La norma Codex CAC/GL 71-2009 “Directrices para el diseño y la implementación de programas nacionales reglamentarios de aseguramiento de inocuidad alimentaria relacionados con el uso de medicamentos veterinarios en los animales destinados a la producción de alimentos”, ha sido producto de un trabajo de armonización de varios países, que han desarrollado experiencias regulatorias a lo largo de los años.
En esta nota, el Med. Vet. Alfredo Marcial Montes Niño, docente del curso “Normas Codex: Control de residuos de medicamentos veterinarios en alimentos” nos cuenta un poco más sobre la norma Codex Alimentarius: propósitos, apartados, ámbitos de aplicación y diseños basados en riesgos.
Propósitos y apartados
Los propósitos de la Guía del Codex Alimentarius son:
- Proporcionar principios y orientaciones para: Diseñar e implementar programas de residuos y asegurar alimentos inocuos nacionales y de exportación.
Y, a través de los anexos actuales y futuros:
- Ajustar programas de control y verificación.
- Tratar tópicos tales como: Toma de muestras; Métodos analíticos.
Los apartados de la Guía del Codex Alimentarius son:
- Ámbito de aplicación Principios generales.
- Enfoque basado en el riesgo.
- Marco reglamentario.
- Programa de verificación:
– Elección
– Consideraciones estadísticas
– Medidas reglamentarias
– Interacción entre los programas de control de autoridades
Ámbito de aplicación
La Guía CAC/GL 71-2009 tiene como propósito, proporcionar principios y orientaciones para diseñar e implementar programas de residuos, que tienen como finalidad, asegurar alimentos inocuos nacionales y de exportación.
Los anexos actuales de la Guía CAC/GL 71-2009 desarrollan la toma de muestras y los métodos analíticos necesarios, permitiendo ajustar programas de control y verificación. También, se prevén anexos que continúen bregando por la armonización de estos programas.
Principios generales de la Guía CAC/GL 71-2009
Los Principios generales de la Guía CAC/GL 71-2009 en el Control de residuos de medicamentos veterinarios en alimentos son:
- Si los medicamentos no competen al Codex, igualmente deben ser controlados y verificados; para este proceso, deberán formar parte del programa oficial: “Medicamentos veterinarios con LMR Codex”, que se puede indagar en el siguiente enlace.
- Los procedimientos de muestreo del Codex Alimentarius, son diferentes.
- Los procedimientos elaborados por el Comité del Codex responden a toma de muestras y métodos de análisis.
- La fiabilidad de los análisis de laboratorio, es importante para tomar decisiones.
- Los laboratorios oficiales deberían utilizar normas internacionales. Por ejemplo: ISO 17025
Cumpliendo estas directrices, un programa de control facilita que los países acepten alimentos certificados como inocuos.
Diseños basados en riesgos
La Guía recomienda diseños basados en riesgos. Para ello, debemos reconocer el lugar del riesgo en estos procesos:
El riesgo aplicado a toda la cadena de producción permite:
- concentrar recursos en áreas de mayor riesgo.
- otorgar mayor influencia en la protección del consumidor.
Buenas prácticas y un regular control, contribuyen a lograr mayor inocuidad.
Alfredo Marcial Montes Niño
Méd. Vet.
Es Médico Veterinario (UBA) y se licenció en Veterinaria en España. También se especializó en Calidad Industrial (UNSAM – INTI) y en Planificación en Salud Animal (UBA). Experto en Programas de Residuos Contaminantes en Alimentos, por más de 30 años se ha especializado en el asesoramiento a programas de control de las substancias químicas exógenas en los alimentos y dirigiendo laboratorios públicos y privados en Latinoamérica, Asia y África. Además, es coautor de 27 publicaciones científicas y participante en 36 consultorías en 22 países.
Actualmente se desempeña como Vicepresidente de la Asociación Brasileña de Evaluación de la Conformidad (ABRAC). Asimismo, integra la Junta de Gobierno de la Unión Internacional de Laboratorios Independientes (UILI) y el Comité Ejecutivo de la Sección Europea de la AOAC INTERNACIONAL. Es miembro de la Cooperación Interamericana de Acreditación (IAAC) y del Comité de Materiales de Referencia de la ISO (REMCO).