El pasado jueves se llevó a cabo la AgroConferencia “De la Producción Agropecuaria a la Gestión Fiscal – El ABC impositivo que todo Productor debe saber” da cargo del Lic. Mariano Echegaray Ferrer. 

La conferencia se dio en el marco del Ciclo de Agroconferencias que gestionamos junto con la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). 

En la misma, pudimos conocer algunos de los aspectos más relevantes que afectan la producción agropecuaria desde la óptica impositiva. 


El Lic. Echegaray comenzó haciendo una breve descripción gráfica de la situación del campo argentino desde el punto de vista impositivo, para que podamos “entender un poco sobre los impuestos, sobre todo siendo que Argentina es el principal país a nivel mundial respecto a lo que es presión fiscal”. 

En este sentido, habló de un contexto de incertidumbre y posibilidad de aumento a retenciones. Cuando empezamos a ver todas estas situaciones el productor se empieza a replantear lo que va a seguir haciendo”, mencionó. Y agregó que: “La realidad es que vamos a seguir produciendo. Nos tendremos que ir adecuando. Lamentablemente debemos seguir ampliando esta frontera del conocimiento”.  

Recomendó que el primer contador tiene que ser el mismo productor, o un asesor o el ingeniero: “Son los primeros que tienen que saber cuestiones básicas desde el punto de vista impositivo”Además, mencionó que “La materia fiscal vino a quedarse (…) son empresas, son empresarios agropecuarios”. 

En materia de estadísticas indicó que en Argentina actualmente hay 165 impuestos, lo que vuelve la situación muy difícil; y que el total de la recaudación se centra sólo en 11 impuestos, siendo el principal el IVA a nivel nacional.  

Luego de esa introducción abordó una serie de puntos claves que permitan planificar, es decir, anticiparse a situaciones de impacto económico. Para ello, indicó que “a través de herramientas legales, dentro del marco de lo que permite la propia legislación, nosotros podemos tener un efecto de diferimiento del resultado o de disminución”. Y agregó: Vincular lo que es el asesor impositivo con el asesor productivo y trabajar de manera coordinada porque en Argentina cada cosa que se haga se paga un impuesto”. 


Una de las preguntas que abordó fue ¿Qué información productiva es relevante para planificar los impuestos? A ello, el contador aconsejó que el asesor impositivo tiene que vincularse con la cuestión productiva, porque nos afecta muchísimo (…) Tenemos que trabajar que los cierres de ejercicios de nuestras empresas sean aquellos que nos encuentren con la menor cantidad de stock para valuarlos desde el punto de vista impositivo.” Asimismo, mencionó que otra cuestión importante es que en función de nuestro pago de impuestos va a ser la medición de nuestro financiamiento, nuestros créditos a los que podemos acceder. 

Otro de los puntos clave en la disertación fue ¿Afectan los ciclos productivos a mis impuestos? ¿Cómo? Entre otras cuestiones, para comenzar, el disertante mencionó: Indudablemente. Porque no es lo mismo un cierre de ejercicio en junio para una sociedad que realiza actividad agrícola porque me agarra con la campaña de cosecha y sin definir el destino de esas ventas, con lo cual yo voy a valuar todas mis tenencias sin haber realizado la venta. 

¿Qué información requiere el fisco de mi producción? ¿Cómo mejorar mis decisiones con el dato del impacto fiscal? Fueron dos interrogativas que planteó el disertante.  Ante estos puntos, entre otras cosas, el Lic. dijo que: Nosotros somos la actividad que mayor control tiene desde el punto de vista tributario (...) Esta cuestión fiscal me condiciona todo el negocio. Del solo hecho de decir si tomo una decisión de hacer un canje o hago una venta directa nosotros tenemos que tener en cuenta cuál es me va a quedar a lo largo de esta cadena porque me van a llevar, a través de un cheque, a través de una retención, etc.. 

Además, indicó que tenemos que tener como cuestiones a considerar: “Evitar que el Estado me mantenga inmovilizados saldos y evitar realizar retenciones si yo por mi dinámica de operatoria las puedo evitarcomo puede ser el caso de una operación de canje”. 

El disertante abordó otras cuestiones tales como cómo mejorar mis decisiones con el dato del impacto fiscal, así como diferentes estrategias para que en este contexto podamos desde la gestión propia amortiguar los efectos económicos, aprovechar las situaciones que tenemos y organizarnos a lo largo del tiempo. 


Deja un comentario

Inicio
Cursos
0
Carrito
Menu
×