Agroglobal, Universidad de Innovación AgropecuariaAgroglobal, Universidad de Innovación AgropecuariaAgroglobal, Universidad de Innovación AgropecuariaAgroglobal, Universidad de Innovación Agropecuaria
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
  • CAPACITACIONES
  • NOVEDADES
    • NOTAS
    • AGROCONFERENCIAS
  • CAMPUS
  • CONTACTO
  • English
  • Español
0

ARS0

✕
Certificación WELFAIR: nos capacitamos en Bienestar Animal
26 enero, 2023
¿Cuáles son las leches fluidas?  
20 marzo, 2023

Liderazgo en la agroindustria: el líder en su larga marcha   

“El líder auténtico no confunde el concepto de éxito con el de logro, sabe de su diferencia porque protege su autonomía”

El logro significa que ha alcanzado realizaciones que lo nutren produciéndole una íntima satisfacción. La alegría, en este caso, le brotará naturalmente porque no ha buscado el aplauso, sino que ha seguido sus convicciones. Percibe con claridad de que el éxito depende de la aprobación de terceros y, de ello, los procesos de angustia o neurosis, dado que muchas veces, sin saberlo, es un ser dependiente. Una diferencia que en nuestro aprendizaje deberíamos tener bien en cuenta. 

En esta nota, el Dr. En Ciencia Política Eduardo Dalmasso, docente de la Diplomatura en Liderazgo Estratégico en la Agroindustria profundiza en el líder auténtico, su cuerpo y mente. 


El líder consciente nunca desconocerá la complejidad de los problemas a abordar y la de los propios seres humanos que estén involucrados en el proyecto. Su propio autoconocimiento, y la aguda observación de los terceros, le permite comprender lo imperfecto de la condición humana. Esto lo conduce a tratar de ser asertivo, vale decir, diferenciar valores y modelos mentales.  

La prudencia suele caracterizar sus opiniones, en la misma medida que sus decisiones serán firmes y audaces cuando necesite salir de una situación complicada. Vale decir, el Líder como estratega toma riesgos, juega y avanza soportando costes. La forma en que lo haga dependerá de su personalidad.  

El líder auténtico no confunde el concepto de éxito con el de logro, sabe de su diferencia porque protege su autonomía. El logro significa que ha alcanzado realizaciones que lo nutren produciéndole una íntima satisfacción. La alegría, en este caso, le brotará naturalmente porque no ha buscado el aplauso, sino que ha seguido sus convicciones. Percibe con claridad de que el éxito depende de la aprobación de terceros y, de ello, los procesos de angustia o neurosis, dado que muchas veces, sin saberlo, es un ser dependiente. Una diferencia que en nuestro aprendizaje deberíamos tener bien en cuenta. 

El éxito cambiará su significado si es resultado de la condición de logro, porque entonces no implica ningún grado de sometimiento. En tal caso, desde nuestra concepción de lo que es un verdadero líder, será bienvenido, porque desaparece la contradicción entre la condición autoreferencial  y el aplauso resultante. A un músico, a un escritor, a un deportista, a un empresario, a un directivo, a un maestro, a un trabajador, el éxito social le reflejará sus méritos asentados en algún grado de inteligencia, talento, esfuerzo y perseverancia. Previo a eso, lo que ellos viven es el placer por lo que hacen, aunque, a veces, sea muy duro lo que eligen para identificarse en sus vidas.  

Va quedando en claro que forjarnos como líderes es un proceso de aprendizaje permanente, de la adquisición de firmes convicciones y de una visión de vida. El líder auténtico nunca abandona el esfuerzo de crecer como persona íntegra: sostiene un conocimiento creciente de lo que significan sus acciones. Se entiende, comprende y trata de actuar con magnanimidad. 

La permanente actitud de reflexión y práctica, le permite excluir actitudes de orgullo o soberbia, esto lo caracterizará como antidogmático. Es decir, abierto a interpretar nuevas situaciones y usar nuevos instrumentos cuando así lo requieran sus objetivos. Aun costándole, acepta que no es dueño de la verdad. 

El diálogo sincero será la herramienta de convivencia, lo que no significará carencia de sentido de la oportunidad o escasez de planteos estratégicos para manifestar su pensamiento. Si no fuera así, no estaría construyendo su liderazgo, a lo sumo podría lograr el respeto de terceros, pero eso no es suficiente.  

El líder consciente, que se mueve en un mundo de seres humanos imperfectos, apelará a la astucia. Entendida esta como la perspicacia necesaria, para poder ver los detalles que otros no observan y resolver problemas con mayor facilidad en los momentos que considere oportunos.  

Todo líder que se precie es un negociador experto. La verdad sí, pero manifestada en el momento adecuado y comunicándola en forma apropiada a la mentalidad o cultura de los receptores. La conducta de estas personalidades responde a una vocación de decisiones de vida consecutivas, ya que el rol exigirá un tipo de sacrificios que el seguidor no asume.  

Un ejemplo: el Papa Francisco, creo, no traicionó nunca sus convicciones respecto a llevar el mensaje cristiano a los pobres. Pero, con mucho conocimiento de la estructura y del poder del ala conservadora de la Iglesia, amplía su mirada transgresora cuando es elegido Papa. Es probable que, si se hubiera enunciado antes, su posibilidad de llegar al papado hubiera sido menor. 

No olvidemos, de que lo que define la condición de líder es justamente su capacidad de persuasión. Esto implica convicciones y sacrificios; el líder es un ser humano que transita caminos de realización a sabiendas de sus debilidades.  

El cuerpo en la vida del líder 

Una vida equilibrada implica una vida activa, donde el cuerpo expresará la tranquilidad de espíritu. Esto es así porque en él se manifiestan nuestras emociones. Uno de los principios de alarma, para saber si estamos trabajando bien o mal en dirección a nuestro bienestar, justamente se revela en las sensaciones corporales, y qué decir de cuando se manifiestan enfermedades de origen no genético. 

El cuerpo rápidamente manifiesta nuestros errores en la toma de decisiones que tienen que ver con nuestro equilibrio físico y espiritual. En realidad, expresa una inteligencia independiente de terceros. Es la verdadera brújula interior, ya que revela nuestro malestar. Un mal uso de nuestras posibilidades corporales también acarrea trastornos en nuestro equilibrio psíquico. Es importante tomar nota de que, no es la mente la que rápidamente nos expone a esa situación, que es lo que comúnmente creemos. No lo es, porque la mente es nuestro conector externo, no nuestro conector interno. 

El proceso de crecimiento como líderes exige la búsqueda activa del equilibrio, que no es otra cosa que dejarse fluir. Es decir, aprender a dar el justo valor a cada una de las situaciones para poder rápidamente superar los conflictos reales y, también, muchas veces, imaginados. 

Uno de los problemas, en esta búsqueda, es que estamos acostumbrados a pensar que deberíamos tomar como modelos a terceros con determinados méritos, que indudablemente pueden ser valiosos, pero esto es una ilusión. Esos terceros no somos nosotros, lo nuestro requiere el propio y auténtico desarrollo. La imitación es mala consejera, el personaje imitado es producto de su propia experiencia, contexto y personalidad; uno, además, imagina del otro lo que no sabe. Esto lo destacamos porque esos modelos, sea un líder espiritual, líder político, un director de cine, un actor, un entrenador de equipos, nos hace olvidar de que nadie es igual a otro y de que, para lograr lo que anhelamos, es fundamental trazar nuestro propio camino.  

El líder en su marcha se va reconociendo como animal emotivo y aprende a evitar, o domina, las emociones destructivas que limarán su salud y, lo que es igual de grave, nublan su capacidad de discernimiento, privándolo de la objetividad necesaria ante cada decisión o evaluación de circunstancias. Insisto, el desarrollo del liderazgo implica un proceso de enseñanza aprendizaje reflexivo y de creciente confianza en sí mismo. Se vale de la meditación y del diálogo franco con los próximos que comparten sus fines.  

La mente en la vida del líder 

En el proceso de crecimiento hacia un liderazgo auténtico, el dominio del o los pensamientos se torna fundamental, cuando son perturbadores: dilucidar el porqué de su concurrencia y de lo que habría que superar al respecto. 

 La baja autoestima, el exceso de confianza, resentimiento, celos, envidia, falta de compasión, dificultades para mantener relaciones interpersonales, nos estarían mostrando cuan largo es el camino que nos falta para lograr una real autonomía y el dominio personal. Querría decir que hemos perdido el rumbo respecto a lo primordial y, sobre todo, nos muestra que el amor a nosotros mismos es débil, lo que demuestra la pérdida de lo autorreferencial. 

En su marcha, el líder no debería olvidar algunos consejos útiles: no vivir de las apariencias; confiar en sí mismo aceptándose plenamente; practicar la escucha sin juzgar; hablar con firmeza, pero estar atentos a no ofender; observar sin despreciar; tomar decisiones; buscar siempre soluciones; no perder de vista lo que te motiva para estar alegre; hablar sin vergüenza de los sentimientos que le afloran, ya sea que el otro es de confianza o producto de una relación necesaria para llegar a un objetivo .  

 Atención que estamos hablando de personalidades atentas a sus logros, no al mero y, muchas veces, banal éxito social: 

             “Aprender a estar solo. A quedarse solo. Un poco, no más. De vez en cuando un alto en el camino. Un rellano. Para contemplarse en el espejo de sí mismo y decir-se la verdad. Eso sería vera expresión de libertad, y libertad de expresión”.

(Jaime Barilko, 1993). 

                                                                                                                                                                                                                          Se trata de poder tomar consciencia de lo que el medio social nos influye, de los mandatos familiares, de las implicancias de nuestra herencia psíquica y genética, para poder alinear todos esos factores que inevitablemente estarán presentes con nuestros deseos más íntimos. Esto implica el aprender a reflexionar sobre nuestros modelos mentales, nuestra propia complejidad; desarrollar nuestra imaginación para, en el proceso y en el tiempo, poder alinear nuestra existencia dentro de un juego dialéctico, entre lo que somos y las transformaciones que queremos desarrollar en nosotros mismos.  

Es la diferencia entre el ser pensante y el ser autómata. Por eso decimos que, para liderar, primero es necesario liderarse. Dicho de otro modo: Imaginación radical, reflexión, acción deliberada, autonomía, pasión por la verdad, y – por lo que acontece en el mundo- son los elementos constitutivos del sujeto en acción, o sea con proyecto propio.  


Eduardo Dalmasso
Dr. En Ciencia Política

Es Doctor en Ciencia Política (UNC-CEA), se ha graduado en Ciencias Administrativas en la Universidad de Chile y de Contador Público (UCC). Ha desarrollado una vasta experiencia como gerente o CEO de empresas bancarias, de seguros, constructoras. Como consultor ha actuado en empresas electromecánicas, de Venta masiva, Distribuidora de pinturas además de haber sido responsable de seminarios de capacitación en importantes empresas tales WW, Arcor, Cámaras de Industriales metalúrgicas.

Ha sido presidente de la Sociedad latinoamericana de Estrategia (SLADE) y cofundador de SLADE Argentina. Presidente del Congreso argentino de Estrategia en 2004 y del Congreso Internacional en el 2009. Fundador de la primera cátedra de liderazgo y Estrategia dentro del Universo de Universidades Públicas. Profesor de posgrado en seminarios de liderazgo y de análisis estratégico. Profesor invitado en diversos países de Latinoamérica, EEUU y autor de 8 libros y más de 130 artículos. Dentro del campo del seminario: Liderarse para Liderar (Argentina) y Líderes de nuestro destino (Colombia) son sus escritos de referencia. Edita el Blog: Miradas Políticas y otros enfoques.



Si te interesa conocer más acerca de la temática te recomendamos la siguiente Diplomatura virtual:

Diplomatura en Liderazgo Estratégico en la Agroindustria
Compartir
0

Enlaces relacionados

23 marzo, 2023

Control de calidad de carne bovina: selección de ingredientes y aditivos 


Leer más
20 marzo, 2023

¿Cuáles son las leches fluidas?  


Leer más
26 enero, 2023

Certificación WELFAIR: nos capacitamos en Bienestar Animal


Leer más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PRODUCCIÓN GANADERA

- Calidad de Res y Carne Bovina
- Productos Cárnicos

PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

- Energías Renovables: Fotovoltaica

GESTIÓN

- Excel Agropecuario: Análisis y Gestión de Datos

IND. AGROALIMENTARIA

- Comercio internacional de agroalimentos: Requisitos y normas sanitarias
- HACCP: Confección de manual BPM y adaptación de protocolos post COVID 19
- Normas Codex: Control de residuos de medicamentos veterinarios en alimentos
© 2020 | AgroGlobal.
0

ARS0

  • No hay traducciones disponibles para esta página
✕

Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

Exportación de agroalimentos: Exigencias sanitarias post COVID 19

Esta capacitación brinda el conocimiento necesario del escenario global actual y futuro teniendo en cuenta los diversos elementos intervinientes en la gestión operativa de la sanidad y calidad para ser competitivos en el comercio internacional, ofreciendo un aporte importante para mejorar y fortalecer el desempeño de los distintos actores involucrados en la cadena exportadora agroalimentaria.

Manual BPM avanzado: Confección según protocolos post COVID 19 y el nuevo pacto verde europeo

Este curso permitirá a las personas presentes y futuras de la industria agroalimentaria, desde la producción primaria a la manufactura industrial de los mismos, acceder al primer escalón de la calidad agrolimentaria bajo una visión sistemática y de redacción, que permita ser internalizado por todos los niveles de la empresa alimentaria, profundizando en el conocimiento sobre:

Normas Codex: Control de residuos de medicamentos veterinarios en alimentos

El objetivo de este curso es transmitir las recomendaciones de la norma Codex Alimentarius, reconociendo todos los procesos que implica: producción de medicamentos, transporte, aplicación, manejo de los animales, y trazabilidad en las distintas etapas del procesamiento y comercialización, considerando los controles en el comercio internacional. Para ello, se describe la Guía Codex (CAC/GL 71-2009) y su aplicación en el área pública y privada; además se demarca su importancia en el comercio internacional de alimentos, y su posibilidad de asegurar la salud de los consumidores nacionales y extranjeros.

Rotulado de alimentos: requisitos obligatorios y de calidad diferenciada

En este curso abordaremos los requisitos generales para el rotulado de los alimentos, tanto aquellos exigidos por el marco legal obligatorio en América Latina, como los requisitos en los alimentos de calidad diferenciada (Denominación de Origen, Certificación Kosher, Halal, Huella Hídrica, Productos Ecológicos). Incluiremos el análisis de casos particulares (organismos genéticamente modificados, OGM/GMO, alimentos irradiados) y también la información nutricional, declaraciones de propiedad nutricional y requisitos de rotulado específico para algunos tipos de alimentos

Diplomatura en calidad de leche y productos lácteos

En esta diplomatura se tratan aspectos relevantes de los componentes principales, estructurales y microbiológicos. La importancia de la calidad en toda la cadena de producción. Los factores que pueden alterar a cada producto. Las operaciones básicas que conforman los procesos de la industria láctea. Los aspectos relacionados con la tecnología de elaboración de leches fluidas, fermentadas, yogur, leche en polvo, dulce de leche, queso.

Tecnología de los Productos cárnicos

El Curso Certificado en  Tecnología de los productos cárnicos se centra en optimizar la etapa de industrialización con conceptos avanzados sobre la calidad de la carne y su destino comercial. El programa de contenidos comprende la obtención de las distintas materias primas cárnicas, y su proceso de transformación e integración, poniendo especial énfasis en el control de calidad.

Diplomatura en calidad de res y carne bovina

El Diplomado en Calidad de Res y Carne Bovina promueve el conocimiento de las técnicas, métodos y procedimientos empleados en la producción de la carne bovina con el objetivo de mejorar los resultados técnicos y económicos de la producción, la calidad de la carcasa, los cortes comerciales y los productos cárnicos elaborados a partir de la carne fresca.

Leonardo Oscar Mascitelli

Méd. Vet.

Médico Veterinario. Especialista en Políticas Agroalimentarias. Magister en Relaciones Comerciales Internacionales.

Actualmente se desempeña como consultor independiente en seguridad alimentaria y comercio internacional de agroalimentos, nacional e internacional, como Docente de Posgrados y Jurado de Tesis en ISALUD, UNTREF y Presidente de la Asociación Civil Iniciativa para la Seguridad Agroalimentaria Latinoamérica (IPSAL).

A lo largo de su trayectoria profesional se desempeñó como asesor en el Ministerio de Agroindustria de Nación, como Subsecretario de Calidad Agroalimentaria y Uso Agropecuario de los Recursos Naturales del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires. Desarrolló distintos cargos durante 40 años en SENASA: Coordinador de Relaciones Internacionales, Director de Cuarentenas, Director de Tráfico Internacional, Coordinador del Programa de Encefalopatía Espongiforme Bovina (Vaca Loca), entre otros.

Guillermo I. O. Spaini

Méd. Vet.

Guillermo I. O. Spaini es Médico Veterinario (UBA) y Licenciado en Ciencias Veterinarias de la Unión Europea (España). Se desempeña como Consultor, entre otros, en la Unidad de Vinculación Tecnológica CEDYAT, Consultor de Asistencia Técnica Internacional de la Unión Europea, Banco Interamericano de Desarrollo, Cooperación Sur/Sur e industria privada.

Realizó diversos estudios de especializaciones y posgrados tales como Especialización en Módulo Calidad e inocuidad de los alimentos y Módulo Tecnología de procesamiento de los alimentos (UBA), Formador de formadores en auditoría (Evaluación) (IRAM), Posgrado en Sistema de gestión de la calidad agroalimentaria y comercio internacional (UNTF) y Posgrado en Políticas y Gestión del Sector Agroalimentario (UNTF).

A lo largo de su trayectoria profesional ha tenido la oportunidad de trabajar en distintos países colaborando en organismos tales como el INVIMA (Colombia), la DGPSA (Nicaragua), el VMG, el SENACSA (Paraguay), SENASA (Costa Rica y Honduras) y en organismos de Bloques como Mercosur (Argentina), la SIECA (Guatemala). En lo que respecta a Latinoamérica, se ha desempeñado en Colombia, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Uruguay, Chile, Venezuela, Argentina y Brasil. A nivel global se ha desempeñado como auditor en Serbia, Croacia, Hungría y en misiones de intercambio comercial en Laos, Camboya y Tailandia.

Alfredo Marcial Montes Niño

Méd. Vet.

Es Médico Veterinario (UBA) y se licenció en Veterinaria en España. También se especializó en Calidad Industrial (UNSAM – INTI) y en Planificación en Salud Animal (UBA). Experto en Programas de Residuos Contaminantes en Alimentos, por más de 30 años se ha especializado en el asesoramiento a programas de control de las substancias químicas exógenas en los alimentos y dirigiendo laboratorios públicos y privados en Latinoamérica, Asia y África. Además, es coautor de 27 publicaciones científicas y participante en 36 consultorías en 22 países. 

Actualmente se desempeña como Vicepresidente de la Asociación Brasileña de Evaluación de la Conformidad (ABRAC). Asimismo, integra la Junta de Gobierno de la Unión Internacional de Laboratorios Independientes (UILI) y el Comité Ejecutivo de la Sección Europea de la AOAC INTERNACIONAL. Es miembro de la Cooperación Interamericana de Acreditación (IAAC) y del Comité de Materiales de Referencia de la ISO (REMCO).

Luisina Lavari

Licenciada en Tecnología de los Alimentos

Es Licenciada en Tecnología de los Alimentos (UCC), Profesora en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) y Universidad Nacional de Rosario (UNR), en diversas carreras de grado y posgrado. En su formación de posgrado fue becaria de CONICET, completó un Doctorado en Ciencias Biológicas (UNL) y realizó diversos trabajos de investigación principalmente en INTA Rafaela y el Instituto de Lactología Industrial (INLAIN – CONICET – UNL).

Realizó estancias de investigación en la Universidad de Sao Paulo- Facultad de Zootecnia e Ingeniería de Alimentos en el tema aplicación del secado spray a escala piloto para encapsulación de bacterias probióticas y en la Università degli Studi della Basilicata (Potenza, Italia) en el tema “Optimización de la producción de biomasa y secado spray de bacterias probióticas en permeado de suero de queso”.

Cuenta con experiencia en el asesoramiento a industrias lácteas interactuando con áreas técnicas y de calidad para llevar a cabo la implementación de sistemas de calidad.

Damián E. López

Lic. en Administración M. Sc.

Es Licenciado en Administración de la Universidad Nacional de Córdoba y maestrando en Estadística Aplicada de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas de dicha Universidad.

En su actividad como consultor ha asesorado a organizaciones como Bagley; Cocacola; Hospital Privado, Sanatorio Allende, Clínica Oftalmológica Onnis; Registro de la Propiedad, Fiscalía General y Ministerio de Finanzas de la Provincia de Córdoba.

En el Centro de Transferencia de Calidad Total de la Facultad de Ciencias Económicas ha realizado investigaciones en organizaciones de Córdoba en temáticas vinculadas a la Gestión de la Calidad.

Actualmente se desempeña como Consultor en Sistemas de Gestión de la Calidad, y como docente en Universidad Tecnológica Nacional, Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba, AgroGlobal y Aprender en Red.

Diego Rojas

Ing. MBA

Ingeniero Civil por la Universidad Nacional de Córdoba, Master in Business Administration (MBA) por la Universidad Politécnica de Madrid, Master en Ingeniería y Gestión de las Energías Renovables en la Universidad de Barcelona y candidato a Master en Economía de la Universidad Empresarial Siglo 21.

Consultor internacional. Amplia experiencia en el sector de las energías renovables y eficiencia energética. Sub-director del Instituto de Ambiente, Energías Renovables y Desarrollo Sustentable del Colegio de Ingenieros Civiles de la Provincia de Córdoba. Miembro del Consejo Asesor de Política Energética (CAPEC) de la Provincia de Córdoba.

Profesor en la Universidad del Pacífico de Lima (Perú), Universidad Siglo 21 y en la Universidad Tecnológica Nacional de La Rioja.

Nicolás Carbonell

Ing. Agrónomo M. Sc.

Es ingeniero Agrónomo (UNC) y docente de la facultad de ciencias Agropecuarias de la universidad nacional de Córdoba (UNC).

Se especializado en Bienestar animal en animales de producción en la Universidad autónoma de Barcelona (UAB), España. Obteniendo el título de Master en Bienestar animal.

Es el actual director de la institución AgroGlobal, centro de innovación y educación agropecuaria. Su principal enfoque es la promoción, vinculación y profesionalización del sector cárnico, a través de la dirección y la co-creación de proyectos de aplicación tecnológica para el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial.

Ana Paola Zogbi

Veterinaria M. Sc.

Es Veterinaria (UNL), Docente e Investigadora de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Químicas de la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Posee formación académica universitaria de posgrado en Ciencia y Tecnología de Alimentos.

Su participación en proyectos y estancias de investigación a nivel internacional le han permitido complementar su formación en Tecnología de Carnes en países europeos, principalmente España e Italia, como así también en países latinoamericanos abarcando diferentes aspectos como los procesos, el análisis sensorial, microbiológico e instrumental de la carne y productos cárnicos. A través de una Beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada realizó el curso en Tecnología de los Productos Cárnicos del Centro de Tecnología de La Carne-lRTA Monells (Girona).

Ha conducido proyectos de investigación y extensión, y ha dirigido tesis de formación en el cuarto nivel. Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat).

Gonzalo Aleu

Méd. Vet. Dr. Mg. Sc.

Es Médico Veterinario (UCC), Profesor e Investigador de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) y Universidad Nacional de la Rioja (UNLaR), en diversas carreras de grado y posgrado, como así también en la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Río Cuarto y Universidad Miguel Hernández (España).

Es Especialista en Ciencia y Tecnología de la Carne y Productos Cárnicos, Master en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Doctor en Ciencias Agropecuarias (UCC). Completó su formación de posgrado en Ciencia y Tecnología de la Carne en el IRTA-Monells (España).

Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat). Tiene más de 16 años de trayectoria en el área de la Industria Cárnica (fiscalización, control de calidad y gestión de procesos). Hoy se desempeña como profesor del Diplomado en “Calidad de res y carne bovina” en AgroGlobal.

Ricardo I. Consigli

Ing. Agr. Esp. M.Sc.

Es Ingeniero Agrónomo (UNC) y Profesor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Universidad Católica de Córdoba (UCC) en diversas carreras de grado y posgrado. Se especializó en Producción Animal en el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM, con sede en Francia) obteniendo el título de “Master of Science en Producción Animal”. Es productor ganadero.

Tiene más de 28 años de trayectoria en el área de la Calidad de la Res y Carne Bovina, ampliando su disciplina de trabajo al Bienestar Animal y la influencia en la producción animal, la calidad de la res y carne. Hoy se desempeña como profesor del diplomado en “Calidad de res y carne Bovina” en AgroGlobal.