Ayer jueves 21 de mayo llevamos a cabo la videoconferencia “Las empresas familiares en el COVID-19, debilidades y oportunidades”, una nueva conversación que se da en el marco del ciclo de AgroConferencias organizado por AgroGlobal junto a la Secretaria de Extensión de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC. 

La misma contó con la disertación del Lic. y Contador Claudio Lomello, especialista en Empresas Familiares, docente de AgroGlobal y otras universidades de Argentina y Latinoamérica, y de Daniel Caon, Gerente General del Grupo Caon. 

En la misma se abordaron diferentes temáticas vinculadas a la supervivencia, redefinición y competencias de las empresas familiares en el contexto actual que estamos atravesando a partir de una conversación entre Claudio Lomello y las experiencias del Grupo Caon. 

Partiendo de algunos datos estadísticos que, entre otras cosas, indican que este tipo de empresas representan el 90% del total, Lomello mencionó que las mismas tienen una gran responsabilidad ya que “no son sólo el sustento de trabajo, sino también de unión y armonía en las regiones en las que se desenvuelven”Esto plantea que su continuidad debe ser una preocupación para toda la sociedad y no sólo para quienes forman parte de ellas.  

En relación a la situación actual, Claudio mencionó: “El compromiso y la unión que tiene la empresa familiar termina siendo una gran ventaja competitiva. Nosotros creemos que en esta época del coronavirus, las empresas familiares tienen una fortaleza adicional en términos de continuar el legado”. 

Si bien uno de los pilares fundamentales es la unión ¿alcanza con el compromiso? ¿Cuáles son las amenazas invisibles? 

En relación a esta pregunta, los disertantes mencionaron que el crecimiento es una de esas amenazas, ya que las familias crecen más rápido que las empresas, y las necesidades implican otra amenaza, ya que las expectativas económicas de la familia son mayores de generación en generación. 

Por otra parte, Lomello mencionó que en una economía con vaivanes como la de Argentina, que una empresa familiar se concentre en una misma actividad puede ser un riesgo. Crecer y diversificar terminan siendo palabras estratégicas claves para la supervivencia de una empresa familiar”, indicó.  “Por pequeña que sea la empresa, tiene que pensar en su diversificación”, agregó Caon ejemplificando con la variedad de actividades a las que se abrió el Grupo Caon. 

Con respecto a las crisis internas, Lomello mencionó que las mismas pueden ser grandes oportunidades para acordar y planificar en familia. Por su parte, Caon hizo énfasis en que, sobre todo en las culturas latinas, los problemas familiares están vistos como tabú y se cree que deben ser resueltos internamente; de todas maneras, señaló que en el Grupo Caon una de las grandes crisis que atravesaron los llevó a buscar ayuda para realizar un ordenamiento a través de un Protocolo Familiar. “Cada crisis es una oportunidad para redefinir cosas”, agregó. 

En relación a las competencias de las empresas familiares, la unión y el compromiso, tener bien definida una visión, la capacidad emprendedora y la integración entre generaciones son claves ¿Pero esto es suficiente? 

Para abordar algunas cuestiones que tienen que ver con la definición de roles y legitimación de las posiciones, Caón comentó que hay diversas herramientas para una buena gestión; una de ellas es la evaluación de desempeño, por ejemplo, que aporta claridad y posibilidades de mejora, y ante el crecimiento de una empresa les permite encontrarse más fuertes para ubicar los puestos. “Hay que dejar de pensar que hay herramientas que son para grandes empresas y otras que sí”, indicó al respecto. 

Por otro lado, otra cuestión clave es la comunicación. Caon comentó que, sobre todo ante la crisis del COVID-19, la eficiencia de la comunicación es clave el puntapié inicial que debemos tomar es definir ámbitos claros en donde se discute cada cosa para darle velocidad y profundidad a la decisión”. 

Otra de las cuestiones que abordaron los disertantes que puede ser una debilidad para las empresas familiares es la de posponer la continuidad. En relación a ello, comentaron que la no delegación por parte de los fundadores y la no incorporación de ideas de la 2° o 3° generación puede ser un problema. Ante esto hicieron hincapié en la importancia de redefinir roles y quitar la idea de que “una generación le da el mando a otra y esta se retira.. deben caminar juntas y a la par por un período de transición”.

La profesionalización aparece también como un eslabón fundamental para la continuidad de la empresa familiar. El Protocolo Familiar, la separación de ámbitos de diálogo y un marco para tomar decisiones son herramientas y prácticas necesarias para organizar la familia empresaria.  

Por último, ante la pregunta ¿La crisis puede resultar una oportunidad? los disertantes opinaron que es momento para trabajar y repensar a nivel interno en las empresas familiares. “Todos estamos más sensibles y esta situación nos pone más alertas y permeables a redefiniciones, tanto a nivel personal como equipo”, mencionó Caón. 

Por último, comentaron que ante un contexto muy volátil y de poca claridad, estas cuestiones que se abordaron no tienen que ver con el contexto sino con la supervivencia. Trabajar en la unión y compromiso de la empresa, analizar alternativas y construir espacios de diálogos son primordiales en el escenario actual. 


Sobre los disertantes

Claudio Lomello:

Consultor y conferencista internacional de Empresas Familiares, coordinador del programa Lazos de la Facultad de Ciencias Económicas y el Ministerio de Industria, Comercio y Minería de la provincia de Córdoba. Coordinador del programa de Empresas Familiares del ProCórdoba, y responsable de Asuntos Internacionales de la Escuela de Graduados de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Licenciado en Administración de Empresas, Contador Público Nacional, MBA (candidate) y Especialista en gestión y gobierno de empresas familiares.

Daniel Caon

CEO del Grupo Caon. Director de Lavimar S.A. CEO Development program en Northwestern University – Kelogg School of Management / Posgrado en Alta Dirección Agronegocios y Alimentos. Administración y Gestión de empresas – Universidad de Buenos Aires. Diplomatura en Comercio Exterior, Universidad Nacional de Villa María

Deja un comentario

Inicio
Cursos
0
Carrito
Menu
×