¡Olvídate de Bitcoin, todos invertiremos en habilidades!
El contexto actual requiere habilidades cada vez más complejas. La globalización y el progreso tecnológico han hecho que la productividad dependa más de un conjunto de habilidades amplio, complejo y difícil de lograr.
Existe un desapego entre la educación formal y las
demandas de habilidades blandas o soft skills, que
generalmente no se incluyen en los planes de estudio clásicos o tradicionales.
La buena noticia es que, en todo el mundo, somos cada vez más
conscientes de esta prioridad y necesidad urgente.
Las habilidades se han convertido en la moneda mundial de las economías del siglo XXI para estimular el crecimiento y reducir las desigualdades. En las regiones prósperas se han logrado aumentos sostenidos en el ingreso per cápita al mejorar el stock y la calidad de la educación y las habilidades, desarrollando un entorno favorable a la innovación.
En tiempos de disrupción, transitando la cuarta revolución industrial, las preguntas claves para diseñar futuro son las que nos permiten visualizar mejor quiénes somos y qué tipo de liderazgo podemos ejercer para hacer aportes de valor en contexto desfavorables o de incertidumbre y complejidad. Esta mentalidad se desarrolla desde el entrenamiento en habilidades estratégicas que construyen un pensamiento crítico ágil y situado.
Dar respuesta es importante, pero aún más es realizarse planteos adecuados y posibilitadores de nuevas realidades, esencialmente superadoras.
Ya en casi todas las organizaciones y en todos los sectores se plantea la dificultad para atraer y encontrar talento, retenerlo y potenciarlo… en tiempos de volatilidad el factor humano es la clave para la supervivencia y, aún más, para el cambio y desarrollo.
¿Qué hacer? Crear, diseñar y fomentar un nuevo estilo de entrenamiento – new training, pensando los planes de estudio/capacitación y los programas de mejora de habilidades deben proporcionar un blend entre aspectos técnicos/duros, y habilidades fundamentales: estratégicas/blandas, con foco en las meta-habilidades que permiten la flexibilidad ante el cambio y la pregunta que ilumina ante la oscuridad situacional. Adaptarse es una habilidad que se entrena y nos prepara para las condiciones externas cambiantes-desafiantes.
Las empresas latinoamericanas destacan una profunda brecha de habilidades, 3 de cada 4 organizaciones (de una muestra de más de 1.200 empresas en Latinoamérica realizada por ManpowerGroup en 2019) dicen tener problemas para cubrir las vacantes, a pesar de la disponibilidad de candidatos.
La brecha de habilidades afecta tanto a la fabricación como a los servicios, que son clave en la agenda de modernización y diversificación de la economía de América Latina.
Entre las “habilidades faltantes” principales, la inteligencia emocional, las habilidades de comunicación y el pensamiento crítico se mencionan tres veces más frecuentemente que las habilidades de TI, y dos veces más que el conocimiento financiero. Son la moneda que valúa a todos los sectores e industrias que busquen desarrollarse.
Re-skilling y upskilling es el nuevo nombre del juego. Son las habilidades de la fuerza de trabajo de hoy que impulsarán la economía durante las próximas dos décadas.
Es por eso que tenemos que invertir en capacidades para anticipar las necesidades de habilidades, detectar futuros desajustes de habilidades y construir los procesos para garantizar que esta información se utilice efectivamente en la toma de decisiones a todo nivel y estamento.
¡Esta es una inversión 100% rentable!
Sobre el autor
Claudia A. Martínez
Magister en Administración de Empresas: MBA, Licenciada en Filosofía, Profesora de Teología, Especialista comunicación, Posgrado de Negociación en Harvard, Diplomada en Gestión y Gobierno de Empresas Familiares, coach ejecutiva-mentora, Experta en habilidades estratégico directivas, expositora Vistage y conferencista TEDx.
Consultora senior del BID (programa supervivencia y competitividad de la empresa familiar). Consultora organizacional desde el 2003.. Directora de la Escuela de Gestión Empresarial y Diplomatura en Dirección y Liderazgo de Fundación Graduados, del Entrenamiento en Oratoria de la FCEFyN y Mundos E. Docente de Posgrados y Grado en universidades nacionales y extranjeras.