Los países exportadores interactúan en el ámbito internacional debiendo cumplir con normas y estándares discutidos y establecidos en los Organismos Internacionales de referencia. Estas organizaciones recomiendan medidas de prevención, control y erradicación de enfermedades animales y plagas vegetales que se deben tomar en cuenta al momento de definir la estrategia de política sanitaria en relación con la producción, la seguridad alimentaria de los consumidores a nivel global y el comercio internacional.
En esta nota el Méd. Vet. Leonardo Oscar Mascitelli nos cuenta acerca de los organismos referentes técnicos de la Organización Mundial de Comercio: la Organización Mundial de Sanidad Animal, la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria y Codex Alimentarius.
Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE)

Es una organización intergubernamental creada por el Acuerdo internacional firmado el 25 de enero de 1924, que cuenta hoy con 181 países miembros.
Las Normas de la OIE
- Para la prevención y control de las enfermedades de los animales, así como el comercio seguro de los animales y los productos derivados de éstos (a partir del Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial de Comercio).
- Para los métodos diagnósticos y las vacunas, así como los laboratorios veterinarios.
- Para el funcionamiento eficiente de los Servicios Veterinarios.
Algunos de sus objetivos son:
- Recopilar, analizar y difundir la información científica veterinaria.
- Establecer recomendaciones para garantizar la seguridad sanitaria del comercio mundial mediante la elaboración de estándares sanitarios, incluyendo el bienestar animal y la trazabilidad.
- Asesorar y estimular la solidaridad internacional para el control de las enfermedades animales.
- Garantizar mejor la seguridad de los alimentos de origen animal y mejorar el bienestar animal usando bases científicas.
Normas sanitarias
- Código para animales terrestres y para animales acuáticos.
- Manual de Pruebas de Diagnóstico y Vacunas para los animales terrestres y para animales acuáticos.
- Reactivos de referencia.
Para ampliar la información, los invitamos a visitar la página de la OIE: www.oie.int
Convención Internacional de Protección Fitosanitaria

CIPF
Es un Acuerdo Internacional de Sanidad de las plantas que cuenta a la fecha con 183 signatarios. Su finalidad es proteger las plantas cultivadas y las plantas silvestres previendo la introducción y la propagación de plagas. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) proporciona la Secretaría de la CIPF.
Funcionamiento
- La Comisión de Medidas Fitosanitarias (CMF) —la reunión de las partes de la Convención— orienta las actividades de la CIPF, que lleva a cabo la Secretaría de la CIPF, establecida en 1992 en la FAO, Roma, Italia.
- La Secretaría de la CIPF facilita el intercambio de información entre los países miembros, apoyando así a los miembros en sus esfuerzos para proteger sus recursos vegetales y comercio con seguridad.
¿Cómo ayuda la CIPF?
Al proteger los recursos vegetales de plagas y enfermedades, la CIPF ayuda a:
- Proteger a los agricultores de epidemias económicamente devastadoras.
- Proteger el medio ambiente de la pérdida de diversidad de las especies.
- Proteger los ecosistemas de la pérdida de viabilidad y funcionamiento a consecuencia de invasiones de plagas.
- Proteger las industrias y a los consumidores de los costos del control o erradicación de plagas.
- Facilitar el comercio mediante la elaboración de normas que reglamenten el desplazamiento seguro de vegetales y productos vegetales.
- Proteger los medios de subsistencia y la seguridad alimentaria impidiendo el ingreso y la propagación de nuevas plagas de las plantas en un país.
Codex Alimentarius

La Comisión del Codex Alimentarius fue creada en 1963 por la FAO y la OMS para desarrollar normas alimentarias, reglamentos y otros textos relacionados tales como códigos de prácticas bajo el Programa Conjunto FAO/OMS de Normas Alimentarias.
- Las materias principales de este Programa son la protección de la salud de los consumidores, asegurar unas prácticas de comercio claras y promocionar la coordinación de todas las normas alimentarias acordadas por las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.
- El Codex Alimentarius, o código alimentario, se ha convertido en un punto de referencia mundial para los consumidores, los productores y elaboradores de alimentos, los organismos competentes de control de los alimentos y el comercio alimentario internacional.
- Su repercusión sobre el modo de pensar de quienes intervienen en la producción y elaboración y de quienes los consumen ha sido enorme.
- El Codex Alimentarius es especialmente pertinente para el comercio alimentario internacional. Los beneficios para el comercio mundial de alimentos en constante aumento de contar con unas normas alimentarias uniformes que protejan a los consumidores, son evidentes.
Comités del CODEX
- CCCF sobre contaminantes de los alimentos: Niveles de plomo, de arsénico, Código de Buenas Prácticas para reducir contaminación de cereales x micotoxina.
- CCFA sobre aditivos alimentarios: Revisión de niveles máximos para aditivos alimentarios y coadyuvantes.
- CCFL sobre etiquetado de los alimentos.
- CCFICS sobre Sistemas de Inspección y Certificación de Importaciones y Exportaciones de alimentos: Sistemas nacionales de control.
- CCPR sobre residuos de plaguicidas: Límites máximos de residuos de plaguicidas en los alimentos y los piensos.
- CCRVDE sobre residuos de medicamentos veterinarios en los alimentos. Lista de prioridades de medicamentos veterinarios que requieren ser evaluados o re-evaluados por el Comité mixto FAO/OMS de expertos en aditivos alimentarios (JECFA).
- CCFH sobre higiene de los alimentos. Nuevo grupo de expertos para salmonela en cerdo y bovino.

Leonardo Oscar Mascitelli
Méd. Vet.
Médico Veterinario. Especialista en Políticas Agroalimentarias. Magister en Relaciones Comerciales Internacionales.
Actualmente se desempeña como consultor independiente en seguridad alimentaria y comercio internacional de agroalimentos, nacional e internacional, como Docente de Posgrados y Jurado de Tesis en ISALUD, UNTREF y Presidente de la Asociación Civil Iniciativa para la Seguridad Agroalimentaria Latinoamérica (IPSAL).
A lo largo de su trayectoria profesional se desempeñó como asesor en el Ministerio de Agroindustria de Nación, como Subsecretario de Calidad Agroalimentaria y Uso Agropecuario de los Recursos Naturales del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires. Desarrolló distintos cargos durante 40 años en SENASA: Coordinador de Relaciones Internacionales, Director de Cuarentenas, Director de Tráfico Internacional, Coordinador del Programa de Encefalopatía Espongiforme Bovina (Vaca Loca), entre otros.