En el marco de las charlas “Agro-Legal” que realizamos durante el Ciclo de AgroConferencias en el año 2020, en septiembre contamos con la disertación del Ing. Agr. Horacio Valdez, del abogado Joaquín V. González y del abogado e Ing. Agr. Javier Martinto, quienes hablaron sobre “Temas agro-legales sobre Ordenamiento Territorial y Forestación”.
Por su parte, el Ing. Agr. Horacio Valdez, aportó su mirada técnica y experiencia en el Manejo Sustentable de ambientes productivo. Además, el abogado Joaquín V. González y el abogado e Ing. Agr. Javier Martinto, dieron respuesta a inquietudes sobre el Plan Provincial Agroforestal y su aplicación.
Este encuentro abordó temas sobre manejo forestal en el contexto de leyes que enmarcan el Ordenamiento Territorial y el aprovechamiento de los recursos en áreas protegidas y adyacentes y el plan de reforestación implementado recientemente en la provincia de Córdoba. Para ello se realizó un repaso de la legislación vigente, y de las necesidades de manejo técnico y predial a tener en cuenta para el resguardo ambiental, como así también para el aprovechamiento adecuado de los recursos desde la producción agropecuaria.
En esta nota te contamos un poco sobre aspectos los aspectos más importantes a tener en cuenta sobre ordenamiento territorial y el rol de los ingenieros agrónomos en esto.
Para la ver la grabación completa de la charla haz click aquí
Es importante reconocer que se empieza a hablar del ambiente como un bien jurídico protegido, como un bien colectivo, que es de naturaleza invisible, que es de pertenencia comunitaria. Se ha generado un paradigma ambiental que nos invita a estudiar el ambiente, a interpretarla, analizarla, a partir de nuevos principios, valores y normas.
Existe una rama del Derecho que es el Derecho ambiental que, por ejemplo, vislumbra este paradigma ambiental, estos nuevos conceptos, esta nueva norma y nuevos principios.
Llevado a la faz práctica, en el ejercicio diario de la profesión de la agronomía, la intervención profesional de los ingenieros debe hacerse en clave ambiental. ¿Y esto qué va a significar? Conocer y tener presente día a día los principios ambientales.
Ahora vamos con 7 tips que deben tenerse en cuenta en el ejercicio de la profesión:
En la ordenación es importante definir el objetivo, tener un profundo conocimiento de los elementos y el entorno y fijar los criterios para disponer estos elementos en el espacio, o, lo que es lo mismo, ordenarlos.
¿Cuáles son estos criterios de zonificación?
Es necesario establecer los criterios, es decir el discernimiento que nos permite establecer el valor de algo, en nuestro caso el color de un territorio boscoso.
Esos criterios van acompañados de una ponderación; trabajando con estas combinaciones de criterios y ponderaciones se generaban las distintas capas del mapa de ordenamiento. Y acá es donde empezamos con los serios problemas, ya que nunca se conocieron cuáles eran los criterios y las ponderaciones que se llevan a cabo para hacer ese ordenamiento y emitir ese mapa que es la base para la toma de decisiones respecto al enfoque de intervenciones o no o mantenimiento de ambientes rojos y parciales en amarillo.
Es Licenciado en Administración de la Universidad Nacional de Córdoba y maestrando en Estadística Aplicada de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas de dicha Universidad.
En su actividad como consultor ha asesorado a organizaciones como Bagley; Cocacola; Hospital Privado, Sanatorio Allende, Clínica Oftalmológica Onnis; Registro de la Propiedad, Fiscalía General y Ministerio de Finanzas de la Provincia de Córdoba.
En el Centro de Transferencia de Calidad Total de la Facultad de Ciencias Económicas ha realizado investigaciones en organizaciones de Córdoba en temáticas vinculadas a la Gestión de la Calidad.
Actualmente se desempeña como Consultor en Sistemas de Gestión de la Calidad, y como docente en Universidad Tecnológica Nacional, Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba, AgroGlobal y Aprender en Red.
Ingeniero Civil por la Universidad Nacional de Córdoba, Master in Business Administration (MBA) por la Universidad Politécnica de Madrid, Master en Ingeniería y Gestión de las Energías Renovables en la Universidad de Barcelona y candidato a Master en Economía de la Universidad Empresarial Siglo 21.
Consultor internacional. Amplia experiencia en el sector de las energías renovables y eficiencia energética. Sub-director del Instituto de Ambiente, Energías Renovables y Desarrollo Sustentable del Colegio de Ingenieros Civiles de la Provincia de Córdoba. Miembro del Consejo Asesor de Política Energética (CAPEC) de la Provincia de Córdoba.
Profesor en la Universidad del Pacífico de Lima (Perú), Universidad Siglo 21 y en la Universidad Tecnológica Nacional de La Rioja.
Es ingeniero Agrónomo (UNC) y docente de la facultad de ciencias Agropecuarias de la universidad nacional de Córdoba (UNC).
Se especializado en Bienestar animal en animales de producción en la Universidad autónoma de Barcelona (UAB), España. Obteniendo el título de Master en Bienestar animal.
Es el actual director de la institución AgroGlobal, centro de innovación y educación agropecuaria. Su principal enfoque es la promoción, vinculación y profesionalización del sector cárnico, a través de la dirección y la co-creación de proyectos de aplicación tecnológica para el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial.
Es Veterinaria (UNL), Docente e Investigadora de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Químicas de la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Posee formación académica universitaria de posgrado en Ciencia y Tecnología de Alimentos.
Su participación en proyectos y estancias de investigación a nivel internacional le han permitido complementar su formación en Tecnología de Carnes en países europeos, principalmente España e Italia, como así también en países latinoamericanos abarcando diferentes aspectos como los procesos, el análisis sensorial, microbiológico e instrumental de la carne y productos cárnicos. A través de una Beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada realizó el curso en Tecnología de los Productos Cárnicos del Centro de Tecnología de La Carne-lRTA Monells (Girona).
Ha conducido proyectos de investigación y extensión, y ha dirigido tesis de formación en el cuarto nivel. Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat).
Es Médico Veterinario (UCC), Profesor e Investigador de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) y Universidad Nacional de la Rioja (UNLaR), en diversas carreras de grado y posgrado, como así también en la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Río Cuarto y Universidad Miguel Hernández (España).
Es Especialista en Ciencia y Tecnología de la Carne y Productos Cárnicos, Master en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Doctor en Ciencias Agropecuarias (UCC). Completó su formación de posgrado en Ciencia y Tecnología de la Carne en el IRTA-Monells (España).
Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat). Tiene más de 16 años de trayectoria en el área de la Industria Cárnica (fiscalización, control de calidad y gestión de procesos). Hoy se desempeña como profesor del Diplomado en “Calidad de res y carne bovina” en AgroGlobal.
Es Ingeniero Agrónomo (UNC) y Profesor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Universidad Católica de Córdoba (UCC) en diversas carreras de grado y posgrado. Se especializó en Producción Animal en el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM, con sede en Francia) obteniendo el título de “Master of Science en Producción Animal”. Es productor ganadero.
Tiene más de 28 años de trayectoria en el área de la Calidad de la Res y Carne Bovina, ampliando su disciplina de trabajo al Bienestar Animal y la influencia en la producción animal, la calidad de la res y carne. Hoy se desempeña como profesor del diplomado en “Calidad de res y carne Bovina” en AgroGlobal.