Agroglobal, Universidad de Innovación AgropecuariaAgroglobal, Universidad de Innovación AgropecuariaAgroglobal, Universidad de Innovación AgropecuariaAgroglobal, Universidad de Innovación Agropecuaria
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
  • RED AGROGLOBAL
  • CURSOS
  • AGROCONFERENCIAS
  • NOVEDADES
  • CAMPUS
  • CONTACTO
  • English
  • Español
0
AgroConferencia: “¿Producimos carne con la calidad que demanda el consumidor?”
15 septiembre, 2020
Registro AgroConferencia “Temas agro-legales sobre Ordenamiento Territorial y Forestación”
29 septiembre, 2020

Estrategias para la producción de la vaca lechera

*Nota basada en la 2° Agroconferencia “Estrategias para la producción de la vaca lechera”

La 2° charla del Ciclo de AgroConferencias estuvo a cargo del Ing. Agr. PhD. Marcos Zenobi y estuvo enfocada en aportar información necesaria para saber cómo intervenir para lograr la mayor cantidad de leche de la vaca durante el período de lactancia.

Según el especialista, el problema más común es la falta de comida en los comederos, y el productor siempre lo niega, y es una problemática que se puede ver a nivel internacional. Después existen otras limitaciones como el barro, agua sucia o bebederos que tienen falta de mantenimiento. Estos son puntos básicos que deben estar cubiertos.

En relación al “período de transición”, el mismo dura 42 días (es un periodo corto) que van 21 días antes del parto a 21 días después del mismo. Se puede extender desde el momento del secado hasta 60 días después del parto. Básicamente es el momento del proceso desde que una vaca está preñada sin lactar, hasta después del parto que comienza a lactar, y es donde hay que intervenir activamente, ya que es el momento que más rédito nos va a dar económicamente.

Algunos objetivos del periodo de transición deben ser, pero no limitados a:

  • Optimizar la producción de leche;
  • Mantener o minimizar la perdida de condición corporal;
  • Minimizar las enfermedades metabólicas o inmunocompetencia;
  • Optimizar la reproducción;
  • Y parto a terneros sanos;

A continuación, podemos observar una imagen que grafica el ciclo de lactancia de una vaca:

Un poco antes del parto y primeras semanas después del parto (línea de puntos) vamos a tener lo que se conoce como balance de nutrientes negativo (deficiencia de calcio, de minerales, proteínas, etc.). Lo que tenemos que hacer es intervenir acá: tres meses después del parto siempre la curva de producción de leche está por encima de lo que es el consumo, y en ese período es donde la vaca va a movilizar reservas corporales para soportar la producción de leche. Nosotros tenemos que permitir a la vaca que movilice, pero siempre con moderación y que el animal lo pueda soportar para que no sufra de patologías.


Algunos conceptos claves que hay que tener en cuenta:

  1. Controlar el consumo de energía en far-off y close up.
  2. Manejo de los minerales/CDAC de vacas prepartos
  3. Suministre suficiente. Proteína metabolizable antes del parto y después del parto
  4. Producción y asignación de forrajes de alta calidad
  5. Consistencia y precisión en la alimentación. Seguimiento del CMS
  6. Proporciones de camas limpias y cómodas y agua fresca (confort)
  7. Manejar interacciones sociales y jerarquía grupal
  8. Manejar el estrés por calor
  9. Implementar programas de monitoreo a nivel de vacas y hatos
  10. Entrenamiento y capacitación constante a todo el personal que integra el equipo

A modo de resumen: atención a los detalles nutricionales y de manejo que estimulen el consumo de materia seca pre y post-parto, nos ayuda a mejorar los parámetros reproductivos, de salud y por ende de producción de leche.

Compartir
0

Enlaces relacionados

29 diciembre, 2020

Agroecología: principios, ventajas y diagnóstico inicial


Leer más
22 diciembre, 2020

¿Cómo crear un proyecto de una micro planta FV autónoma?


Leer más
15 diciembre, 2020

Turismo rural y pandemia: herramientas concretas para la nueva normalidad


Leer más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GANADERÍA

- Calidad de Res y Carne Bovina

AGRICULTURA

- Energías Renovables: Fotovoltaica

GESTIÓN

- Inteligencia Emocional
- Gestión y Análisis de Datos Agronómicos Utilizando Ms Excel
- Oratoria

BUSCAR EN EL SITIO

© 2020 | AgroGlobal.
0
  • No hay traducciones disponibles para esta página