El pasado jueves 25 de junio llevamos a cabo la AgroConferencia “De Modelos Deseables a Modelos Posibles de Turismo Rural: Diferentes Miradas Colaborativas en la Construcción del Espacio Territorial” del ciclo de AgroConferencias que organizamos junto a la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba.
La conferencia estuvo a cargo de la Ing. Agr. María Marcela Pasquali, Coordinadora de la Diplomatura Diseño y Gestión de Emprendimientos de Turismo rural y Miembro del Centro de Transferencia de Turismo Rural de la Facultad de Ciencias Agropecuarias-UNC; del Mgter. Héctor Daniel Martinez, Director de desarrollo turístico Municipio de Olavarría y responsable del curso Experto Universitario en Turismo Rural de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) – Argentina; y del Mgter. Julio Alberto Brenes Arroyo Coordinador de la Licenciatura en Gestión Ecoturística de la Universidad de Costa Rica (Sede del Caribe)- San José Costa Rica.
En la misma se abordó la realidad del turismo rural desde diferentes miradas latinoamericanas, propuestas de trabajo en los territorios para el regreso paulatino a la actividad turística rural y acciones prioritarias para fortalecer el sector.
La Ing. Agr. Pasqualli comenzó la charla comentando por qué le pusieron ese título a la conferencia: “por la realidad que se presenta. Sin dudas muchos de los proyectos que uno tenía para este año y para años próximos se han ido modificando en función de la realidad que nos toca a nivel mundial, por eso vamos a ver un poco ¿Dónde estamos parados y hacia dónde podemos ir?”.
La ing. Agr. Pasquali continuó haciendo un breve repaso de lo que sabemos de turismo rural: se desarrolla en espacios rurales, que intenta respetar el ambiente, la cultura y las producciones locales, no masivo atendido, no masivo atendido por la familia rural, entre otras características.
Luego, la disertante contextualizó al turismo rural en tiempos de pandemia: ¿Qué nos presenta el panorama mundial en este momento y para esta actividad? En relación a una circular de la CAME, Marcela comentó “La recuperación del turismo empezará en aquellos espacios donde la densidad poblacional sea baja y el nivel de casos de coronavirus puntualmente, que es la pandemia que nos afecta y a cuál nos estamos acomodando, donde el nivel de casos sea mínimo, sea inferior”.
“Vamos viendo como la realidad que se nos presenta en función de todo lo que se supone que vendrá se va acomodando a la definición de turismo rural que vimos. Las pequeñas y medianas ciudades serán las primeras receptoras y emisoras de turistas y los espacios rurales y naturales serán los grandes atractivos”, agregó.
En relación a la actividad turista mencionó algunas cuestiones: se dará un turismo interno, de cercanía, la ruralidad de los pueblos va a tener una oportunidad de convertirse en una primera opción elegida por los turistas, va a haber una nueva demanda, viajes cortos/proximidad y lugares abiertos.
Ante esto, mencionó ¿Cómo nos preparamos? El trabajo colaborativo, los clusters y las asociaciones son fundamentales, siempre lo fueron y más aún en este momento (…) la importancia de la articulación público y privada, de la capacitación de los actores involucrados, capacitación que tiene que ser transversal (…) La importancia de definir de manera participativa la identidad de los territorios; generar una marca que nos identifique, una marca es muy importante y la identificación para que me elijan por eso, y sin duda viene de la mano de un agregado de valor; (…) atendiendo a las oportunidades del sector; mantenernos informados constantemente y compartir esa información: participar en la toma de decisiones a nivel local (protocolos); (…) el agregado de valor también es una constante que también debe estar en todos los proyectos; y el trabajo en redes que engloba todo esto.
En la segunda parte de la charla, a cargo del Ing. Daniel Martínez, se abordó desde lo teórico a lo práctico, desde los distintos modelos y paradigmas en relación al turismo para luego terminar en el nuevo contexto.
El ingeniero mencionó que en relación a los distintos paradigmas hemos pasado del sistema turístico al ecosistema turístico: actualmente tenemos una mezcla de paradigmas que el que surge le va sumando al otro. “Dentro de este concepto de turismo, tenemos la ruralidad. A esto se le suman los ODS que están vigentes y donde le turismo tiene un rol importantísimo”, recalcó.
A partir de estos paradigmas, tenemos el binomio urbano/rural, campo/ciudad o mercado/materia prima. (…) De ahí planteó dos preguntas: ¿se ha sobrevalorado un modelo de sociedad urbana por sobre lo rural reflejado en los modelos de gestión territoriales? ¿los espacios rurales se ordenan y configuran según la demanda urbana y esto se refleja en la oferta turística?
Luego planteó que existe un círculo vicioso de la desvitalización del medio rural, entre las que mencionó el éxodo juvenil, falta de liderazgo, subempleo, baja cualificación profesional, dejadez política, entre otras. Agregó que “a lo largo de los últimos 30 años se ha dado un proceso de aceleración del éxodo hacia las ciudades y un poco la renuncia a la vida en el medio rural”.
¿Ante esta realidad estamos en una nueva oportunidad? ¿la crisis en el sector turístico rural se debe a una crisis económica o a una crisis cultural? ¿La pandemia es una oportunidad para revalorizar el espacio rural a partir de sus propios atributos y no depende de la necesidad de la urbe? ¿o se sobre impondrá la necesidad?
¿Qué podemos hacer? El ing. Martínez mencionó: “en primer lugar creo que habría que hacerse un replanteamiento sincero de la realidad en el entorno rural (…) verdaderamente en esos espacios rurales ¿cómo está la infraestructura? ¿cómo está la conectividad? ¿cómo está el sistema de salud en estos momentos? Una identificación de los recursos disponibles para diversificar los atractivos, y empezar puertas adentro, trabajar puertas adentro para re-valorizarlo y luego externalizarlo.”
Luego, se refirió a algunas herramientas concretas en relación a protocolos frente a la pandemia. Además, el perfil del nuevo turista y cinco fases de recuperación. Por último, hizo hincapié en cómo volver a generar confianza en los turistas y retenerlos.
La tercera y última parte de la conferencia estuvo a cargo del Mgter. Julio Alberto Brenes Arroyo, quien contó un poco de la experiencia en Costa Rica sobre el turismo rural, cómo afectó la pandemia, qué medidas se implementaron y cuáles son algunas de las líneas de acción que se proyectan al futuro en un mundo pos-pandemia.
Brenes Arroyo señaló como importante “A nivel epistemológico hablando más del concepto de “nueva ruralidad” para entender un poco más las interrelaciones que se dan en un mundo globalizado entre las regiones que tienen un mayor poder de decisión hacia las regiones con un menor desarrollo”. Siguiendo con esto, el disertante planteó una diferenciación entre caracteriticas del mundo rural tradicional y del mundo moderno, entre las que podemos mencionar: cultura solidaria/globalizada, importancia de la integración de la familia/ importancia de las relaciones de pares, escasa participación del Estado, instituciones/ Estado aliado a intereses empresariales y facilitador.
El disertante también planteó el concepto de “turismo rural comunitario”, modelo superior al eco-turismo, haciendo hincapié en algunas experiencias en Costa Rica. Luego, a partir de un panorama de cómo afectó el COVID-19 a Costa Rica a nivel general, se adentró en los impactos particularmente sobre el turismo, haciendo hincapié en que, a pesar de las consecuencias devastadoras, en las comunidades rurales que combinan el turismo con actividades primarias el efecto ha sido menor.
Por último, presentó escenarios futuros con la reapertura del sector turístico: “El turismo nacional inicialmente va a prevalecer sobre el internacional (…). Se habla también de que el turismo rural o sostenible va a asumir un lugar preponderante en relación al turismo masificado, entonces se presenta como una oportunidad. Que las regiones rurales sobre todo las menos pobladas va a tener ventajas por la densidad demográfica (…), va a haber un mayor fortalecimiento de los modelos de turismo colaborativo, como el turismo rural comunitario, o se debería dar (...) Aunque hablamos de reinventar el sector y que se debería incentivar este tipo de turismo colaborativo, la gran pregunta es si estamos preparados para dar ese paso.
Agradecemos a los disertantes por haberse sumado a este espacio, compartiendo su conocimiento y experiencia, y a todos los participantes que realizaron numerosos aportes y consultan que permiten seguir construyendo este espacio.