Aunque Argentina emite menos del 1% de los gases de efecto invernadero a nivel global, su potencial para liderar proyectos que capturen o reduzcan emisiones es enorme. Territorio, innovación y capacidades técnicas hacen del país un actor estratégico para participar del mercado de créditos de carbono, una herramienta clave en la lucha contra el cambio climático que, además, abre oportunidades de financiamiento para sectores productivos. 

En esta nota, Ariel Clebañer, Licenciado en Economía por la Universidad Nacional de Córdoba, consultor en proyectos de créditos de carbono y docente del curso, Créditos de carbono: impacto en el sector cárnico, analiza el escenario actual de los mercados voluntarios de carbono y señala por qué el agro y especialmente el sector cárnico puede y debe ocupar un rol protagónico en esta transformación sustentable. 


Se desarrolla en Córdoba a fines de julio de 2025 el Argentina Carbon Forum, un evento que reúne a los principales actores del mercado de créditos de carbono en el país. 

La cantidad y calidad de los expositores y asistentes —autoridades del Gobierno Nacional y de Gobiernos Provinciales, inversores y compradores internacionales, representantes de los principales estándares, desarrolladores, productores e innovadores— reflejan la inmensa expectativa que genera en diversos sectores económicos la posibilidad de generar ingresos relevantes y recurrentes, tanto en el sector público como en el privado, a través de la venta de estos créditos. Al mismo tiempo, quedó en evidencia la necesidad de establecer condiciones adecuadas: difundir el conocimiento en empresas y gobiernos, contar con estadísticas confiables y permanentes, desarrollar capacidades técnicas y profesionales, y construir marcos económicos y legales que aseguren derechos de propiedad claros para los proyectos que permitan originar créditos de carbono. 

Si bien Argentina emite menos del 1% del total de emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI), tiene un rol fundamental por sus características territoriales y por su espíritu innovador para generar créditos con impacto positivo. Estas condiciones permiten proyectar grandes expectativas en torno a la generación de ingresos derivados de proyectos ambientales sustentables, medibles y auditables, dentro de un mercado voluntario que ya acumula más de 10.000 millones de dólares desde su inicio en 2005. 

En 2023, Latinoamérica y el Caribe emitieron un total de 20 millones de créditos voluntarios de carbono por un valor de 142 millones de dólares, representando cerca del 20% de las emisiones voluntarias globales. Fue, además, la única región emergente que registró mejoras de precios respecto al año anterior. Argentina aún está rezagada en la emisión de créditos frente a Colombia, Brasil y Chile, aunque cuenta con todas las condiciones para ocupar un lugar de relevancia. Para eso, es necesario desarrollar capacidades y proyectos específicos. En muchos de los países que lograron avances, un factor clave fue la posibilidad de compensar impuestos sobre emisiones de GEI mediante la compra de créditos de carbono. Si bien la carga tributaria en Argentina es elevada, podrían explorarse esquemas que redistribuyan impuestos, reduzcan impactos sobre otras actividades, y al mismo tiempo promuevan que sectores emisores compensen sus emisiones comprando créditos de proyectos que capturan o reducen GEI. 

Durante el foro hubo consenso respecto al impacto humano en los desastres climáticos que afectan al mundo —como las sequías de los últimos tres años o las graves inundaciones en el sur de Brasil y la Mesopotamia argentina— y sobre la necesidad de revertir el atraso relativo del país. Los compromisos internacionales asumidos hacia 2030 están generando una demanda genuina de acciones de mitigación, y el mercado aún no cuenta con la cantidad y calidad de proyectos necesarios para cubrirla, lo que hace prever un aumento sostenido de los precios. 

También se destacó el potencial de sectores como el agrícola-ganadero, el agroindustrial, el forestal, el energético, la gestión de residuos y el desarrollo tecnológico. En todos ellos hay oportunidades para desarrollar proyectos de carbono que generen impacto ambiental, económico y social. 

La provincia de Córdoba, por ejemplo, ya promueve activamente el uso de biocombustibles, fomenta la generación de energía renovable y establece marcos de acción para que los productores pecuarios puedan capturar metano. Esta estrategia forma parte de un objetivo mayor: que Argentina se consolide como un país capaz de generar ingresos a través de los créditos de carbono, evitando el calentamiento global y, a la vez, generando empleo, energía y producción de calidad para distintas actividades. Córdoba trabaja con decisión para ocupar un lugar relevante en este mercado en expansión. 

Los créditos de carbono son una realidad, y Argentina tiene un rol clave para desempeñar. La conclusión del foro fue contundente: no hay más lugar para excusas. Las condiciones están dadas. Es momento de animarse a generar proyectos con triple impacto, que el mundo demanda con urgencia. No perdamos esta oportunidad. 

El desafío es claro: dejar de ver a los créditos de carbono como una tendencia lejana y comenzar a desarrollar proyectos concretos, aplicables y auditables desde el territorio. El sector cárnico puede convertirse en un actor clave dentro de esta nueva economía verde. En AgroGlobal, te brindamos las herramientas técnicas para comprender cómo funcionan estos mercados, cuáles son sus estándares, y qué oportunidades reales pueden abrirse a partir de su implementación. 


Ariel Clebañer

Licenciado en Economía Universidad Nacional de Córdoba

Consultor de servicios de economía circular, realizó el informe para PAGE sobre gestión de residuos industriales reciclables, participa en la adaptación de protocolos para la originación de créditos de carbono, tanto de SbN como basadas en tecnología (biodigestores) y brinda soluciones de eficiencia energética, con énfasis en proyectos fotovoltaicos.

Participó en los mercados financieros, a través de la emisión de diversos instrumentos financieros (Obligaciones Negociables, Bonos Verdes y Sostenibles y emisión de acciones) y colaboro en el inicio de su actividad profesional con la Asociación de Frigoríficos de Córdoba (AFIC)


Si te interesa la temática, te recomendamos el siguiente curso:

Deja un comentario

Inicio
Cursos
0
Carrito
Menu
×