
Exportación de agroalimentos: Exigencias sanitarias post COVID 19
5 julio, 2021
Producción de Microgreens
22 octubre, 2021Microgreens: una tendencia mundial en aumento
**Seminario virtual gratuito**
Microgreens: una tendencia mundial en aumento
En este seminario analizaremos las características del contexto actual que potencian el desarrollo de producciones tanto para autoconsumo como para iniciar un emprendimiento comercial a fin de generar alimentos con procesos sostenibles y responsables en el medio que habitamos.
**Seminario virtual gratuito**
Microgreens: una tendencia mundial en aumento

El cambio en los hábitos de consumo y la apuesta por la economía circular están rediseñando las reglas del juego en la toma de decisiones de los consumidores. Se observa un compromiso creciente con el cuidado del medio ambiente y la producción de alimentos sostenibles. Según la FAO, para ser sostenible, la producción de alimentos debe satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras, y al mismo tiempo garantizar la rentabilidad, la salud ambiental, la equidad social y económica.
Una alternativa que busca dar respuesta a esta necesidad emergente es la producción de microgreens, unos mini vegetales que se destacan por su alto poder nutricional y que poseen un gran atractivo sensorial por lo cual son utilizados en la gastronomía gourmet como valor agregado al producto al momento de la venta. Además, se valoran especialmente por su corto ciclo productivo y por no requerir demasiado espacio físico para su desarrollo.
REGISTRATE SIN CARGO

Una alianza estratégica entre AgroGlobal y PONIIO®
PONIIO ESCUELA trabaja sobre la educación de la población en el aprendizaje de técnicas de cultivo como la hidroponía que permiten multiplicar en cada hogar el respeto por nuestro planeta y medioambiente, junto al consumo de alimentos sanos y sostenibles.
Programa
En este seminario analizaremos las características del contexto actual que potencian el desarrollo de producciones tanto para autoconsumo como para iniciar un emprendimiento comercial a fin de generar alimentos con procesos sostenibles y responsables en el medio que habitamos.
Temas
- Origen y definición. Diferencias con brotes. Tendencias a nivel mundial.
- Perfil del consumidor: compromiso con el medioambiente, apoyo a sistemas productivos sostenibles y alimentación más natural.
- Beneficios de la producción: poca utilización de espacio físico, corto ciclo productivo y alta concentración de nutrientes.
- Desafíos en la producción: vida útil escasa, densidad de siembra y atributos sensoriales.
Objetivo general
- Analizar las características y el alcance de la producción de microgreens, tanto para autoconsumo como para iniciar un emprendimiento de producción comercial.
Objetivos específicos
- Analizar el perfil del consumidor actual.
- Reconocer la importancia de la producción de alimentos sostenibles.
- Identificar los beneficios y desafíos de la producción de microgreens.
Cronograma
REGISTRATE SIN CARGO
Modalidad Virtual Blended
La modalidad de cursado virtual blended permite la autogestión del proceso de aprendizaje de los participantes posibilitando la libre elección de horarios para conectarse y participar en el aula virtual a través de cualquier computadora y/o dispositivo móvil.
En el aula encontrarán actividades previas y posteriores al encuentro en vivo, recursos complementarios para el abordaje de la temática, foros para interactuar con docentes y compañeros, la grabación del encuentro en vivo en caso de no haber asistido o si desea repasarlo y el certificado correspondiente por participar en el evento.
¿Cómo avanzaremos?


Perfil del Estudiante
El seminario está destinado al público en general y no requiere de conocimientos previos para su realización. Está disponible para todos aquellos que deseen incursionar en la producción de microgreens, tanto para autoconsumo como para iniciar un emprendimiento comercial.

Docente
María Mondino
Ingeniera Agrónoma recibida en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina, desde el año 2015. Durante el 2018 obtuvo dos becas: Beca Bit Tipo 2, de Secretaría de Ciencia y Tecnología, acerca del proyecto Modelo Agro bioproductivo Comunitario, y una beca parcial para poder cursar la Maestría en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (UNC). Es docente en la Facultad de Agronomía de la UNC desde el año 2018, donde dicta las asignaturas Biología Celular y forma parte del equipo de docentes del Área de Consolidación de Agroalimentos. Participa en proyectos de investigación y extensión universitaria en relación con la gestión de la calidad en la producción hidropónica de hortalizas. Realiza tareas de auditorías a diferentes cadenas alimenticias de Córdoba, Argentina, desde el año 2018. En el año 2019 acreditó el curso Buenas Prácticas Agrícolas para la producción de frutas y hortalizas dictado por el SENASA. En el año 2020 cursó y acreditó la Diplomatura en Cultivos Hidropónicos, dictada en la Universidad Católica de Córdoba. A partir del año 2020 forma parte de equipo de docentes de Poniio Hidroponía y actualmente es la responsable del Área Educativa.