“De la Producción Agropecuaria a la Gestión Fiscal – El ABC impositivo que todo Productor debe saber” fue una de las charlas que se desarrollaron este año en el marco del Ciclo de AgroConferencias que gestionamos junto con la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
La conferencia estuvo a cargo de Mariano Echegaray Ferrer, licenciado en Administración y Contador Público de la UNC, asesor privado en aspectos fiscales, contables y de gestión para empresas agropecuarias.
En la misma se abordó la integración de la mirada del Ingeniero Agrónomo con el Contador y cómo esto nos permite conocer algunos de los aspectos más relevantes que afectan a la producción agropecuaria desde la óptica impositiva.
En esta nota te contaremos una serie de puntos claves que permitan planificar, es decir, anticiparse a situaciones de impacto económico
El Lic. Echegaray habló de la importancia de planificar: ¿cómo organizarnos y pensar los tributos para delante?
“Si bien nosotros tenemos un efecto dentro de la tributación, a través de herramientas legales, dentro del marco de lo que permite la propia legislación, nosotros podemos tener un efecto de diferimiento del resultado, es decir que en vez de pagarlo este año lo podemos pagar el siguiente o de disminución”, mencionó.
¿Cuál es el otro efecto que nosotros tenemos que entender? En un contexto inflacionario, cualquier diferimiento que nosotros podamos llevar adelante en materia tributaria va a ser un beneficio porque va al deterioro de lo que es el pago del impuesto. En relación a la inflación, el especialista indicó que “vamos viendo que las escalas de tributación se siguen manteniendo, pero la inflación se ha disparado, y cada vez tenemos más gente alcanzada por los impuestos”.
Dentro de estas estrategias de tributación la clave es: “vincular lo que es el asesor impositivo con el asesor productivo y trabajar de manera coordinada porque en Argentina cada cosa que se haga se paga un impuesto, desde la decisión de comercializar en una provincia diferente; si no conocemos estas cuestiones, se toman decisiones que permiten destruyendo el margen adicional que podemos estar pensando, y podemos generar cuestiones que no estaban analizadas”
En relación a esto, el Lic. hizo hincapié en que es fundamental poner lo que se quiere (disminuir impuestos) vs. lo que se puede, porque no estamos hablando de una actividad que solo pase por una decisión empresaria, sino que también tenemos que considerar todos los efectos que genera los activos que nosotros estamos administrando.
Para finalizar y a modo de conclusión: Tenemos que estar analizando permanentemente no solamente la cuestión fiscal para impulsar lo que son las planificaciones sino también cómo me va a impactar en diferentes escenarios respecto de lo que es lo productivo, lo administrativo, lo comercial y lo impositivo.
Para leer la nota completa de la conferencia haz click aquí.
Para ver la grabacion de la videoconferencia haz click aquí.
Es Licenciado en Administración de la Universidad Nacional de Córdoba y maestrando en Estadística Aplicada de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas de dicha Universidad.
En su actividad como consultor ha asesorado a organizaciones como Bagley; Cocacola; Hospital Privado, Sanatorio Allende, Clínica Oftalmológica Onnis; Registro de la Propiedad, Fiscalía General y Ministerio de Finanzas de la Provincia de Córdoba.
En el Centro de Transferencia de Calidad Total de la Facultad de Ciencias Económicas ha realizado investigaciones en organizaciones de Córdoba en temáticas vinculadas a la Gestión de la Calidad.
Actualmente se desempeña como Consultor en Sistemas de Gestión de la Calidad, y como docente en Universidad Tecnológica Nacional, Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba, AgroGlobal y Aprender en Red.
Ingeniero Civil por la Universidad Nacional de Córdoba, Master in Business Administration (MBA) por la Universidad Politécnica de Madrid, Master en Ingeniería y Gestión de las Energías Renovables en la Universidad de Barcelona y candidato a Master en Economía de la Universidad Empresarial Siglo 21.
Consultor internacional. Amplia experiencia en el sector de las energías renovables y eficiencia energética. Sub-director del Instituto de Ambiente, Energías Renovables y Desarrollo Sustentable del Colegio de Ingenieros Civiles de la Provincia de Córdoba. Miembro del Consejo Asesor de Política Energética (CAPEC) de la Provincia de Córdoba.
Profesor en la Universidad del Pacífico de Lima (Perú), Universidad Siglo 21 y en la Universidad Tecnológica Nacional de La Rioja.
Es ingeniero Agrónomo (UNC) y docente de la facultad de ciencias Agropecuarias de la universidad nacional de Córdoba (UNC).
Se especializado en Bienestar animal en animales de producción en la Universidad autónoma de Barcelona (UAB), España. Obteniendo el título de Master en Bienestar animal.
Es el actual director de la institución AgroGlobal, centro de innovación y educación agropecuaria. Su principal enfoque es la promoción, vinculación y profesionalización del sector cárnico, a través de la dirección y la co-creación de proyectos de aplicación tecnológica para el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial.
Es Veterinaria (UNL), Docente e Investigadora de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Químicas de la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Posee formación académica universitaria de posgrado en Ciencia y Tecnología de Alimentos.
Su participación en proyectos y estancias de investigación a nivel internacional le han permitido complementar su formación en Tecnología de Carnes en países europeos, principalmente España e Italia, como así también en países latinoamericanos abarcando diferentes aspectos como los procesos, el análisis sensorial, microbiológico e instrumental de la carne y productos cárnicos. A través de una Beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada realizó el curso en Tecnología de los Productos Cárnicos del Centro de Tecnología de La Carne-lRTA Monells (Girona).
Ha conducido proyectos de investigación y extensión, y ha dirigido tesis de formación en el cuarto nivel. Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat).
Es Médico Veterinario (UCC), Profesor e Investigador de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) y Universidad Nacional de la Rioja (UNLaR), en diversas carreras de grado y posgrado, como así también en la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Río Cuarto y Universidad Miguel Hernández (España).
Es Especialista en Ciencia y Tecnología de la Carne y Productos Cárnicos, Master en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Doctor en Ciencias Agropecuarias (UCC). Completó su formación de posgrado en Ciencia y Tecnología de la Carne en el IRTA-Monells (España).
Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat). Tiene más de 16 años de trayectoria en el área de la Industria Cárnica (fiscalización, control de calidad y gestión de procesos). Hoy se desempeña como profesor del Diplomado en “Calidad de res y carne bovina” en AgroGlobal.
Es Ingeniero Agrónomo (UNC) y Profesor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Universidad Católica de Córdoba (UCC) en diversas carreras de grado y posgrado. Se especializó en Producción Animal en el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM, con sede en Francia) obteniendo el título de “Master of Science en Producción Animal”. Es productor ganadero.
Tiene más de 28 años de trayectoria en el área de la Calidad de la Res y Carne Bovina, ampliando su disciplina de trabajo al Bienestar Animal y la influencia en la producción animal, la calidad de la res y carne. Hoy se desempeña como profesor del diplomado en “Calidad de res y carne Bovina” en AgroGlobal.