En el marco de la creación de la “Escuela AgroAlimentaria”, lanzamos el “Ciclo de seminarios: Exportación e Importación de alimentos y las crisis sanitarias” cuyo objetivo es crear un ámbito de análisis y conocimiento sobre los riesgos, amenazas y propuestas para minimizarlas, en el marco de las actividades de la exportación e importación de agroalimentos.
En el “Seminario 1: Crisis sanitarias y los riesgos para la seguridad agroalimentaria” se abordará: ¿Qué son las crisis sanitarias? ¿Qué riesgos generan? ¿Por qué generan riesgos/amenazas?, consecuencias de las crisis y seguridad agroalimentaria.
Por su parte, en el “seminario 2: Los Organismos Sanitarios Internacionales (OSI) y su rol en el comercio internacional de agroalimentos” se trabajarán los siguientes temas: Sistema sanitario mundial: ¿cómo está compuesto?; funcionamiento de los OSI referentes para el comercio internacional (exportación e importación) de agroalimentos; importancia de los OSI en las negociaciones sanitarias y cumplimiento de requisitos para apertura y mantenimiento de mercados de exportación; y mecanismos para la resolución de conflictos.
El ciclo estará a cargo del docente Leonardo Oscar Mascitelli, médico Veterinario especialista en Políticas Agroalimentarias y Magister en Relaciones Comerciales Internacionales. Actualmente se desempeña como consultor independiente en seguridad alimentaria y comercio internacional de agroalimentos, nacional e internacional, como Docente de Posgrados y Jurado de Tesis en ISALUD, UNTREF y presidente de la Asociación Civil Iniciativa para la Seguridad Agroalimentaria Latinoamérica (IPSAL).
Las distintas crisis sanitarias a nivel global han impactado negativamente en la producción y comercio de agroalimentos, la seguridad alimentaria y consecuentemente en la salud pública.
La situación global referida al crecimiento de la población mundial, el aumento del consumo de agroalimentos, la necesidad del aumento de la producción de alimentos trae aparejado riesgos y amenazas sobre el sector agroalimentario que hay que tener en cuenta al momento de emprender o mantener los negocios en este sector.
Por esta razón, acercamos la presente propuesta en respuesta a la demanda creciente de capacitación y difusión de conocimiento sobre el escenario global actual y probable futuro en esta temática vinculada con los elementos intervinientes en la gestión sanitaria y operativa de la sanidad, calidad e inocuidad de los alimentos en relación con EL COMERCIO INTERNACIONAL, que permita ser un aporte para mejorar y fortalecer el desempeño de los distintos actores involucrados en la cadena exportadora agroalimentaria.
El ciclo está formado por 2 seminarios que se llevarán a cabo bajo modalidad virtual.
Cada encuentro estará enmarcado en un trayecto de una semana de duración. En este período los inscriptos tendrán acceso a un Campus Virtual para:
Además, contarán con el acompañamiento personalizado y constante de un tutor que guía al participante en su proceso de aprendizaje. Se propone un entorno participativo donde los docentes y alumnos estén en contacto permanente con el objetivo de aclarar las dudas, profundizar los contenidos de interés y lograr el contacto y enriquecimiento colectivo entre todos los participantes.
Temáticas | Objetivos | Fecha |
Seminario 1: Crisis sanitarias y los riesgos para la seguridad agroalimentaria | Concientizar sobre el impacto de las crisis sanitarias en el comercio internacional de agroalimentos.Identificar herramientas y procedimientos para minimizar los impactos.Analizar casos de crisis sanitarias con impactos negativos en el comercio y sus resoluciones. | Del 14 al 18 de junio de 2021 Encuentro virtual: 16/06 a las 18 hs. |
Seminario 2: Los Organismos Sanitarios Internacionales (OSI) y su rol en el comercio internacional de agroalimentos | Identificar los OSI y su importancia en el comercio internacional de agroalimentos.Comprender el rol de los OSI en el sistema sanitario mundial y la interacción con los sistemas nacionales.Analizar las causas del impacto y su gestión positiva. | Del 28 de junio al 02 de julio Encuentro virtual: 30/06 a las 18 hs. |
Agroglobal y Red Alimentaria se unen para crear un espacio común que permitirá abordar las problemáticas que marcan la agenda en la industria agropecuaria y de la industria de los alimentos de los próximos años, aportando a través de la tecnología y la innovación un nuevo diseño de formación y capacitación que garantice un impacto positivo en el medio ambiente, social y económico.
Es Licenciado en Administración de la Universidad Nacional de Córdoba y maestrando en Estadística Aplicada de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas de dicha Universidad.
En su actividad como consultor ha asesorado a organizaciones como Bagley; Cocacola; Hospital Privado, Sanatorio Allende, Clínica Oftalmológica Onnis; Registro de la Propiedad, Fiscalía General y Ministerio de Finanzas de la Provincia de Córdoba.
En el Centro de Transferencia de Calidad Total de la Facultad de Ciencias Económicas ha realizado investigaciones en organizaciones de Córdoba en temáticas vinculadas a la Gestión de la Calidad.
Actualmente se desempeña como Consultor en Sistemas de Gestión de la Calidad, y como docente en Universidad Tecnológica Nacional, Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba, AgroGlobal y Aprender en Red.
Ingeniero Civil por la Universidad Nacional de Córdoba, Master in Business Administration (MBA) por la Universidad Politécnica de Madrid, Master en Ingeniería y Gestión de las Energías Renovables en la Universidad de Barcelona y candidato a Master en Economía de la Universidad Empresarial Siglo 21.
Consultor internacional. Amplia experiencia en el sector de las energías renovables y eficiencia energética. Sub-director del Instituto de Ambiente, Energías Renovables y Desarrollo Sustentable del Colegio de Ingenieros Civiles de la Provincia de Córdoba. Miembro del Consejo Asesor de Política Energética (CAPEC) de la Provincia de Córdoba.
Profesor en la Universidad del Pacífico de Lima (Perú), Universidad Siglo 21 y en la Universidad Tecnológica Nacional de La Rioja.
Es ingeniero Agrónomo (UNC) y docente de la facultad de ciencias Agropecuarias de la universidad nacional de Córdoba (UNC).
Se especializado en Bienestar animal en animales de producción en la Universidad autónoma de Barcelona (UAB), España. Obteniendo el título de Master en Bienestar animal.
Es el actual director de la institución AgroGlobal, centro de innovación y educación agropecuaria. Su principal enfoque es la promoción, vinculación y profesionalización del sector cárnico, a través de la dirección y la co-creación de proyectos de aplicación tecnológica para el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial.
Es Veterinaria (UNL), Docente e Investigadora de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Químicas de la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Posee formación académica universitaria de posgrado en Ciencia y Tecnología de Alimentos.
Su participación en proyectos y estancias de investigación a nivel internacional le han permitido complementar su formación en Tecnología de Carnes en países europeos, principalmente España e Italia, como así también en países latinoamericanos abarcando diferentes aspectos como los procesos, el análisis sensorial, microbiológico e instrumental de la carne y productos cárnicos. A través de una Beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada realizó el curso en Tecnología de los Productos Cárnicos del Centro de Tecnología de La Carne-lRTA Monells (Girona).
Ha conducido proyectos de investigación y extensión, y ha dirigido tesis de formación en el cuarto nivel. Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat).
Es Médico Veterinario (UCC), Profesor e Investigador de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) y Universidad Nacional de la Rioja (UNLaR), en diversas carreras de grado y posgrado, como así también en la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Río Cuarto y Universidad Miguel Hernández (España).
Es Especialista en Ciencia y Tecnología de la Carne y Productos Cárnicos, Master en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Doctor en Ciencias Agropecuarias (UCC). Completó su formación de posgrado en Ciencia y Tecnología de la Carne en el IRTA-Monells (España).
Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat). Tiene más de 16 años de trayectoria en el área de la Industria Cárnica (fiscalización, control de calidad y gestión de procesos). Hoy se desempeña como profesor del Diplomado en “Calidad de res y carne bovina” en AgroGlobal.
Es Ingeniero Agrónomo (UNC) y Profesor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Universidad Católica de Córdoba (UCC) en diversas carreras de grado y posgrado. Se especializó en Producción Animal en el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM, con sede en Francia) obteniendo el título de “Master of Science en Producción Animal”. Es productor ganadero.
Tiene más de 28 años de trayectoria en el área de la Calidad de la Res y Carne Bovina, ampliando su disciplina de trabajo al Bienestar Animal y la influencia en la producción animal, la calidad de la res y carne. Hoy se desempeña como profesor del diplomado en “Calidad de res y carne Bovina” en AgroGlobal.