales y de otro tipo.
El proveedor del producto o servicio espera que la etiqueta o declaración ambiental influirá eficazmente en la decisión de comprar su producto o servicio. Si la etiqueta o declaración ambiental ejerce tal efecto, puede aumentar la presencia del producto o servicio en el mercado y otros proveedores pueden responder con una mejora de los aspectos ambientales de sus productos y/o servicios que les permita a ellos usar etiquetas ambientales o hacer declaraciones ambientales, lo cual resulta en la reducción de la presión ambiental por esa categoría de producto o servicio.
Para estandarizar cualquiera de los elementos vinculados al desarrollo y uso de las ecoetiquetas y declaraciones ambientales, ISO ha generado las siguientes normativas de carácter internacional:
ISO 14020 sobre Etiquetas ecológicas y declaraciones ambientales. Principios generales.
ISO 14021 sobre Etiquetas y declaraciones ambientales. Autodeclaraciones ambientales (Etiquetado ambiental tipo II). Indicación ambiental (logotipo, texto) avalada por el mismo fabricante o envasador, normalmente referida a una fase del ciclo de vida o a un aspecto concreto del producto (p. ej. «biodegradable», «reciclable», etc.). En este sistema, no hay certificación independiente para terceros. Las de tipo II son auto declaraciones de las empresas y no tienen garantías. Es decir que las Etiquetas tipo 2 son autodeclaraciones que realiza el fabricante de sus productos y sobre alguna característica ambiental en concreto de dicho artículo que comercializa.
ISO 14024 sobre Etiquetas y declaraciones ambientales. Etiquetado ambiental tipo I. Principios y procedimientos. Sistema voluntario de calificación ambiental que identifica y certifica de manera oficial que ciertos productos o servicios tienen una afectación menor sobre el medio ambiente teniendo en cuenta todo su ciclo de vida. Los productos y servicios ecoetiquetados cumplen estrictos criterios ambientales previamente establecidos.
ISO 14025 sobre Etiquetas y declaraciones ambientales. Etiquetado ambiental tipo III. Directrices y procedimientos. Se trata de información ambiental cuantitativa comprensible en base a diferentes estándares. Se lleva a cabo una verificación por parte de una tercera parte independiente. A diferencia de las etiquetas ecológicas de tipo I, las declaraciones ambientales no definen unos criterios sobre la preferencia ambiental de los productos ni establecen unos criterios mínimos por cumplir. Identifican valores del producto para ofrecer una imagen ambiental y así poder comparar con otros. Indican las emisiones de CO2, su costo energético y consumo de agua en su fabricación. Se vinculan con conceptos como «Declaración ambiental de producto «,»ciclo de vida» o «huella de carbono» del producto.
Si bien este tipo de etiquetas aporta un elevado grado de información, no todos los consumidores disponen de conocimientos técnicos necesarios para interpretar dicha información y emplearla de forma adecuada en su decisión final de consumo.
El objetivo global del etiquetado ecológico radica en utilizar los mecanismos del mercado para estimular la mejora continua del medio ambiente. Con esto se pretende fomentar, a través de la comunicación, datos contrastables, exactos y no tendenciosos relativos a los aspectos ambientales de productos y servicios.
Hay algunos sistemas de ecoetiquetado que tienen requisitos específicos para “envases”, es decir, lo que se certifica es el envase como tal, y contienen criterios exclusivos para ellos.
En otros casos, a través de una ecoetiqueta que certifica el producto completo (envase y su contenido) y que puede o no tener algún requisito relativo al envase.
Link https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:14024:ed-2:v1:es
Forest Stewardship Council® (FSC) ® es una organización mundial sin fines de lucro que establece estándares para que un bosque sea manejado responsablemente, tanto ambiental como socialmente. Es por esto que, bajo el sello FSC®, las empresas pueden acreditar que la materia prima empleada en sus productos proviene de bosques que respetan la fauna, la flora y sus comunidades.
Esta ecoetiqueta garantiza que todos los productos forestales (madera, papel, corcho e incluso fibras textiles) se han gestionado de forma respetuosa. Los productos no proceden de talas ilegales y, por lo tanto, no han empobrecido a personas o ecosistemas.
El Programa para la Homologación de Sistemas de Certificación Forestal (PEFC) es una organización internacional, no gubernamental y sin fines de lucro, dedicada a promover la Gestión Forestal Sostenible (GFS) a través de la certificación de tercera parte independiente.
La certificación PEFC garantiza la trazabilidad de los productos procedentes de los bosques y nos indica que el origen del papel, la madera y otros productos forestales, como pueden ser el corcho o las setas que adquirimos, no proceden de una tala ilegal sino de bosques gestionados de manera sostenible y que permiten la conservación de la biodiversidad
Link video PEFC Tu elección responsable como consumidor
Esta ecoetiqueta garantiza la captura sostenible y trazabilidad de los productos pesqueros asegurando al consumidor que no hay sobreexplotación de recursos y que el pescado y marisco de sus platos es respetuoso con el planeta.
vMSC establece los estándares para la pesca sostenible y trazabilidad de los productos pesqueros sostenibles con certificación y mantiene a su vez, en colaboración con ASC, un estándar para el cultivo y recolección de las algas marinas.
Link https://www.msc.org
El Aquaculture Stewardship Council (ASC) es una organización independiente, internacional, sin fines de lucro que administra un programa de certificación y etiquetado para la acuicultura responsable.
Las autodeclaraciones ambientales (también conocidas como Etiquetas Ambientales Tipo II según la familia de normas ISO 14020) son instrumentos de comunicación (afirmaciones, símbolos o gráficos) que se pueden plasmar en las etiquetas o en los envases de los productos, y que son creados por cada fabricante.
Este tipo de marcas son símbolos, logos o etiquetas que se añaden a los envases y están destinados a ofrecer al consumidor y/o al gestor del residuo una información adicional sobre el producto o el envase, como por ejemplo la composición de los materiales que los componen o recomendaciones para un correcto uso del residuo del envase al final de su vida útil.
El logotipo que se imprime en el objeto de plástico para facilitar su reconocimiento en su reciclado. En algunas ocasiones puede incluir un número en su interior que identifican el tipo de material:
1. Polietilentereftalato (PET).
2. Polietileno de alta densidad (HDPE).
3. Policloruro de vinilo (PVC
4. Polietileno de baja densidad (LDPE).
5. Polipropileno (PP).
6. Poliestireno (PS).
7. Otros plásticos.
o puede Indicar que el material de ese envase está hecho con un X% de material reciclado
WelfairTM. El último en llegar (desde finales de 2019) es también el que abarca el mayor número de especies animales: ganado bovino, porcino, ovino, avícola (gallinas ponedoras, pollos y pavos) y conejos. Está validado y avalado por la comunidad científica que participó en los proyectos europeos Welfare Quality y AWIN (Animal Welfare Indicators.
El Esquema de Certificación en Bienestar Animal WelfairTM se basa en una auditoría exhaustiva del bienestar del animal mediante su observación directa, así como de su entorno. Estas auditorías siguen las indicaciones marcadas por los protocolos de Welfare Quality®, así como de los protocolos AWIN®.
Es el sello de certificación creado por INTERPORC para avalar las buenas prácticas llevadas a cabo en materia de bienestar animal, sanidad, bioseguridad, manejo de los animales y trazabilidad, en todos los eslabones de la cadena de valor del porcino de capa blanca de España
El Reglamento técnico de bienestar animal y bioseguridad INTERPORC ANIMAL WALFARE SPAIN vela por el cumplimiento de los cinco principios de bienestar animal establecidos por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE):
Animales libres de hambre, sed y desnutrición
Animales libres de miedos y angustias
Animales libres de incomodidades físicas o térmicas
Animales libres de dolor, lesiones o enfermedades
Animales libres para expresar las pautas propias de comportamiento.
Link https://www.bienestaranimalcertificado.com/
Entidades de certificación https://www.bienestaranimalcertificado.com/entidades-de-certificaci%C3%B3n/
Las conocidas como “Huellas” suponen una evolución sobre la manera de comunicar la información ambiental: se pasa de una comunicación como la de las ecoetiquetas, a partir de un logotipo que permite informar que el producto tiene mejor comportamiento ambiental que los demás (pero sin especificar exactamente en qué), a una información más compleja, con información numérica, y que resulta más difícil de comunicar en el envase.
El hecho de que un determinado producto haya calculado su Huella de Carbono o su Huella Hídrica, no implica que éste sea en mayor o menor grado respetuoso con el medioambiente. La Huella es un mecanismo de trasparencia, pero no requiere el cumplimiento de criterios ambientales preestablecidos.
La Huella de Carbono del Producto y su etiquetado en los envases de alimentos, permite que todo consumidor pueda ver cuáles son las empresas con mejor desempeño medio ambiental y puede elegir como se puede hacer entre un producto con baja emisión de GEI.
Una ecoetiqueta de huella de carbono consiste en una etiqueta disponible para un producto donde se indica información cualitativa o cuantitativa acerca de la afección de dicho producto sobre el cambio climático.
Carbon Trust entrega la etiqueta más conocida y pionera en el reconocimiento de la huella de carbono y las empresas optan voluntariamente en reducir su huella de carbono por más de dos años.
Tipos de Etiquetas Carbon trust : Link https://www.carbontrust.com/es
La huella de carbono del producto debe estar certificada según un estándar internacionalmente reconocido, como PAS2050, Estándar de producto del protocolo GHG o ISO14067.
Para garantizar la consistencia de los datos, se aplican las siguientes reglas:
– La reducción se determina mediante una nueva línea de base (la anterior se presentó para su evaluación ambiental y permisos), es decir, comparando con precisión las huellas de dos productos con una definición y alcance similares, pero de dos generaciones diferentes.
– La duración de la certificación es de dos años y los datos de los productos comparados no deben exceder este plazo.
-Las compensaciones de CO2 no pueden calificar como reducción.
Para lograr la certificación, una empresa debe
-Medir la huella dentro de un límite claramente definido.
– Desarrollar una declaración explicativa de la calificación que incluya: Declaración de compromiso Calendarización de los logros Un plan de gestión de carbono y objetivos para la reducción de GEI Planificación de los medios para lograr reducciones de emisiones continuas en el tiempo Estrategia de compensación
– Compra de créditos/compensaciones de carbono de alta calidad como Gold Standard, VCS y Woodland Code UK para compensar las emisiones restantes.
-Es necesario establecer definiciones claras del producto, su función, el comparador “dominante en el mercado” y su función, límites, región geográfica, etc.
– Solo se otorgará a un producto que cumpla al menos los siguientes criterios, o el producto solo se puede comparar con el producto “estándar del mercado” que cumple una función similar y dentro de la misma región geográfica, o no existen productos con una huella menor y una función similar, incluso si este producto no es el “estándar del mercado“, se pueden aplicar reglas adicionales para mitigar el riesgo de rangos de incertidumbre.
La huella hídrica mide la cantidad de agua utilizada para producir cada uno de los bienes y servicios que utilizamos. Se puede medir para un solo proceso, como el cultivo de arroz, para un producto, como un par de jeans, para el combustible que ponemos en nuestro automóvil o para toda una empresa multinacional.
La huella hídrica también puede decirnos cuánta agua consume un país en particular, o globalmente, en una cuenca fluvial específica o de un acuífero.
Las tres huellas de agua:
La huella hídrica verde es el agua de la precipitación que se almacena en la zona de las raíces del suelo y que las plantas evaporan, transpiran o incorporan. Es particularmente relevante para los productos agrícolas, hortícolas y forestales.
La huella hídrica azul es el agua que se ha obtenido de recursos hídricos superficiales o subterráneos y que se evapora, se incorpora a un producto o se extrae de un cuerpo de agua y se devuelve a otro, o se devuelve en un momento diferente. La agricultura de regadío, la industria y el uso doméstico del agua pueden tener una huella hídrica azul.
La huella hídrica gris es la cantidad de agua dulce requerida para asimilar los contaminantes para cumplir con los estándares específicos de calidad del agua. La huella hídrica gris considera la contaminación de fuente puntual descargada a un recurso de agua dulce directamente a través de una tubería o indirectamente a través de la escorrentía o lixiviación del suelo, superficies impermeables u otras fuentes difusas.
Link https://waterfootprint.org/en/water-footprint/water-footprint-assessment/
Link Huella Hidrica por producto (carrusel) https://waterfootprint.org/en/resources/interactive-tools/product-gallery/
Es un sistema de etiquetado ambiental que mide el impacto de los productos basado en la metodología europea internacionalmente aceptada y estandarizada de Huella Ambiental de Producto.
Desarrollado por el centro tecnológico AZTI y la Universidad de Lovaina (Bélgica), un sistema de etiquetado ambiental que mide el impacto de los productos basado en la metodología europea internacionalmente aceptada y estandarizada de Huella Ambiental de Producto.
Comunica el impacto relativo de un determinado producto alimentario combinando 16 categorías de impacto ambiental en una sola.
Link: https://www.azti.es/enviroscore/
Es Veterinaria (UNL), Docente e Investigadora de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Químicas de la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Posee formación académica universitaria de posgrado en Ciencia y Tecnología de Alimentos.
Su participación en proyectos y estancias de investigación a nivel internacional le han permitido complementar su formación en Tecnología de Carnes en países europeos, principalmente España e Italia, como así también en países latinoamericanos abarcando diferentes aspectos como los procesos, el análisis sensorial, microbiológico e instrumental de la carne y productos cárnicos. A través de una Beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada realizó el curso en Tecnología de los Productos Cárnicos del Centro de Tecnología de La Carne-lRTA Monells (Girona).
Ha conducido proyectos de investigación y extensión, y ha dirigido tesis de formación en el cuarto nivel. Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat).
Es Licenciada en Química y Licenciada en Bioquímica (UNC) y realizó un posgrado en Ciencia y Tecnología de Alimentos (UCC), además tiene formación como docente (UCC).
Posee una amplia experiencia en la industria alimenticia multinacional, aproximadamente 20 años, de los cuales 14 años se dedicó a asuntos regulatorios para operaciones en América, Europa, Sudeste asiático y Oceanía, realizando actividades de vigilancia regulatoria, estudio, análisis y evaluación de impacto. Además se desempeñó en la construcción de herramientas para facilitar la comprensión y aplicación de requisitos y soporte durante gestiones sanitarias (registros e internalizaciones a instancias de importaciones). Estuvo 6 años en el departamento de calidad desempeñando funciones sobre la inocuidad alimentaria y sistemas de gestión. A lo largo de todo su trayecto profesional brindó soporte y servicio a clientes a los fines de facilitar las operaciones en múltiples destinos de comercialización. Formó parte de los equipos para la implementación y certificación de normas HACCP y BRC en operaciones industriales y de norma ISO 9001 en área corporativa de servicio.
También se desempeña como capacitadora In Company y como docente en la Tecnicatura Superior en Bromatología (Colegio Nacional de Monserrat – UNC).
Esta capacitación brinda el conocimiento necesario del escenario global actual y futuro teniendo en cuenta los diversos elementos intervinientes en la gestión operativa de la sanidad y calidad para ser competitivos en el comercio internacional, ofreciendo un aporte importante para mejorar y fortalecer el desempeño de los distintos actores involucrados en la cadena exportadora agroalimentaria.
Este curso permitirá a las personas presentes y futuras de la industria agroalimentaria, desde la producción primaria a la manufactura industrial de los mismos, acceder al primer escalón de la calidad agrolimentaria bajo una visión sistemática y de redacción, que permita ser internalizado por todos los niveles de la empresa alimentaria, profundizando en el conocimiento sobre:
El objetivo de este curso es transmitir las recomendaciones de la norma Codex Alimentarius, reconociendo todos los procesos que implica: producción de medicamentos, transporte, aplicación, manejo de los animales, y trazabilidad en las distintas etapas del procesamiento y comercialización, considerando los controles en el comercio internacional. Para ello, se describe la Guía Codex (CAC/GL 71-2009) y su aplicación en el área pública y privada; además se demarca su importancia en el comercio internacional de alimentos, y su posibilidad de asegurar la salud de los consumidores nacionales y extranjeros.
En este curso abordaremos los requisitos generales para el rotulado de los alimentos, tanto aquellos exigidos por el marco legal obligatorio en América Latina, como los requisitos en los alimentos de calidad diferenciada (Denominación de Origen, Certificación Kosher, Halal, Huella Hídrica, Productos Ecológicos). Incluiremos el análisis de casos particulares (organismos genéticamente modificados, OGM/GMO, alimentos irradiados) y también la información nutricional, declaraciones de propiedad nutricional y requisitos de rotulado específico para algunos tipos de alimentos
En esta diplomatura se tratan aspectos relevantes de los componentes principales, estructurales y microbiológicos. La importancia de la calidad en toda la cadena de producción. Los factores que pueden alterar a cada producto. Las operaciones básicas que conforman los procesos de la industria láctea. Los aspectos relacionados con la tecnología de elaboración de leches fluidas, fermentadas, yogur, leche en polvo, dulce de leche, queso.
El Curso Certificado en Tecnología de los productos cárnicos se centra en optimizar la etapa de industrialización con conceptos avanzados sobre la calidad de la carne y su destino comercial. El programa de contenidos comprende la obtención de las distintas materias primas cárnicas, y su proceso de transformación e integración, poniendo especial énfasis en el control de calidad.
El Diplomado en Calidad de Res y Carne Bovina promueve el conocimiento de las técnicas, métodos y procedimientos empleados en la producción de la carne bovina con el objetivo de mejorar los resultados técnicos y económicos de la producción, la calidad de la carcasa, los cortes comerciales y los productos cárnicos elaborados a partir de la carne fresca.
Médico Veterinario. Especialista en Políticas Agroalimentarias. Magister en Relaciones Comerciales Internacionales.
Actualmente se desempeña como consultor independiente en seguridad alimentaria y comercio internacional de agroalimentos, nacional e internacional, como Docente de Posgrados y Jurado de Tesis en ISALUD, UNTREF y Presidente de la Asociación Civil Iniciativa para la Seguridad Agroalimentaria Latinoamérica (IPSAL).
A lo largo de su trayectoria profesional se desempeñó como asesor en el Ministerio de Agroindustria de Nación, como Subsecretario de Calidad Agroalimentaria y Uso Agropecuario de los Recursos Naturales del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires. Desarrolló distintos cargos durante 40 años en SENASA: Coordinador de Relaciones Internacionales, Director de Cuarentenas, Director de Tráfico Internacional, Coordinador del Programa de Encefalopatía Espongiforme Bovina (Vaca Loca), entre otros.
Guillermo I. O. Spaini es Médico Veterinario (UBA) y Licenciado en Ciencias Veterinarias de la Unión Europea (España). Se desempeña como Consultor, entre otros, en la Unidad de Vinculación Tecnológica CEDYAT, Consultor de Asistencia Técnica Internacional de la Unión Europea, Banco Interamericano de Desarrollo, Cooperación Sur/Sur e industria privada.
Realizó diversos estudios de especializaciones y posgrados tales como Especialización en Módulo Calidad e inocuidad de los alimentos y Módulo Tecnología de procesamiento de los alimentos (UBA), Formador de formadores en auditoría (Evaluación) (IRAM), Posgrado en Sistema de gestión de la calidad agroalimentaria y comercio internacional (UNTF) y Posgrado en Políticas y Gestión del Sector Agroalimentario (UNTF).
A lo largo de su trayectoria profesional ha tenido la oportunidad de trabajar en distintos países colaborando en organismos tales como el INVIMA (Colombia), la DGPSA (Nicaragua), el VMG, el SENACSA (Paraguay), SENASA (Costa Rica y Honduras) y en organismos de Bloques como Mercosur (Argentina), la SIECA (Guatemala). En lo que respecta a Latinoamérica, se ha desempeñado en Colombia, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Uruguay, Chile, Venezuela, Argentina y Brasil. A nivel global se ha desempeñado como auditor en Serbia, Croacia, Hungría y en misiones de intercambio comercial en Laos, Camboya y Tailandia.
Es Médico Veterinario (UBA) y se licenció en Veterinaria en España. También se especializó en Calidad Industrial (UNSAM – INTI) y en Planificación en Salud Animal (UBA). Experto en Programas de Residuos Contaminantes en Alimentos, por más de 30 años se ha especializado en el asesoramiento a programas de control de las substancias químicas exógenas en los alimentos y dirigiendo laboratorios públicos y privados en Latinoamérica, Asia y África. Además, es coautor de 27 publicaciones científicas y participante en 36 consultorías en 22 países.
Actualmente se desempeña como Vicepresidente de la Asociación Brasileña de Evaluación de la Conformidad (ABRAC). Asimismo, integra la Junta de Gobierno de la Unión Internacional de Laboratorios Independientes (UILI) y el Comité Ejecutivo de la Sección Europea de la AOAC INTERNACIONAL. Es miembro de la Cooperación Interamericana de Acreditación (IAAC) y del Comité de Materiales de Referencia de la ISO (REMCO).
Es Licenciada en Tecnología de los Alimentos (UCC), Profesora en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) y Universidad Nacional de Rosario (UNR), en diversas carreras de grado y posgrado. En su formación de posgrado fue becaria de CONICET, completó un Doctorado en Ciencias Biológicas (UNL) y realizó diversos trabajos de investigación principalmente en INTA Rafaela y el Instituto de Lactología Industrial (INLAIN – CONICET – UNL).
Realizó estancias de investigación en la Universidad de Sao Paulo- Facultad de Zootecnia e Ingeniería de Alimentos en el tema aplicación del secado spray a escala piloto para encapsulación de bacterias probióticas y en la Università degli Studi della Basilicata (Potenza, Italia) en el tema “Optimización de la producción de biomasa y secado spray de bacterias probióticas en permeado de suero de queso”.
Cuenta con experiencia en el asesoramiento a industrias lácteas interactuando con áreas técnicas y de calidad para llevar a cabo la implementación de sistemas de calidad.
Es Licenciado en Administración de la Universidad Nacional de Córdoba y maestrando en Estadística Aplicada de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas de dicha Universidad.
En su actividad como consultor ha asesorado a organizaciones como Bagley; Cocacola; Hospital Privado, Sanatorio Allende, Clínica Oftalmológica Onnis; Registro de la Propiedad, Fiscalía General y Ministerio de Finanzas de la Provincia de Córdoba.
En el Centro de Transferencia de Calidad Total de la Facultad de Ciencias Económicas ha realizado investigaciones en organizaciones de Córdoba en temáticas vinculadas a la Gestión de la Calidad.
Actualmente se desempeña como Consultor en Sistemas de Gestión de la Calidad, y como docente en Universidad Tecnológica Nacional, Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba, AgroGlobal y Aprender en Red.
Ingeniero Civil por la Universidad Nacional de Córdoba, Master in Business Administration (MBA) por la Universidad Politécnica de Madrid, Master en Ingeniería y Gestión de las Energías Renovables en la Universidad de Barcelona y candidato a Master en Economía de la Universidad Empresarial Siglo 21.
Consultor internacional. Amplia experiencia en el sector de las energías renovables y eficiencia energética. Sub-director del Instituto de Ambiente, Energías Renovables y Desarrollo Sustentable del Colegio de Ingenieros Civiles de la Provincia de Córdoba. Miembro del Consejo Asesor de Política Energética (CAPEC) de la Provincia de Córdoba.
Profesor en la Universidad del Pacífico de Lima (Perú), Universidad Siglo 21 y en la Universidad Tecnológica Nacional de La Rioja.
Es ingeniero Agrónomo (UNC) y docente de la facultad de ciencias Agropecuarias de la universidad nacional de Córdoba (UNC).
Se especializado en Bienestar animal en animales de producción en la Universidad autónoma de Barcelona (UAB), España. Obteniendo el título de Master en Bienestar animal.
Es el actual director de la institución AgroGlobal, centro de innovación y educación agropecuaria. Su principal enfoque es la promoción, vinculación y profesionalización del sector cárnico, a través de la dirección y la co-creación de proyectos de aplicación tecnológica para el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial.
Es Veterinaria (UNL), Docente e Investigadora de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Químicas de la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Posee formación académica universitaria de posgrado en Ciencia y Tecnología de Alimentos.
Su participación en proyectos y estancias de investigación a nivel internacional le han permitido complementar su formación en Tecnología de Carnes en países europeos, principalmente España e Italia, como así también en países latinoamericanos abarcando diferentes aspectos como los procesos, el análisis sensorial, microbiológico e instrumental de la carne y productos cárnicos. A través de una Beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada realizó el curso en Tecnología de los Productos Cárnicos del Centro de Tecnología de La Carne-lRTA Monells (Girona).
Ha conducido proyectos de investigación y extensión, y ha dirigido tesis de formación en el cuarto nivel. Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat).
Es Médico Veterinario (UCC), Profesor e Investigador de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) y Universidad Nacional de la Rioja (UNLaR), en diversas carreras de grado y posgrado, como así también en la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Río Cuarto y Universidad Miguel Hernández (España).
Es Especialista en Ciencia y Tecnología de la Carne y Productos Cárnicos, Master en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Doctor en Ciencias Agropecuarias (UCC). Completó su formación de posgrado en Ciencia y Tecnología de la Carne en el IRTA-Monells (España).
Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat). Tiene más de 16 años de trayectoria en el área de la Industria Cárnica (fiscalización, control de calidad y gestión de procesos). Hoy se desempeña como profesor del Diplomado en “Calidad de res y carne bovina” en AgroGlobal.
Es Ingeniero Agrónomo (UNC) y Profesor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Universidad Católica de Córdoba (UCC) en diversas carreras de grado y posgrado. Se especializó en Producción Animal en el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM, con sede en Francia) obteniendo el título de “Master of Science en Producción Animal”. Es productor ganadero.
Tiene más de 28 años de trayectoria en el área de la Calidad de la Res y Carne Bovina, ampliando su disciplina de trabajo al Bienestar Animal y la influencia en la producción animal, la calidad de la res y carne. Hoy se desempeña como profesor del diplomado en “Calidad de res y carne Bovina” en AgroGlobal.