Desde la Escuela AgroAlimentaria queremos invitarte a participar del seminario gratuito “Mercados agroalimentarios: Requisitos internacionales y nuevas herramientas” cuyo objetivo es observar la génesis de los cambios producidos por la pandemia de COVID-19 y sus efectos sobre las cadenas agroalimentarias y sus controles.
El seminario estará a cargo del docente Guillermo I. O. Spaini, Médico Veterinario (UBA) y Licenciado en Ciencias Veterinarias de la Unión Europea (España). Se desempeña como Consultor, entre otros, en la Unidad de Vinculación Tecnológica CEDYAT, Consultor de Asistencia Técnica Internacional de la Unión Europea, Banco Interamericano de Desarrollo, Cooperación Sur/Sur e industria privada.
El mismo se enmarca en una semana de duración (del 2 al 6 de agosto) con un encuentro en vivo donde disertará el docente el día miércoles 4 de agosto a las 18hs. Durante ese lapso de tiempo, los participantes podrán ingresar a nuestro Campus Virtual para acceder a contenidos y actividades específicas.
En esta nota te contaremos sobre los contenidos que se abordarán y la modalidad de cursado.
¡Te esperamos!
La crisis del COVID-19 ha producido fuertes cambios en la conducta del planeta. Estos cambios afectaron los conceptos del consumidor y nuestra relación con el medio ambiente; simultáneamente las comunicaciones aéreas, marítimas y terrestres se han enlentecido, mientras que las vías de comunicación electrónica se han multiplicado.
Los cambios producidos son de tal magnitud que aún no podemos dimensionar con certeza los daños producidos más allá del lamentable saldo de pérdida de vidas. La producción de los alimentos, como elemento primordial, es parte de las alteraciones que estamos observando en los mercados agroalimentarios. Mantener en funcionamiento todos los eslabones de esta cadena en nuevas circunstancias es el desafío que enfrentamos. En este encuadre analizaremos el funcionamiento de la producción, la logística, la disponibilidad de insumos, la comercialización y también del traslado y control sanitario del personal interviniente.
El objetivo del seminario es observar la génesis de los cambios producidos por la pandemia de COVID-19 y sus efectos sobre las cadenas agroalimentarias y sus controles.
Haremos el ejercicio de visualizar escenarios futuros posibles en la adaptación de los cambios en nuestras cadenas y también en sus sistemas de control con énfasis en los requisitos internacionales y el desarrollo de nuestras herramientas habituales BPM y HACCP.
El seminario se desarrollará a lo largo de una semana. En este período se habilitará un aula virtual a la cual el participante podrá acceder en el momento que desee y podrá realizar actividades previas y posteriores a la disertación de la docente.
En esta aula encontrará además recursos complementarios para el abordaje de la temática, foros para interactuar con la docente y los compañeros, la grabación del encuentro en caso de que no haya podido asistir o desee repasarlo y el certificado correspondiente por la participación en este espacio.
Es Licenciado en Administración de la Universidad Nacional de Córdoba y maestrando en Estadística Aplicada de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas de dicha Universidad.
En su actividad como consultor ha asesorado a organizaciones como Bagley; Cocacola; Hospital Privado, Sanatorio Allende, Clínica Oftalmológica Onnis; Registro de la Propiedad, Fiscalía General y Ministerio de Finanzas de la Provincia de Córdoba.
En el Centro de Transferencia de Calidad Total de la Facultad de Ciencias Económicas ha realizado investigaciones en organizaciones de Córdoba en temáticas vinculadas a la Gestión de la Calidad.
Actualmente se desempeña como Consultor en Sistemas de Gestión de la Calidad, y como docente en Universidad Tecnológica Nacional, Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba, AgroGlobal y Aprender en Red.
Ingeniero Civil por la Universidad Nacional de Córdoba, Master in Business Administration (MBA) por la Universidad Politécnica de Madrid, Master en Ingeniería y Gestión de las Energías Renovables en la Universidad de Barcelona y candidato a Master en Economía de la Universidad Empresarial Siglo 21.
Consultor internacional. Amplia experiencia en el sector de las energías renovables y eficiencia energética. Sub-director del Instituto de Ambiente, Energías Renovables y Desarrollo Sustentable del Colegio de Ingenieros Civiles de la Provincia de Córdoba. Miembro del Consejo Asesor de Política Energética (CAPEC) de la Provincia de Córdoba.
Profesor en la Universidad del Pacífico de Lima (Perú), Universidad Siglo 21 y en la Universidad Tecnológica Nacional de La Rioja.
Es ingeniero Agrónomo (UNC) y docente de la facultad de ciencias Agropecuarias de la universidad nacional de Córdoba (UNC).
Se especializado en Bienestar animal en animales de producción en la Universidad autónoma de Barcelona (UAB), España. Obteniendo el título de Master en Bienestar animal.
Es el actual director de la institución AgroGlobal, centro de innovación y educación agropecuaria. Su principal enfoque es la promoción, vinculación y profesionalización del sector cárnico, a través de la dirección y la co-creación de proyectos de aplicación tecnológica para el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial.
Es Veterinaria (UNL), Docente e Investigadora de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Químicas de la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Posee formación académica universitaria de posgrado en Ciencia y Tecnología de Alimentos.
Su participación en proyectos y estancias de investigación a nivel internacional le han permitido complementar su formación en Tecnología de Carnes en países europeos, principalmente España e Italia, como así también en países latinoamericanos abarcando diferentes aspectos como los procesos, el análisis sensorial, microbiológico e instrumental de la carne y productos cárnicos. A través de una Beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada realizó el curso en Tecnología de los Productos Cárnicos del Centro de Tecnología de La Carne-lRTA Monells (Girona).
Ha conducido proyectos de investigación y extensión, y ha dirigido tesis de formación en el cuarto nivel. Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat).
Es Médico Veterinario (UCC), Profesor e Investigador de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) y Universidad Nacional de la Rioja (UNLaR), en diversas carreras de grado y posgrado, como así también en la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Río Cuarto y Universidad Miguel Hernández (España).
Es Especialista en Ciencia y Tecnología de la Carne y Productos Cárnicos, Master en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Doctor en Ciencias Agropecuarias (UCC). Completó su formación de posgrado en Ciencia y Tecnología de la Carne en el IRTA-Monells (España).
Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat). Tiene más de 16 años de trayectoria en el área de la Industria Cárnica (fiscalización, control de calidad y gestión de procesos). Hoy se desempeña como profesor del Diplomado en “Calidad de res y carne bovina” en AgroGlobal.
Es Ingeniero Agrónomo (UNC) y Profesor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Universidad Católica de Córdoba (UCC) en diversas carreras de grado y posgrado. Se especializó en Producción Animal en el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM, con sede en Francia) obteniendo el título de “Master of Science en Producción Animal”. Es productor ganadero.
Tiene más de 28 años de trayectoria en el área de la Calidad de la Res y Carne Bovina, ampliando su disciplina de trabajo al Bienestar Animal y la influencia en la producción animal, la calidad de la res y carne. Hoy se desempeña como profesor del diplomado en “Calidad de res y carne Bovina” en AgroGlobal.