El pasado 14 de mayo llevamos a cabo la AgroConferencia “Tecnologías Aplicadas y Sistemas Lecheros en Australia” en el marco del ciclo que estamos realizando desde AgroGlobal junto a la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNC).
Esta conferencia estuvo a cargo del Ing. Agr. PhD. Nicolás Lyons, y se desarrolló dentro de las charlas que gestionamos junto a la Cátedra de Producción de Leche de la Facultad de Ciencias Agropecuarias.
La conferencia estuvo dividida en dos partes: lechería en Australia, y automatización y tecnología.
En relación al primer eje temático “Lechería en Australia”, el ingeniero comentó algunos datos y estadísticas sobre exportación, cantidad de establecimientos y vacas en el país, y producción de leche. En este punto mencionó: “cuando analizamos lo que ha pasado en el tiempo en los últimos 20 años vemos una tendencia que se repite en la mayoría de los países productores del mundo, donde la cantidad de tambos disminuyó marcadamente, el rodeo nacional se mantuvo relativamente estable o disminuyó un poco, pero el rodeo promedio por establecimiento casi que se triplicó, la producción por vaca se duplicó y la producción nacional creció en un 60%. Con lo cual vemos la tendencia de la concentración de establecimientos y productores, en cada vez menos productores, pero más grandes en tamaño que producen vacas cada vez más en volumen”.
Además, comentó sobre regiones de Australia y uso de la leche, haciendo hincapié en que todo el centro del país es un gran desierto y que las zonas agropecuarias se ubican en la costa compitiendo con la región urbana. Por otro lado, en relación a características generales de los establecimientos mencionó el rodeo promedio (276 VT) siendo la mayoría vacas de tipo Holstein (75%) y la producción promedio 6.169litros/VO.
En lo que es alimentación, comentó que “es el principal costo en lo que es producción de leche, representa el 40%; el 60-65% de los requerimientos de animales provienen de la pastura. Una medida muy común que se usa acá es la cantidad de suplemento que se ofrece por vaca por año”. Asimismo, indicó que en el 90% de los establecimientos la cantidad de meses que pastorean las vacas al año son 9 meses, y por eso gran proporción de la leche es de base pastoril.
Luego, el disertante hizo foco en la mano de obra y mencionó que esta representa el segundo costo en la producción de leche (20% del total). Asimismo, comentó que el sector emplea 46.000 personas aproximadamente, algunas características etarias y sociales como que la mayoría de los productores tienen más de 50 años de edad y la mayor parte de los tambos son familiares por lo que la mano de obra se concentra en la familia. De todas maneras, dijo que existe una dificultad para atraer y retener mano de obra debido a que las nuevas generaciones no están eligiendo trabajar en el campo.
En relación al segundo eje temático “la automatización y la tecnología” Nicolás informó sobre algunas tendencias de la lechería a nivel mundial, tales como la reducción en la cantidad de establecimientos, establecimientos cada vez más grandes, vacas con mayores demandas, jornadas largas de trabajo, dificultad de atraer y retener mano de obra, entre otras.
¿Cómo vamos a enfrentar estos desafíos? “Una de las formas en que se ha querido enfrentar estos desafíos a nivel mundial ha sido a través la escala (…) pero no creo que de esta forma hayamos cubierto muchas de las necesidades o de las presiones que hay en los sistemas lecheros actuales”, afirmó Nicolás.
También habló de las instalaciones de ordeño en la actualidad:
¿Cómo impactan estos datos? Entre algunas cosas mencionadas, podemos destacar: mayores tiempos en ordeño, presiones sobre el operario, menor calidad de ordeño, presiones sobre el animal, costos de reparaciones y mantenimiento, entre otros.
¿Puede la tecnología tener un lugar para cubrir esta problemática o estas necesidades? En este sentido desarrolló algunos tipos de tecnologías disponibles según funcionalidades: de automatización, sensores, información, las que realizan integración de información y sugieren acciones, decisiones autónomas, y manejo de información y trazabilidad.
En relación a las tecnologías que explicó, el disertante habló sobre algunas tendencias de lo que se viene: “Hay una tendencia muy grande a nivel de datos de pasar de detectar, a predecir y ojalá a prevenir problemas o eventos; estamos midiendo no solo en vacas en ordeñe sino también en vacas secas, vaquillonas y terneros; estamos usando tecnología para medir un objetivo, pero también pero también para usar más objetivos a nivel de tambo; estamos pasando de producción, celo y enfermedades a más comportamiento y bienestar; y de pasar de usar un solo dato a integrar datos a nivel establecimiento”.
Por último, para cerrar la conferencia, el ing. mencionó lo que podemos empezar a hacer para lograr cambios: debemos cambiar el paradigma y pasar de tecnologías aisladas a integración de tecnologías; de datos generados por tecnología a información para tomar decisiones; pasar de decirle a los productores lo que la tecnología hace a lo que la tecnología puede hacer para los productores y hacer lo que ellos quieren; y por último que no solo sean algunos en el establecimiento los que usen la tecnología sino varias personas o muchas.