El año pasado, en el marco de las charlas AgroLegal del Ciclo de Agroconferencias, llevamos a cabo la videoconferencia “Contratos Agropecuarios, aspectos legales y tributarios”.
La misma contó con la disertación del Dr. Raúl Eduardo Carranza, abogado independiente, asesor de productores, entidades del campo y empresas agropecuarias, disertante en cursos y jornadas vinculados a temas de interés del sector y al derecho ambiental; y del Lic.en Administración y Contador Público Mariano Ignacio Echegaray Ferrer, Titular del Estudio Echegaray Ferrer Consultores Asociados, Director Tributario en AgroEducación, disertante en curos y jornadas vinculados con aspectos impositivos y gestión de empresas agropecuarias.
En resumen, la charla tuvo un abordaje jurídico y tributario de los principales contratos agropecuarios (arrendamiento, aparcería, contratos accidentales, convenios de explotación conjunta, entre otros). Se desarrollaron semejanzas y diferencias entre cada uno de ellos, aspectos jurídicos e impositivos al momento de la elección y confección de cada tipo contractual; el uso de la carta oferta con aceptación tácita y las modalidades de pago; y aspectos prácticos del día a día. Además, se reflexionó sobre la importancia de un estudio interdisciplinario sobre los mismos y cuáles son las necesidades, demandas y perspectivas actuales en el país y en la provincia de Córdoba.
En esta nota, te resumimos lo conversado en la charla haciendo hincapié en los aspectos generales de los distintos contratos, como el plazo, el precio y la formalización.
Si querés ver la grabación completa de la charla haz click aquí
En Argentina tenemos una vieja legislación –Ley 13.246– de 1948 que tuvo algunas modificaciones, pero que en lo sustancial no ha cambiado.
Esta legislación menciona cómo deben se deben establecer los contratos, las modalidades contractuales y establece ciertos límites.
Acceder a la Ley: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/65000-69999/66159/texact.htm
Fundamentalmente se tiene en cuenta según sea agrario (por los tiempos que lleva la preparación para la tierra que se cultiva y la finalización, el levantamiento o cosecha) o biológico (ciclos que tiene la explotación ganadera u otro tipo de actividades vinculadas a los animales).
2. El precio
Se establece, según el contrato, el dinero, también una participación de los frutos; también se puede establecer como precio de realizar mejoras según establecimiento (se contrata y se compromete a realizar una tarea dentro del campo); la otra alternativa podría ser la mejora de los productos.
3. Formalización
Son los datos que normalmente llevan los contratos.
Se trata de los datos personales de los contratantes, el fundo que se va a trabajar en la modalidad que fuere, la ubicación del fundo, la fecha en que va a comenzar la actividad y en la que se va a concluir, y el precio.
Existe la carta-oferta con aceptación tácita: una parte le ofrece a la otra el establecimiento para que se realice una actividad, y la otra parte, si produce una aceptación, se toma como elemento indicativo de la aceptación ingresar al campo, o pagar parte del precio.
Es Licenciado en Administración de la Universidad Nacional de Córdoba y maestrando en Estadística Aplicada de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas de dicha Universidad.
En su actividad como consultor ha asesorado a organizaciones como Bagley; Cocacola; Hospital Privado, Sanatorio Allende, Clínica Oftalmológica Onnis; Registro de la Propiedad, Fiscalía General y Ministerio de Finanzas de la Provincia de Córdoba.
En el Centro de Transferencia de Calidad Total de la Facultad de Ciencias Económicas ha realizado investigaciones en organizaciones de Córdoba en temáticas vinculadas a la Gestión de la Calidad.
Actualmente se desempeña como Consultor en Sistemas de Gestión de la Calidad, y como docente en Universidad Tecnológica Nacional, Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba, AgroGlobal y Aprender en Red.
Ingeniero Civil por la Universidad Nacional de Córdoba, Master in Business Administration (MBA) por la Universidad Politécnica de Madrid, Master en Ingeniería y Gestión de las Energías Renovables en la Universidad de Barcelona y candidato a Master en Economía de la Universidad Empresarial Siglo 21.
Consultor internacional. Amplia experiencia en el sector de las energías renovables y eficiencia energética. Sub-director del Instituto de Ambiente, Energías Renovables y Desarrollo Sustentable del Colegio de Ingenieros Civiles de la Provincia de Córdoba. Miembro del Consejo Asesor de Política Energética (CAPEC) de la Provincia de Córdoba.
Profesor en la Universidad del Pacífico de Lima (Perú), Universidad Siglo 21 y en la Universidad Tecnológica Nacional de La Rioja.
Es ingeniero Agrónomo (UNC) y docente de la facultad de ciencias Agropecuarias de la universidad nacional de Córdoba (UNC).
Se especializado en Bienestar animal en animales de producción en la Universidad autónoma de Barcelona (UAB), España. Obteniendo el título de Master en Bienestar animal.
Es el actual director de la institución AgroGlobal, centro de innovación y educación agropecuaria. Su principal enfoque es la promoción, vinculación y profesionalización del sector cárnico, a través de la dirección y la co-creación de proyectos de aplicación tecnológica para el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial.
Es Veterinaria (UNL), Docente e Investigadora de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Químicas de la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Posee formación académica universitaria de posgrado en Ciencia y Tecnología de Alimentos.
Su participación en proyectos y estancias de investigación a nivel internacional le han permitido complementar su formación en Tecnología de Carnes en países europeos, principalmente España e Italia, como así también en países latinoamericanos abarcando diferentes aspectos como los procesos, el análisis sensorial, microbiológico e instrumental de la carne y productos cárnicos. A través de una Beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada realizó el curso en Tecnología de los Productos Cárnicos del Centro de Tecnología de La Carne-lRTA Monells (Girona).
Ha conducido proyectos de investigación y extensión, y ha dirigido tesis de formación en el cuarto nivel. Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat).
Es Médico Veterinario (UCC), Profesor e Investigador de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) y Universidad Nacional de la Rioja (UNLaR), en diversas carreras de grado y posgrado, como así también en la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Río Cuarto y Universidad Miguel Hernández (España).
Es Especialista en Ciencia y Tecnología de la Carne y Productos Cárnicos, Master en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Doctor en Ciencias Agropecuarias (UCC). Completó su formación de posgrado en Ciencia y Tecnología de la Carne en el IRTA-Monells (España).
Forma parte de RED Internacional CYTED-España, Productos Cárnicos Más Saludables (Healthy Meat). Tiene más de 16 años de trayectoria en el área de la Industria Cárnica (fiscalización, control de calidad y gestión de procesos). Hoy se desempeña como profesor del Diplomado en “Calidad de res y carne bovina” en AgroGlobal.
Es Ingeniero Agrónomo (UNC) y Profesor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Universidad Católica de Córdoba (UCC) en diversas carreras de grado y posgrado. Se especializó en Producción Animal en el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM, con sede en Francia) obteniendo el título de “Master of Science en Producción Animal”. Es productor ganadero.
Tiene más de 28 años de trayectoria en el área de la Calidad de la Res y Carne Bovina, ampliando su disciplina de trabajo al Bienestar Animal y la influencia en la producción animal, la calidad de la res y carne. Hoy se desempeña como profesor del diplomado en “Calidad de res y carne Bovina” en AgroGlobal.