En la actualidad las empresas e industrias necesitan líderes tanto con habilidades intrapersonales (autoconocimiento y autogestión) como habilidades interpersonales (conciencia social y gestión de relaciones) que exhiban altos estándares de integridad y guíen a partir de principios y valores que favorezcan el desarrollo de competencias en los equipos que intervienen.
En esta nota, el Dr. En Ciencia Política Eduardo Dalmasso, docente de la Diplomatura en Liderazgo Estratégico en la Agroindustria nos comenta acerca del liderazgo centrado en valores.
“El hombre es, ante todo, un «sujeto valorante» y por lo tanto el tema central en una sociedad: es determinar los valores efectivos vigentes”
Tenemos la íntima convicción que, como seres humanos, siempre tenemos márgenes para el uso de nuestra libertad y que siempre podemos dilucidar lo correcto de lo incorrecto. Sin embargo, no debiéramos olvidar: que nuestras emociones son poderosas y parte constitutivas de cualquier decisión. Esta imbricada relación dialéctica, muchas veces torna difícil discernir cuando la emoción debe predominar en nuestras percepciones y cuándo lo fundamental es administrarlas para que no entorpezcan el sentido de responsabilidad hacia uno mismo, pero especialmente hacia los otros.
Pero en un paso más, consideremos que toda acción es una respuesta a lo que consideramos valioso o importante, de ello que es necesario tomemos distancia reflexiva del significado que ese principio de elección tiene para nuestras vidas, en función que nuestra mirada del mundo (modelos mentales) aparece como elementos claves de nuestra interpretación de la vida social y de la propia relación con ella. Vale decir, la apreciación de incorrecto o correcto, no se libra del sesgo que los humanos incorporamos a partir de nuestra educación de lo que está bien o mal.
Resumiendo, nos asentamos en un trípode que conjuga: el discernimiento, nuestros valores y las emociones. En este escrito nos detendremos en las dos primeras.
Si concordamos en la importancia del trípode aludido, nuestra responsabilidad exigiría comenzar a replantearnos: si los valores con los que decidimos nuestras acciones son conscientes y propios; si los valores que inculcamos tienden al respeto por el otro y por uno, como base de un mundo más nutritivo; si la forma que abordamos el conocimiento es el adecuado para el crecimiento de nuestras organizaciones sociales y de la humanidad. Dicho de otro modo: “a partir de algún nivel de conciencia, siempre podemos hacer algo, y es ahí donde los líderes, según los eduquemos y se autodesarrollen, pueden ayudar a dar el salto adelante adecuado”. (Dalmasso, Eduardo, 2012). En este punto surgen preguntas cruciales: ¿cómo se educan nuestros líderes?, ¿en dónde se educan?, ¿qué valores trasuntan?, ¿qué significa lo espiritual en sus vidas? ¿Está nuestra sociedad dispuesta a admitir un nuevo tipo de liderazgo?
Nuestra sociedad convulsionada por el subdesarrollo, la violencia y la corrupción, no debería soslayar esas preguntas cuya respuesta, creo nos involucra a todos. Se comprende de esta cuestión la importancia de liberarse del pensamiento colonial para desarrollar pensamientos originales, única forma de pensar con libertad y tener derecho a expresarlos. Erich Fromm, en su obra “El Miedo a la Libertad”, nos manifiesta: “El derecho de expresar nuestros pensamientos, sin embargo, tiene algún significado tan sólo si somos capaces de tener pensamientos propios”. (Fromm, Erich; 1941) Se deduce que la libertad es la capacidad de expresar algo propio o realizar actos significativos que promuevan un aprendizaje.
Podríamos decir que la educación que pretendemos para nuestros futuros líderes se refiere al desarrollo de hombres libres, solidarios, de profundas convicciones, pero claramente imbuidos de la falibilidad que nos caracteriza como seres humanos.
El punto es que: aún educados plenamente bajo los conceptos desarrollados u otros, ninguna persona será igual a otra. Porque cada uno constituye una individualidad compleja, genéticamente equivalente, pero de rasgos particulares. Esta será consecuencia de experiencias vividas, factores biológicos, el desarrollo psicológico y de la espiritualidad que le anime. De aquí deviene que las características del ejercicio del liderazgo dependerán de cómo confluyen estos factores en el desarrollo de las convicciones y en la capacidad no sólo de sortear sus propios obstáculos, sino en cómo puede guiar a otros a superar sus limitaciones.
Cuando el liderazgo entra en ese terreno de conjuntos humanos y contextos de cambios dinámicos, e incluso alucinantes como ocurre en el mundo surrealista de hoy, ingresa en una mayor complejidad. Tal es el caso del mundo de redes interactivas y envolventes, columnas vertebrales de un mundo híper comunicado. De hecho, puede ocurrir una comunicación tan absoluta que ciegue o ensombrezca la realidad. De manera que todas nuestras decisiones parezcan libres y, sin embargo, no lo sean, por estar encuadradas dentro de una sutil red de dominación. Todas las decisiones, por bien intencionadas que sean, si no se percibe la sutileza con que el sistema de influencias y mandatos -en una red de retroalimentación múltiple- nos alinea, sus consecuencias será la de embarcarnos dentro de un modelo individualista, exitista y de consumo como valor supremo. Esto involucra un proceso creciente de alienación a favor de un mundo superficial. Incluso, se pueden lograr tasas de crecimiento de la economía en desmedro del concepto de desarrollo y sustentabilidad.
La realidad, como consecuencia de tanta comunicación banal, puede llegar a confundir al líder que no haya desarrollado la capacidad de interpretar los hechos y procesos dentro de un modelo de observación, análisis y estudio que exceda el aquí y ahora. O lo que llamamos la mirada de causa-efecto o el pensamiento lineal y limitado. Indudablemente, no es un tema menor.
El filósofo Byung –Chul Han, alude al sistema de control social imperante que se desarrolla a través de los saltos tecnológicos logrados y otros en desarrollo. Afirma que, por sus características, es prácticamente invisible al nivel común de conciencia, a diferencia de los sistemas de control históricos (Chul Han, Byung; 2014). Esto porque, como lo señala el coreano, al principio se celebró la red digital como un medio de libertad ilimitada, pero esta ilusión caduca cuando se toma conciencia que esta libertad y comunicación desmedida se convierten en control y vigilancias totales. Observemos el significado del siguiente slogan de Acxiom -empresa americana de Big Data- que rescata Byung: “Le ofrecemos una visión de 360 grados sobre sus clientes”.
“Ciertamente, el panóptico digital posibilita una visión de 360 grados sobre sus reclusos. (…) La vigilancia digital es precisamente más eficiente porque es aperspectivista (Compara con anteriores modelos de control social). No tiene la limitación que es propia de la óptica analógica. La óptica digital posibilita la vigilancia desde todos los ángulos”. (Chul Han, Byung; 2014)
El filósofo produce un razonamiento comparativo respecto a los sistemas de control social que emergieron en fases históricas previas, muy bien expuestas por pensadores tales como Benthan o Foucault. Lo que nos interesa es destacar la importancia de la agudeza que pueda desarrollar el líder para poder distinguir la paja del trigo. El Big Data posibilita una forma de control muy eficiente, y toda esta información de ida y vuelta circula por las redes.
El principio de negatividad, que es constitutivo del estado vigilante de Orwell, cede ante la positividad. No se reprimen las necesidades, se las estimula. El modelo imperante, como ya adelantamos, no sólo deja las prohibiciones de lado, sino que estimula la permisividad, la necesidad de consumir y la comunicación y el olvido del sí mismo. Sobre el efecto social directo, basta que recordemos su incidencia (reconocida) en las elecciones norteamericanas o en el Brexit.
Se trata de resguardar nuestro poder de elección y expresar lo propio. A partir de allí la importancia de que nuestras sociedades y organizaciones cuenten con líderes que permitan lograr los objetivos particulares pero que, a la vez, puedan vislumbrar la necesaria conciencia de no quedar sumergidos inconscientemente en la máquina de deformar la psiquis del hombre post moderno. Lo altera porque lo transforma en sujeto individualista que se desnuda ante el mundo, lo influye o lo determina en función de la presión de esa comunicación interactiva e irreflexiva, donde estamos con todo el mundo y a la vez no estamos con ninguno.
Con facilidad es posible olvidar estas enseñanzas si ellas no están fuertemente arraigadas dentro de un proceso de fortalecimiento del espíritu, que nos anime en relación a la propia vida y al respeto por el otro. Las diferentes manifestaciones del poder -desde una pequeña organización a las funciones de Gobierno- pueden lograr que, ante las naturales dificultades, egoísmos y celos, el líder tienda a cerrarse y devolver o crear en su resguardo, lo mismo que detesta. Esto no es otra cosa que traicionarse y traicionar los ideales y la visión que lo impulsaron a la acción. Conducir, si es difícil hacerlo consigo mismo, desde ya es mucho más cuando se trata de guiar a otros. Esto no es un juego de simplemente ser bondadoso, sino que, con distintos niveles atentos a la complejidad, no deja de requerir una personalidad fuerte. Situación que implica: inteligencia, persistencia, frialdad para analizar situaciones y nunca rendirse ante las adversidades.
Desde nuestra concepción un buen líder es un muy buen maestro. Vocación que se forjará como tal cuando en su aprendizaje de vida, sin renunciar a su misión, asimile convivir con el hecho de que no todo tendrá explicación ni sentido, que no todo tendrá respuesta, que encontrará situaciones que no tienen lógica. Vale decir, que se enfrentará a cuestiones que no tienen razón aparente y él deberá contribuir a develar, pero también a aceptar cuando los objetivos se consideran más importantes que dilucidarlos. Se trata de moverse dentro de la condición humana.
“De este conflicto entre la libertad y la necesidad emerge un proceso permanente de desarrollo de la ciencia y la técnica para obtener poder sobre el mundo objetivo, y de autodominio ético del mundo subjetivo, para someter la necesidad a la libertad y alcanzar así el pleno desarrollo de las propia libertad, vinculando dinámicamente poder y querer (deseo).”
Podemos interpretar de este enunciado, que la libertad se experimenta y que la voluntad se torna fundamental para superar los obstáculos a la liberación y emancipación de la servidumbre. O sea, siempre la lucha por ideales implicará una batalla contra la resistencia. Importante reconocer que, en este proceso, el hombre es, ante todo, un «sujeto valorante» y por lo tanto el tema central en una sociedad: es determinar los valores efectivos vigentes.
Quizás de forma intuitiva el común de la población percibe que la construcción social es un largo camino de aciertos y errores. En ese camino una indefinible mayoría, acepta que la democracia procedimental, le garantiza expresarse y evitar desmembramientos definitivos, entre “uno y los otros”. Sin embargo, dentro de ese tortuoso camino, se aprecian diferencias fundamentales, y no sólo en la clase dirigente, sobre el sentido de república. ¿Qué constituye una república?, ¿qué garantiza la misma?, ¿qué promueve?, ¿a quién incluye y a quién excluye? Aparecen imaginarios diferentes, y no meramente de forma sobre el derrotero de la sociedad. Desde la visión de un estado providencial a la creencia de un estado mínimo. Dentro de ese camino, es justo reconocer que conformar una clase dirigente será fruto de un proceso que es posible se conforme, en la medida que la propia sociedad cambie. Ese cambio podrá visualizarse cuando en la gestión de Gobierno, surjan líderes que puedan recordarnos la apreciación del sociólogo Daniel Bell:
“El liderazgo es sentido del discernimiento. El discernimiento de lo que es oportuno y de cómo hacer las cosas”. O sea, con capacidad de entender la complejidad, pero también entender las prioridades del corto plazo, y además, la necesidad de comunicar con convicción y sencillez sus porqué: de las medidas que tienen que ver con el futuro y las necesarias para el corto plazo.
Una anécdota: estando en Boston, ciudad de la costa este norteamericana, le pregunto a mi ocasional acompañante, -una psiquiatra cordobesa con muchos años en la misma- cómo me podía caracterizar la construcción de una sociedad tan ordenada, limpia y además talentosa en el plano de la vida educativa del país. Simplemente me contestó: “Ves aquella persona que está trabajando en la plaza, Sí le contesto, bueno esa persona no piensa que el problema de la plaza es del Alcalde, el piensa que el problema de la plaza es de él. Él es el responsable. Un tema de valores, indudablemente”.
Es Doctor en Ciencia Política (UNC-CEA), se ha graduado en Ciencias Administrativas en la Universidad de Chile y de Contador Público (UCC). Ha desarrollado una vasta experiencia como gerente o CEO de empresas bancarias, de seguros, constructoras. Como consultor ha actuado en empresas electromecánicas, de Venta masiva, Distribuidora de pinturas además de haber sido responsable de seminarios de capacitación en importantes empresas tales WW, Arcor, Cámaras de Industriales metalúrgicas.
Ha sido presidente de la Sociedad latinoamericana de Estrategia (SLADE) y cofundador de SLADE Argentina. Presidente del Congreso argentino de Estrategia en 2004 y del Congreso Internacional en el 2009. Fundador de la primera cátedra de liderazgo y Estrategia dentro del Universo de Universidades Públicas. Profesor de posgrado en seminarios de liderazgo y de análisis estratégico. Profesor invitado en diversos países de Latinoamérica, EEUU y autor de 8 libros y más de 130 artículos. Dentro del campo del seminario: Liderarse para Liderar (Argentina) y Líderes de nuestro destino (Colombia) son sus escritos de referencia. Edita el Blog: Miradas Políticas y otros enfoques.
Esta capacitación brinda el conocimiento necesario del escenario global actual y futuro teniendo en cuenta los diversos elementos intervinientes en la gestión operativa de la sanidad y calidad para ser competitivos en el comercio internacional, ofreciendo un aporte importante para mejorar y fortalecer el desempeño de los distintos actores involucrados en la cadena exportadora agroalimentaria.
Este curso permitirá a las personas presentes y futuras de la industria agroalimentaria, desde la producción primaria a la manufactura industrial de los mismos, acceder al primer escalón de la calidad agrolimentaria bajo una visión sistemática y de redacción, que permita ser internalizado por todos los niveles de la empresa alimentaria, profundizando en el conocimiento sobre:
El objetivo de este curso es transmitir las recomendaciones de la norma Codex Alimentarius, reconociendo todos los procesos que implica: producción de medicamentos, transporte, aplicación, manejo de los animales, y trazabilidad en las distintas etapas del procesamiento y comercialización, considerando los controles en el comercio internacional. Para ello, se describe la Guía Codex (CAC/GL 71-2009) y su aplicación en el área pública y privada; además se demarca su importancia en el comercio internacional de alimentos, y su posibilidad de asegurar la salud de los consumidores nacionales y extranjeros.
En este curso abordaremos los requisitos generales para el rotulado de los alimentos, tanto aquellos exigidos por el marco legal obligatorio en América Latina, como los requisitos en los alimentos de calidad diferenciada (Denominación de Origen, Certificación Kosher, Halal, Huella Hídrica, Productos Ecológicos). Incluiremos el análisis de casos particulares (organismos genéticamente modificados, OGM/GMO, alimentos irradiados) y también la información nutricional, declaraciones de propiedad nutricional y requisitos de rotulado específico para algunos tipos de alimentos
En esta diplomatura se tratan aspectos relevantes de los componentes principales, estructurales y microbiológicos. La importancia de la calidad en toda la cadena de producción. Los factores que pueden alterar a cada producto. Las operaciones básicas que conforman los procesos de la industria láctea. Los aspectos relacionados con la tecnología de elaboración de leches fluidas, fermentadas, yogur, leche en polvo, dulce de leche, queso.
El Curso Certificado en Tecnología de los productos cárnicos se centra en optimizar la etapa de industrialización con conceptos avanzados sobre la calidad de la carne y su destino comercial. El programa de contenidos comprende la obtención de las distintas materias primas cárnicas, y su proceso de transformación e integración, poniendo especial énfasis en el control de calidad.
El Diplomado en Calidad de Res y Carne Bovina promueve el conocimiento de las técnicas, métodos y procedimientos empleados en la producción de la carne bovina con el objetivo de mejorar los resultados técnicos y económicos de la producción, la calidad de la carcasa, los cortes comerciales y los productos cárnicos elaborados a partir de la carne fresca.
Médico Veterinario. Especialista en Políticas Agroalimentarias. Magister en Relaciones Comerciales Internacionales.
Actualmente se desempeña como consultor independiente en seguridad alimentaria y comercio internacional de agroalimentos, nacional e internacional, como Docente de Posgrados y Jurado de Tesis en ISALUD, UNTREF y Presidente de la Asociación Civil Iniciativa para la Seguridad Agroalimentaria Latinoamérica (IPSAL).
A lo largo de su trayectoria profesional se desempeñó como asesor en el Ministerio de Agroindustria de Nación, como Subsecretario de Calidad Agroalimentaria y Uso Agropecuario de los Recursos Naturales del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires. Desarrolló distintos cargos durante 40 años en SENASA: Coordinador de Relaciones Internacionales, Director de Cuarentenas, Director de Tráfico Internacional, Coordinador del Programa de Encefalopatía Espongiforme Bovina (Vaca Loca), entre otros.
Guillermo I. O. Spaini es Médico Veterinario (UBA) y Licenciado en Ciencias Veterinarias de la Unión Europea (España). Se desempeña como Consultor, entre otros, en la Unidad de Vinculación Tecnológica CEDYAT, Consultor de Asistencia Técnica Internacional de la Unión Europea, Banco Interamericano de Desarrollo, Cooperación Sur/Sur e industria privada.
Realizó diversos estudios de especializaciones y posgrados tales como Especialización en Módulo Calidad e inocuidad de los alimentos y Módulo Tecnología de procesamiento de los alimentos (UBA), Formador de formadores en auditoría (Evaluación) (IRAM), Posgrado en Sistema de gestión de la calidad agroalimentaria y comercio internacional (UNTF) y Posgrado en Políticas y Gestión del Sector Agroalimentario (UNTF).
A lo largo de su trayectoria profesional ha tenido la oportunidad de trabajar en distintos países colaborando en organismos tales como el INVIMA (Colombia), la DGPSA (Nicaragua), el VMG, el SENACSA (Paraguay), SENASA (Costa Rica y Honduras) y en organismos de Bloques como Mercosur (Argentina), la SIECA (Guatemala). En lo que respecta a Latinoamérica, se ha desempeñado en Colombia, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Uruguay, Chile, Venezuela, Argentina y Brasil. A nivel global se ha desempeñado como auditor en Serbia, Croacia, Hungría y en misiones de intercambio comercial en Laos, Camboya y Tailandia.
Es Médico Veterinario (UBA) y se licenció en Veterinaria en España. También se especializó en Calidad Industrial (UNSAM – INTI) y en Planificación en Salud Animal (UBA). Experto en Programas de Residuos Contaminantes en Alimentos, por más de 30 años se ha especializado en el asesoramiento a programas de control de las substancias químicas exógenas en los alimentos y dirigiendo laboratorios públicos y privados en Latinoamérica, Asia y África. Además, es coautor de 27 publicaciones científicas y participante en 36 consultorías en 22 países.
Actualmente se desempeña como Vicepresidente de la Asociación Brasileña de Evaluación de la Conformidad (ABRAC). Asimismo, integra la Junta de Gobierno de la Unión Internacional de Laboratorios Independientes (UILI) y el Comité Ejecutivo de la Sección Europea de la AOAC INTERNACIONAL. Es miembro de la Cooperación Interamericana de Acreditación (IAAC) y del Comité de Materiales de Referencia de la ISO (REMCO).
Es Licenciada en Tecnología de los Alimentos (UCC), Profesora en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) y Universidad Nacional de Rosario (UNR), en diversas carreras de grado y posgrado. En su formación de posgrado fue becaria de CONICET, completó un Doctorado en Ciencias Biológicas (UNL) y realizó diversos trabajos de investigación principalmente en INTA Rafaela y el Instituto de Lactología Industrial (INLAIN – CONICET – UNL).
Realizó estancias de investigación en la Universidad de Sao Paulo- Facultad de Zootecnia e Ingeniería de Alimentos en el tema aplicación del secado spray a escala piloto para encapsulación de bacterias probióticas y en la Università degli Studi della Basilicata (Potenza, Italia) en el tema “Optimización de la producción de biomasa y secado spray de bacterias probióticas en permeado de suero de queso”.
Cuenta con experiencia en el asesoramiento a industrias lácteas interactuando con áreas técnicas y de calidad para llevar a cabo la implementación de sistemas de calidad.
Es Licenciado en Administración de la Universidad Nacional de Córdoba y maestrando en Estadística Aplicada de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas de dicha Universidad.
En su actividad como consultor ha asesorado a organizaciones como Bagley; Cocacola; Hospital Privado, Sanatorio Allende, Clínica Oftalmológica Onnis; Registro de la Propiedad, Fiscalía General y Ministerio de Finanzas de la Provincia de Córdoba.
En el Centro de Transferencia de Calidad Total de la Facultad de Ciencias Económicas ha realizado investigaciones en organizaciones de Córdoba en temáticas vinculadas a la Gestión de la Calidad.
Actualmente se desempeña como Consultor en Sistemas de Gestión de la Calidad, y como docente en Universidad Tecnológica Nacional, Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba, AgroGlobal y Aprender en Red.
Ingeniero Civil por la Universidad Nacional de Córdoba, Master in Business Administration (MBA) por la Universidad Politécnica de Madrid, Master en Ingeniería y Gestión de las Energías Renovables en la Universidad de Barcelona y candidato a Master en Economía de la Universidad Empresarial Siglo 21.
Consultor internacional. Amplia experiencia en el sector de las energías renovables y eficiencia energética. Sub-director del Instituto de Ambiente, Energías Renovables y Desarrollo Sustentable del Colegio de Ingenieros Civiles de la Provincia de Córdoba. Miembro del Consejo Asesor de Política Energética (CAPEC) de la Provincia de Córdoba.
Profesor en la Universidad del Pacífico de Lima (Perú), Universidad Siglo 21 y en la Universidad Tecnológica Nacional de La Rioja.
Es ingeniero Agrónomo (UNC) y docente de la facultad de ciencias Agropecuarias de la universidad nacional de Córdoba (UNC).
Se especializado en Bienestar animal en animales de producción en la Universidad autónoma de Barcelona (UAB), España. Obteniendo el título de Master en Bienestar animal.
Es el actual director de la institución AgroGlobal, centro de innovación y educación agropecuaria. Su principal enfoque es la promoción, vinculación y profesionalización del sector cárnico, a través de la dirección y la co-creación de proyectos de aplicación tecnológica para el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial.
Es Veterinaria (UNL), Docente e Investigadora de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Químicas de la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Posee formación académica universitaria de posgrado en Ciencia y Tecnología de Alimentos.
Su participación en proyectos y estancias de investigación a nivel internacional le han permitido complementar su formación en Tecnología de Carnes en países europeos, principalmente España e Italia, como así también en países latinoamericanos abarcando diferentes aspectos como los procesos, el análisis sensorial, microbiológico e instrumental de la carne y productos cárnicos. A través de una Beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada realizó el curso en Tecnología de los Productos Cárnicos del Centro de Tecnología de La Carne-lRTA Monells (Girona).
Ha conducido proyectos de investigación y extensión, y ha dirigido tesis de formación en el cuarto nivel. Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat).
Es Médico Veterinario (UCC), Profesor e Investigador de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) y Universidad Nacional de la Rioja (UNLaR), en diversas carreras de grado y posgrado, como así también en la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Río Cuarto y Universidad Miguel Hernández (España).
Es Especialista en Ciencia y Tecnología de la Carne y Productos Cárnicos, Master en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Doctor en Ciencias Agropecuarias (UCC). Completó su formación de posgrado en Ciencia y Tecnología de la Carne en el IRTA-Monells (España).
Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat). Tiene más de 16 años de trayectoria en el área de la Industria Cárnica (fiscalización, control de calidad y gestión de procesos). Hoy se desempeña como profesor del Diplomado en “Calidad de res y carne bovina” en AgroGlobal.
Es Ingeniero Agrónomo (UNC) y Profesor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Universidad Católica de Córdoba (UCC) en diversas carreras de grado y posgrado. Se especializó en Producción Animal en el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM, con sede en Francia) obteniendo el título de “Master of Science en Producción Animal”. Es productor ganadero.
Tiene más de 28 años de trayectoria en el área de la Calidad de la Res y Carne Bovina, ampliando su disciplina de trabajo al Bienestar Animal y la influencia en la producción animal, la calidad de la res y carne. Hoy se desempeña como profesor del diplomado en “Calidad de res y carne Bovina” en AgroGlobal.