La certificación halal es una certificación técnico-religiosa que contempla requisitos religiosos y de calidad e inocuidad para acreditar la licitud del producto; su respaldo consiste en la extensión de un certificado de conformidad Halal por una certificadora Halal reconocida. No solo la carne puede certificarse Halal, si también todos sus subproductos, a excepción de la sangre. 

En esta nota, Gonzalo Silva, docente del curso autogestionado “Certificación Halal” nos cuenta acerca de las certificaciones religiosas, las faenas técnico-religiosas “Halal” y los principales estándares “Halal”.  


CERTIFICACIONES RELIGIOSAS 

Dos de las más grandes religiones del mundo, tienen requisitos especiales a la hora del consumo de alimentos; es por ello que en un mundo globalizado como el de hoy, la consecución de estos requisitos es indispensable para llegar a estos consumidores o mercados. 

PROCESOS IMPORTANTES: Faenas técnico-religiosas “Halal” 

Clasificación de los animales: en este caso tampoco las características propias del animal son el único factor importante para la certificación, sino que, como vimos en Kosher, también en Halal existen animales permitidos y animales prohibidos. Aquí también entonces, este punto se vuelve el primero a considerar a la hora de la certificación. 

Sacrificio Halal: debe ser realizado por una persona musulmana especializado y supervisada por la casa certificadora. En este caso la supervisión se realiza tanto en la planta al momento de la faena y también en una revisión anual. 

Supervisión: la casa certificadora tendrá desplegada en la línea de producción, personal facultado para inspeccionar tanto el desempeño del matarife Halal como la calidad e inocuidad de los procesos. 

Trazabilidad Halal: este paso será de vital importancia a la hora de la certificación Halal, sobre todo en lugares donde se realicen faenas mixtas (Halal y no Halal), ya que sin una trazabilidad clara es difícil extender un certificado por la producción; para realizar este proceso, las certificadoras tienen en el frigorífico supervisores especializados. 

Desposte y envasado: El desposte se realizará según los requisitos del mercado y parte importante de esta etapa es la trazabilidad Halal para garantizar la licitud de estos productos a la hora de envasarlos y rotulados como Halal, según los requisitos de la certificadora o del destino a exportar. 

PRINCIPALES ESTANDÁRES “HALAL” 

A diferencia de otros estándares, en Halal no existe un estándar único, sino que coexisten distintas normativas, dependiendo de cada país o grupo de países. 

MS (Malaysian Standards): de aplicación obligatoria para importaciones con destino Malasia; su ámbito incluye alimentación y bebidas, fármacos y cosmética, transporte y logística, etc.   

MUIS (Majlis Ugama Islam Singapora): corresponde a la normativa desarrollada por el Consejo de Ulemas (sabios) de Singapur. 

MUI (Majelis Ulama Indonesia): de aplicación en Indonesia, el país con mayor población musulmana en el mundo. 

 SMIIC (the Standards and Metrology Institute for Islamic Countries/Instituto de Normas y Metrología para los Países Islámicos ): se elaboran y están reconocidas en un importante número de destinos: Afganistán, Albania, Argelia, Azerbaiyán, Bangladesh, Benín, Bosnia-Herzegovina, Burkina Faso, Camerún, Egipto, Gabón, Guinea, Irán, Irak, Jordania, Kirguistán, Líbano, Libia, Maldivas, Malí, Mauritania, Marruecos, Níger, Nigeria, Palestina, Senegal, Somalia, Sudán, Surinam, Siria, Tayikistán, Turkmenistán, Uganda, Uzbekistán, Yemen. 

GSO (Gulf Standards Organization): se han desarrollado por el organismo competente que representa a los países integrantes del GCC (Gulf Cooperation Council): Arabia Saudí, Qatar, Bahréin, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Yemen y Omán. India, Pakistán, Sri Lanka, Brunéi, Tailandia, etc. disponen de sus propias normas “Halal”. 


Si te interesa la temática, te recomendamos el siguiente curso virtual autogestionado:

Deja un comentario

Inicio
Cursos
0
Carrito
Menu
×