Es importante conocer que los vacunos sufren estrés, al igual que el ser humano. Cuando el estrés es crónico el animal puede sufrir disminución del crecimiento, aumento de enfermedades, y disminución de fertilidad, entre otras cosas.
Pero… ¿Qué es el estrés? ¿Qué tipos de estrés existen? ¿Cómo lo medimos en el animal?
En esta nota, el Ing. Agr. Esp. M.Sc. Ricardo I. Consigli, y el Méd. Vet. Dr. Mg.Sc. Gonzalo Aleu, docente de nuestra Diplomatura en Calidad de res y carne bovina nos cuentan un poco al respecto.
El bienestar animal existe cuando el vacuno puede expresar el comportamiento natural de su especie en el ambiente donde es criado (campo, granja).
Hughes. 1976
En Gran Bretaña, durante la década del ‘60, y ante las protestas públicas acerca del maltrato observado hacia los animales de granja, el gobierno encarga un estudio al profesor Roger Brambell quien presenta un informe sobre este problema conocido como el Informe del Comité Brambell (1965). En función de las recomendaciones que allí se hicieron el gobierno crea el Comité Consultivo sobre el Bienestar de los Animales de Granja que pasa a llamarse Consejo sobre el Bienestar de los Animales de Granja en 1979. Este organismo elaboró las famosas Cinco Libertades del bienestar animal que son mundialmente conocidas y que fueron tomadas por diversos organismos nacionales e internacionales para concientizar sobre el cuidado y la protección de los animales.
De todos modos, analizando esta problemática desde el punto de vista comercial debemos tener en cuenta que, más allá de las cuestiones “humanitarias y éticas” del bienestar animal, el maltrato y/o estrés provocan importantes pérdidas en la etapa de producción como así también en la calidad de la canal y carne producidas.
Para comenzar a analizar el bienestar animal debemos conocer que los vacunos sufren estrés, al igual que el ser humano. Por ello definiremos primeramente qué se entiende por estrés:
“Proceso donde distintos factores ambientales superan a los mecanismos de control que posee el organismo para poder defenderse de ellos”.
(Broom, 1986)
Si el estrés es agudo (momentáneo) no causa mayores problemas en el organismo, podría decirse que hasta es “deseable” ya que prepara al mismo para las situaciones de defensa. Sin embargo, si el estrés se prolonga en el tiempo (estrés crónico) resulta en: disminución del crecimiento, aumento de enfermedades, disminución de fertilidad, aparición de úlceras gástricas e hipertensión.
Tanto desde el punto de vista científico como también práctico el estrés del vacuno puede EVALUARSE/MEDIRSE/ESTIMARSE de diversas maneras.
En general, se utilizan los siguientes indicadores de Bienestar Animal:
PARÁMETROS DE COMPORTAMIENTO
PARÁMETROS FISIOLÓGICOS Y SANGUÍNEOS
Los indicadores seleccionados deben aportar información acerca de los diferentes aspectos del bienestar animal y deben incluir, por lo tanto, no sólo la salud de los animales sino también su estado emocional, que a menudo se refleja en su comportamiento.
ESTRÉS PSÍQUICO
ESTRÉS FÍSICO
Cuando el manejo de los animales ha sido cuidadoso antes de su muerte (campo, transporte, permanencia en corrales y sala de faena) se minimizará el estrés y la carne presentará su coloración roja natural como puede verse en la foto de la izquierda. Si los factores estresores superaron los mecanismos de defensa del animal se obtendrán carnes DFD con el aspecto que puede verse en la foto de la derecha, con un color poco atractivo lo que ya estará afectando la decisión del consumidor en el momento de la compra.
Sin embargo, no todos los músculos del vacuno que ha sufrido un importante nivel de estrés presentarán la condición DFD, ya que existe una marcada diferencia entre los mismos.
Es Ingeniero Agrónomo (UNC) y Profesor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Universidad Católica de Córdoba (UCC) en diversas carreras de grado y posgrado. Se especializó en Producción Animal en el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM, con sede en Francia) obteniendo el título de “Master of Science en Producción Animal”. Es productor ganadero.
Tiene más de 28 años de trayectoria en el área de la Calidad de la Res y Carne Bovina, ampliando su disciplina de trabajo al Bienestar Animal y la influencia en la producción animal, la calidad de la res y carne. Hoy se desempeña como profesor del diplomado en “Calidad de res y carne Bovina” en AgroGlobal.
Es Médico Veterinario (UCC), Profesor e Investigador de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) y Universidad Nacional de la Rioja (UNLaR), en diversas carreras de grado y posgrado, como así también en la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Río Cuarto y Universidad Miguel Hernández (España).
Es Especialista en Ciencia y Tecnología de la Carne y Productos Cárnicos, Master en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Doctor en Ciencias Agropecuarias (UCC). Completó su formación de posgrado en Ciencia y Tecnología de la Carne en el IRTA-Monells (España).
Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat). Tiene más de 16 años de trayectoria en el área de la Industria Cárnica (fiscalización, control de calidad y gestión de procesos). Hoy se desempeña como profesor del Diplomado en “Calidad de res y carne bovina” en AgroGlobal.
Es Licenciado en Administración de la Universidad Nacional de Córdoba y maestrando en Estadística Aplicada de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas de dicha Universidad.
En su actividad como consultor ha asesorado a organizaciones como Bagley; Cocacola; Hospital Privado, Sanatorio Allende, Clínica Oftalmológica Onnis; Registro de la Propiedad, Fiscalía General y Ministerio de Finanzas de la Provincia de Córdoba.
En el Centro de Transferencia de Calidad Total de la Facultad de Ciencias Económicas ha realizado investigaciones en organizaciones de Córdoba en temáticas vinculadas a la Gestión de la Calidad.
Actualmente se desempeña como Consultor en Sistemas de Gestión de la Calidad, y como docente en Universidad Tecnológica Nacional, Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba, AgroGlobal y Aprender en Red.
Ingeniero Civil por la Universidad Nacional de Córdoba, Master in Business Administration (MBA) por la Universidad Politécnica de Madrid, Master en Ingeniería y Gestión de las Energías Renovables en la Universidad de Barcelona y candidato a Master en Economía de la Universidad Empresarial Siglo 21.
Consultor internacional. Amplia experiencia en el sector de las energías renovables y eficiencia energética. Sub-director del Instituto de Ambiente, Energías Renovables y Desarrollo Sustentable del Colegio de Ingenieros Civiles de la Provincia de Córdoba. Miembro del Consejo Asesor de Política Energética (CAPEC) de la Provincia de Córdoba.
Profesor en la Universidad del Pacífico de Lima (Perú), Universidad Siglo 21 y en la Universidad Tecnológica Nacional de La Rioja.
Es ingeniero Agrónomo (UNC) y docente de la facultad de ciencias Agropecuarias de la universidad nacional de Córdoba (UNC).
Se especializado en Bienestar animal en animales de producción en la Universidad autónoma de Barcelona (UAB), España. Obteniendo el título de Master en Bienestar animal.
Es el actual director de la institución AgroGlobal, centro de innovación y educación agropecuaria. Su principal enfoque es la promoción, vinculación y profesionalización del sector cárnico, a través de la dirección y la co-creación de proyectos de aplicación tecnológica para el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial.
Es Veterinaria (UNL), Docente e Investigadora de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Químicas de la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Posee formación académica universitaria de posgrado en Ciencia y Tecnología de Alimentos.
Su participación en proyectos y estancias de investigación a nivel internacional le han permitido complementar su formación en Tecnología de Carnes en países europeos, principalmente España e Italia, como así también en países latinoamericanos abarcando diferentes aspectos como los procesos, el análisis sensorial, microbiológico e instrumental de la carne y productos cárnicos. A través de una Beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada realizó el curso en Tecnología de los Productos Cárnicos del Centro de Tecnología de La Carne-lRTA Monells (Girona).
Ha conducido proyectos de investigación y extensión, y ha dirigido tesis de formación en el cuarto nivel. Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat).
Es Médico Veterinario (UCC), Profesor e Investigador de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) y Universidad Nacional de la Rioja (UNLaR), en diversas carreras de grado y posgrado, como así también en la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Río Cuarto y Universidad Miguel Hernández (España).
Es Especialista en Ciencia y Tecnología de la Carne y Productos Cárnicos, Master en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Doctor en Ciencias Agropecuarias (UCC). Completó su formación de posgrado en Ciencia y Tecnología de la Carne en el IRTA-Monells (España).
Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat). Tiene más de 16 años de trayectoria en el área de la Industria Cárnica (fiscalización, control de calidad y gestión de procesos). Hoy se desempeña como profesor del Diplomado en “Calidad de res y carne bovina” en AgroGlobal.
Es Ingeniero Agrónomo (UNC) y Profesor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Universidad Católica de Córdoba (UCC) en diversas carreras de grado y posgrado. Se especializó en Producción Animal en el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM, con sede en Francia) obteniendo el título de “Master of Science en Producción Animal”. Es productor ganadero.
Tiene más de 28 años de trayectoria en el área de la Calidad de la Res y Carne Bovina, ampliando su disciplina de trabajo al Bienestar Animal y la influencia en la producción animal, la calidad de la res y carne. Hoy se desempeña como profesor del diplomado en “Calidad de res y carne Bovina” en AgroGlobal.