En el marco de la creación de la “Escuela AgroAlimentaria”, lanzamos el “Ciclo de seminarios: Requisitos internacionales y nuevas herramientas de los mercados agroalimentarios” cuyo objetivo es observar la génesis de los cambios producidos por la pandemia de COVID-19 y sus efectos sobre las cadenas agroalimentarias y sus controles.
El ciclo inicia el día 28 de junio y está conformado por 2 seminarios que se llevarán a cabo bajo modalidad virtual enmarcados en un trayecto de 2 semanas de duración.
Estará a cargo del docente Guillermo I. O. Spaini, Médico Veterinario (UBA) y Licenciado en Ciencias Veterinarias de la Unión Europea (España). Se desempeña como Consultor, entre otros, en la Unidad de Vinculación Tecnológica CEDYAT, Consultor de Asistencia Técnica Internacional de la Unión Europea, Banco Interamericano de Desarrollo, Cooperación Sur/Sur e industria privada.
En esta nota te detallamos los contenidos que se trabajarán en el ciclo completo y en cada uno de los seminarios.
La crisis del COVID-19 ha producido fuertes cambios en la conducta del planeta. Estos cambios afectaron los conceptos del consumidor y nuestra relación con el medio ambiente; simultáneamente las comunicaciones aéreas, marítimas y terrestres se han enlentecido, mientras que las vías de comunicación electrónica se han multiplicado.
Los cambios producidos son de tal magnitud que aún no podemos dimensionar con certeza los daños producidos más allá del lamentable saldo de pérdida de vidas. La producción de los alimentos, como elemento primordial, es parte de las alteraciones que estamos observando en los mercados agroalimentarios. Mantener en funcionamiento todos los eslabones de esta cadena en nuevas circunstancias es el desafío que enfrentamos. En este encuadre analizaremos el funcionamiento de la producción, la logística, la disponibilidad de insumos, la comercialización y también del traslado y control sanitario del personal interviniente.
El objetivo del ciclo es observar la génesis de los cambios producidos por la pandemia de COVID-19 y sus efectos sobre las cadenas agroalimentarias y sus controles.
Haremos el ejercicio de visualizar escenarios futuros posibles en la adaptación de los cambios en nuestras cadenas y también en sus sistemas de control con énfasis en los requisitos internacionales y el desarrollo de nuestras herramientas habituales BPM y HACCP.
El motivo de esta instancia será principalmente tomar conciencia de los cambios que la pandemia del COVID-19 ha provocado en los mercados agroalimentarios.
Analizaremos la situación anterior, vista como una línea continua de tendencia, y el desvío producido a partir del fin del año 2019.
Juntos pondremos foco en los cambios más evidentes y encontraremos las modificaciones sutiles que no se observan en la superficie del problema, aproximándonos a las tendencias subyacentes, tratando de determinar cuáles podrán ser de índole transitoria y cuáles cambios permanentes.
En este análisis consideraremos la nueva relación de los tres factores qué se convirtieron en uno a partir del 2019: la salud humana, la salud animal y la salud planetaria.
Este trabajo conjunto será observado en función de la cadena agroalimentaria y su impacto en los intercambios.
1. El comportamiento de los mercados agroalimentarios en el origen de la pandemia
2. Las alteraciones sobre la comercialización de agroalimentos provocadas por la pandemia de COVID-19
3. La evolución de la relación de las organizaciones internacionales/nacionales con el mercado agroalimentario a raíz de la pandemia de COVID-19
El motivo de esta instancia será principalmente enfocarnos en la parte práctica de los cambios motivados en los controles de alimentos a partir de la pandemia de COVID-19.
En particular nos detendremos en la relación que se produce entre la enfermedad y las dos herramientas que habitualmente utilizamos para el control de la producción: las buenas prácticas de manufactura y el análisis de riesgos y puntos críticos de control HACCP.
Veremos que deberemos revaluar en nuestro análisis de riesgo los por qué y los cómo. Las nuevas redacciones que debemos incorporar en las buenas prácticas, así como la confección de nuevos protocolos.
En cuanto a nuestro HACCP veremos como una tendencia el análisis de riesgo y nuevos factores a considerar, respecto no sólo a nuestra producción de alimentos sino también al factor humano y el entorno de ese factor.
1. El nuevo invitado “el Virus” y su relación con los sistemas de control
2. Las BPM: ¿Qué son? ¿Cuál fue el impacto de la pandemia en esta herramienta? ¿Qué propuestas alternativas podemos desarrollar?
3. El HACCP: ¿Existe impacto de la pandemia en el análisis de riesgo del HACCP? ¿Qué visión podemos desarrollar al respecto?
Agroglobal y Red Alimentaria se unen para crear un espacio común que permitirá abordar las problemáticas que marcan la agenda en la industria agropecuaria y de la industria de los alimentos de los próximos años, aportando a través de la tecnología y la innovación un nuevo diseño de formación y capacitación que garantice un impacto positivo en el medio ambiente, social y económico.
Es Licenciado en Administración de la Universidad Nacional de Córdoba y maestrando en Estadística Aplicada de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas de dicha Universidad.
En su actividad como consultor ha asesorado a organizaciones como Bagley; Cocacola; Hospital Privado, Sanatorio Allende, Clínica Oftalmológica Onnis; Registro de la Propiedad, Fiscalía General y Ministerio de Finanzas de la Provincia de Córdoba.
En el Centro de Transferencia de Calidad Total de la Facultad de Ciencias Económicas ha realizado investigaciones en organizaciones de Córdoba en temáticas vinculadas a la Gestión de la Calidad.
Actualmente se desempeña como Consultor en Sistemas de Gestión de la Calidad, y como docente en Universidad Tecnológica Nacional, Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba, AgroGlobal y Aprender en Red.
Ingeniero Civil por la Universidad Nacional de Córdoba, Master in Business Administration (MBA) por la Universidad Politécnica de Madrid, Master en Ingeniería y Gestión de las Energías Renovables en la Universidad de Barcelona y candidato a Master en Economía de la Universidad Empresarial Siglo 21.
Consultor internacional. Amplia experiencia en el sector de las energías renovables y eficiencia energética. Sub-director del Instituto de Ambiente, Energías Renovables y Desarrollo Sustentable del Colegio de Ingenieros Civiles de la Provincia de Córdoba. Miembro del Consejo Asesor de Política Energética (CAPEC) de la Provincia de Córdoba.
Profesor en la Universidad del Pacífico de Lima (Perú), Universidad Siglo 21 y en la Universidad Tecnológica Nacional de La Rioja.
Es ingeniero Agrónomo (UNC) y docente de la facultad de ciencias Agropecuarias de la universidad nacional de Córdoba (UNC).
Se especializado en Bienestar animal en animales de producción en la Universidad autónoma de Barcelona (UAB), España. Obteniendo el título de Master en Bienestar animal.
Es el actual director de la institución AgroGlobal, centro de innovación y educación agropecuaria. Su principal enfoque es la promoción, vinculación y profesionalización del sector cárnico, a través de la dirección y la co-creación de proyectos de aplicación tecnológica para el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial.
Es Veterinaria (UNL), Docente e Investigadora de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Químicas de la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Posee formación académica universitaria de posgrado en Ciencia y Tecnología de Alimentos.
Su participación en proyectos y estancias de investigación a nivel internacional le han permitido complementar su formación en Tecnología de Carnes en países europeos, principalmente España e Italia, como así también en países latinoamericanos abarcando diferentes aspectos como los procesos, el análisis sensorial, microbiológico e instrumental de la carne y productos cárnicos. A través de una Beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada realizó el curso en Tecnología de los Productos Cárnicos del Centro de Tecnología de La Carne-lRTA Monells (Girona).
Ha conducido proyectos de investigación y extensión, y ha dirigido tesis de formación en el cuarto nivel. Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat).
Es Médico Veterinario (UCC), Profesor e Investigador de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) y Universidad Nacional de la Rioja (UNLaR), en diversas carreras de grado y posgrado, como así también en la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Río Cuarto y Universidad Miguel Hernández (España).
Es Especialista en Ciencia y Tecnología de la Carne y Productos Cárnicos, Master en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Doctor en Ciencias Agropecuarias (UCC). Completó su formación de posgrado en Ciencia y Tecnología de la Carne en el IRTA-Monells (España).
Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat). Tiene más de 16 años de trayectoria en el área de la Industria Cárnica (fiscalización, control de calidad y gestión de procesos). Hoy se desempeña como profesor del Diplomado en “Calidad de res y carne bovina” en AgroGlobal.
Es Ingeniero Agrónomo (UNC) y Profesor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Universidad Católica de Córdoba (UCC) en diversas carreras de grado y posgrado. Se especializó en Producción Animal en el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM, con sede en Francia) obteniendo el título de “Master of Science en Producción Animal”. Es productor ganadero.
Tiene más de 28 años de trayectoria en el área de la Calidad de la Res y Carne Bovina, ampliando su disciplina de trabajo al Bienestar Animal y la influencia en la producción animal, la calidad de la res y carne. Hoy se desempeña como profesor del diplomado en “Calidad de res y carne Bovina” en AgroGlobal.