Actualmente los consumidores buscan mayor calidad, inocuidad y variedad en su alimentación, y consideran al momento de la elección del alimento, como es el lugar de origen, si cumple con pautas religiosas, si los procesos de obtención de los alimentos son respetuosos con el medio ambiente y si se mide el impacto ambiental durante su producción. Esta información debe estar plasmada en los rótulos para que las personas puedan identificar rápidamente y decidir su compra. 

En esta nota, la Lic. Qca M Sc Claudia Sánchez y la Veterinaria M Sc. Ana Paola Zogbi, docentes del curso virtual “Rotulado de alimentos: requisitos obligatorios y de calidad diferenciada” nos cuentan por qué y para qué se rotulan los alimentos, y algunos requisitos generales obligatorios 


El rótulo de un alimento se podría considerar la “carta de presentación” del alimento que contiene o acompaña, es su rostro visible. Por ello, la información que contiene no debe ofrecer ninguna duda, ni inducir a ningún tipo de confusión o engaño al consumidor. 

El rótulo deberá contener toda la información obligatoria establecida en los reglamentos que le apliquen y estén vigentes en el país de destino. También podrá contener otra información de índole voluntaria pero que cuenta con requisitos y otra información no regulada específicamente, siempre que la misma no transgredan los principios generales del rotulado

¿Para qué se rotulan los alimentos? 

Para BRINDAR INFORMACIÓN sobre … 

…para la toma de decisión «conciente» por parte del consumidor 

En todos los casos los textos deben estar en el/los idioma/s oficial/es correspondientes a los países donde se comercializará 

Antes de hacer un rótulo… 

Deberemos tener en cuenta ¿Qué producto es? 

Requisitos generales obligatorios 

Existen requisitos generales para el rotulado de los alimentos, tanto aquellos exigidos por el marco legal obligatorio en América latina como los requisitos en los alimentos de calidad diferenciada (Denominación de Origen, Certificación Kosher, Halal, Huella Hídrica, Productos Ecológicos). 

En relación a los primeros tenemos que tener en cuenta lo siguiente:  

  1. Nombre del alimento (denominación legal) 
  1. Lista de ingredientes (EXCEPTO cuando se trate de alimentos de un único ingrediente, deberá figurar en la etiqueta una lista de ingredientes) 
  1. Alérgenos 
  1. Contenido neto 
  1. Nombre y dirección del fabricante, envasador, distribuidor, importador, exportador o vendedor del alimento.  
  1. País de origen cuando su omisión pueda resultar engañosa o equívoca para el consumidor. Cuando un alimento se someta en un segundo país a una elaboración que cambie su naturaleza, el país en el que se efectúe la elaboración deberá considerarse como país de origen para los fines del etiquetado.  
  1. Identificación del lote cada envase deberá llevar impreso de forma indeleble, una indicación en clave o en lenguaje claro, que permita identificar la fábrica productora y el lote. 
  1. Marcado de la fecha e instrucciones de almacenamiento  

“Fecha límite de utilización” o la “Fecha de caducidad/Fecha de vencimiento” cuando un alimento deba ser consumido antes de una fecha determinada para garantizar su inocuidad y calidad  

“Consumir preferentemente antes de” o “Fecha de mejor calidad” cuando no se requiera una “Fecha límite de utilización” o una “Fecha de caducidad/Fecha de vencimiento”. 

  1. Instrucciones para el uso: se incluirán las que sean necesarias para asegurar una correcta utilización del alimento, incluida la reconstitución. 
  1. Declaración cuantitativa de los ingredientes  

Se debe declarar el porcentaje de insumo, con respecto al peso o al volumen de cada ingrediente al momento de la elaboración del alimento (incluyendo los ingredientes compuestos (ej chocolate, dulce de leche) o categorías de ingredientes (ej miel), cuando el ingrediente:  

  1. Alimentos irradiados 

Debe indicarse el tratamiento cerca del nombre del alimento. El uso del símbolo internacional es facultativo, pero cuando se utilice deberá colocarse cerca del nombre del producto. 


Ana Paola Zogbi
Veterinaria M. Sc.

Es Veterinaria (UNL), Docente e Investigadora de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Químicas de la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Posee formación académica universitaria de posgrado en Ciencia y Tecnología de Alimentos.

Su participación en proyectos y estancias de investigación a nivel internacional le han permitido complementar su formación en Tecnología de Carnes en países europeos, principalmente España e Italia, como así también en países latinoamericanos abarcando diferentes aspectos como los procesos, el análisis sensorial, microbiológico e instrumental de la carne y productos cárnicos. A través de una Beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada realizó el curso en Tecnología de los Productos Cárnicos del Centro de Tecnología de La Carne-lRTA Monells (Girona).

Ha conducido proyectos de investigación y extensión, y ha dirigido tesis de formación en el cuarto nivel. Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat).

Docente Claudia Sanchez


Claudia Sánchez

Lic. en Química y Bioquímica (UNC) – Master en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (UCC)

Es Licenciada en Química y Licenciada en Bioquímica (UNC) y realizó un posgrado en Ciencia y Tecnología de Alimentos (UCC), además tiene formación como docente (UCC).

Posee una amplia experiencia en la industria alimenticia multinacional, aproximadamente 20 años, de los cuales 14 años se dedicó a asuntos regulatorios para operaciones en América, Europa, Sudeste asiático y Oceanía, realizando actividades de vigilancia regulatoria, estudio, análisis y evaluación de impacto. Además se desempeñó en la construcción de herramientas para facilitar la comprensión y aplicación de requisitos y soporte durante gestiones sanitarias (registros e internalizaciones a instancias de importaciones). Estuvo 6 años en el departamento de calidad desempeñando funciones sobre la inocuidad alimentaria y sistemas de gestión. A lo largo de todo su trayecto profesional brindó soporte y servicio a clientes a los fines de facilitar las operaciones en múltiples destinos de comercialización. Formó parte de los equipos para la implementación y certificación de normas HACCP y BRC en operaciones industriales y de norma ISO 9001 en área corporativa de servicio.

También se desempeña como capacitadora In Company y como docente en la Tecnicatura Superior en Bromatología (Colegio Nacional de Monserrat – UNC).


Si te interesa conocer más acerca de la temática de Rotulado de Alimentos te recomendamos el siguiente curso:

https://agroglobalcampus.com/product/rotulado-alimentos/

Deja un comentario

Inicio
Cursos
0
Carrito
Menu
×